Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña de: Mora González Canosa. Los futuros del pasado: marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. Buenos Aires: Prometeo, 2021, 300 páginas.
Avances del Cesor, vol. 20, núm. 28, 2023
Universidad Nacional de Rosario

Reseñas

Avances del Cesor
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN: 1514-3899
ISSN-e: 2422-6580
Periodicidad: Semestral
vol. 20, núm. 28, 2023

Recepción: 10 Mayo 2022

Aprobación: 17 Julio 2022

Publicación: 05 Junio 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

González Canosa Mora. Los futuros del pasado: marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. 2021. Buenos Aires. Prometeo. 300 pp.

Una de las temáticas más fecundas de la historia reciente ha sido, sin lugar a dudas, la militancia revolucionaria que hizo eclosión en los tumultuosos años ´70. Dentro de la bibliografía especializada se han destacado algunas obras que, devenidas en abordajes clásicos, focalizaron en el estudio de una organización armada específica, tales los señeros trabajos de Gillespie (1987) y, más tarde, Pozzi (2001). En ese género se inserta la obra de González Canosa cubriendo un notable vacío historiográfico. Fruto de numerosos años de investigación y de una tesis doctoral defendida en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2012 y que, llamativamente, demoró algunos años en publicarse, el libro está consagrado a rastrear los orígenes y devenir de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organización político-militar actuante en Argentina durante el primer trienio de los ´70. Eclipsadas en las memorias militantes y en los estudios académicos por una bibliografía que se ha consagrado, fundamentalmente, en recrear la historia de Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, agrupaciones centrales de un movimiento armado que surgió fuertemente atomizado, la autora revisita la experiencia de la militancia setentista a través de un análisis centrado en la tercera organización en términos de dimensión organizativa alcanzada. Una de las peculiaridades de la pesquisa es que, para ello, se remonta hasta principios de los ´60 ofreciendo un recorte cronológico bien amplio (1960-1973) bajo un prisma que excede vastamente los años de existencia pública de las FAR (1970-1973). Como adelanta la autora, su investigación estuvo dirigida en dos sentidos principales: por un lado, rastrear los orígenes de una organización que fue emergente de procesos sociopolíticos que atravesaron a amplios sectores de una sociedad crecientemente movilizada; por el otro, indagar cómo las FAR visualizaron o intentaron consolidar vínculos con el movimiento de protesta más amplio que emergía por entonces.

El trabajo adopta el enfoque de los estudios sobre la “Nueva Izquierda” que, bajo los auspicios académicos de Tortti (1999), vienen siendo desarrollados en forma sistemática a través de la labor investigativa desarrollada por su equipo de trabajo con sede en la UNLP. Siguiendo dicha línea de análisis, las FAR son concebidas por la autora como un actor de ese heterogéneo conglomerado, catalogado como un “movimiento de movimientos” a nivel occidental (Van Gosse, 2002), en virtud de un lenguaje y estilo político común, al margen de los diferentes ámbitos de participación y prácticas desplegadas, ya que en su seno se incluyen estructuras tan disimiles como organizaciones armadas, agrupaciones estudiantiles, fracciones sindicales y eclesiásticas radicalizadas. A nivel de fuentes utilizadas, la autora analiza profusamente publicaciones militantes, documentos organizativos (principalmente, los obrantes en el fondo de la ex –Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires bajo gestión de la Comisión Provincial de la Memoria) y entrevistas a ex –activistas, lo que conforma un registro nutrido y diverso que le permiten cumplir con creces la pesquisa desarrollada. Focalizando en su objeto de estudio, González Canosa arguye, acertadamente, que condensa dos problemáticas fundamentales del período: el proceso de peronización de sectores de izquierda y la opción por la lucha armada como modalidad de poner en marcha la creciente reivindicación de la violencia como modo de intervención política.

En razón de lo expuesto, la primera parte de la obra, la más vasta de las dos que componen el libro, está destinada, principalmente, a rastrear los itinerarios políticos-ideológicos de los militantes que, años después, conformaron los grupos fundadores de las FAR. El capítulo 1 se centra en los disidentes del Partido Comunista que, luego de transitar diversas experiencias (Vanguardia Revolucionaria, el Sindicato de Prensa de Capital Federal y la revista La Rosa Blindada) críticas de su “etapismo", que avizoraba la necesidad de consumar una revolución democrático-burguesa como etapa previa a la revolución socialista que podía acontecer por vía pacífica, abrevaron en la viabilidad de un proceso revolucionario simultáneamente nacional y social. En el capítulo 2 se hace lo propio con otro grupo de militantes provenientes del Movimiento de Izquierda Revolucionario-Praxis (MIR-P) y que lo abandonaron para formar el efímero Tercer Movimiento Histórico (TMH), cuya existencia culminó ante el desvanecimiento de las esperanzas que habían depositado en torno a una posible orientación nacionalista por parte de la dictadura instaurada en 1966. La convergencia de los tres sectores (dos de origen comunista y uno proveniente del MIR-P y TMH), primero en forma separada para intentar integrar la columna guerrillera del Ejército de Liberación Nacional (ELN) liderado por Ernesto Guevara en Bolivia, luego formando parte del ensayo de construir una sección argentina del ELN una vez que este fue relanzado y, finalmente, para dar nacimiento a las FAR, en forma conjunta, es algo que la autora aborda en el capítulo 3, rastreando los alineamientos y redefiniciones que hasta la fecha habían quedado invisibilizados en la bibliografía especializada. La adopción de la lucha armada como estrategia revolucionaria es una de las dos rupturas determinantes que González Canosa reconstruye en la trayectoria que derivó en la conformación de las FAR.

El otro quiebre, como adelantamos, está relacionado con el proceso de re-valorización del peronismo que se inicia también en las instancias previas que recorrieron los dirigentes de las FAR concretizándose, ya constituidas estas, por medio de la asunción de dicha identidad por parte de la organización. A esto se aboca, profundamente, la autora en el capítulo 4 estableciendo que la opción de las FAR por el peronismo conjugó una visión crítica respecto del estado en que se encontraba, en ese momento, el movimiento con una apuesta por desarrollar sus potencialidades revolucionarias. No obstante, según ella, las dos rupturas analizadas (adopción de la lucha armada y la identificación con el peronismo) no erradicaron dos “huellas de origen” que pervivieron en la trayectoria de la organización: por un lado, el pensamiento marxista que, a través de su re-interpretación como método de análisis social, posibilitó albergar esperanzas revolucionarias en el movimiento peronista permitiendo esa singular convergencia entre marxismo y peronismo que caracterizaron a las FAR; por el otro, su raigambre foquista que se evidenció en la importancia asignada al accionar armado como irradiador de conciencia entre las “masas”. Finalmente, el capítulo 5 encara las estrategias y prácticas desplegadas por la organización. En este punto la autora aborda de modo panorámico como la organización concibió su forma de intervención, mediante su operatoria armada, la vinculación con otros sectores movilizados y su re-posicionamiento de cara a las elecciones de 1973, en la escena política nacional. Concluye, sugerentemente, que el Gran Acuerdo Nacional explica la búsqueda de las FAR por consolidar su posición dentro del peronismo evitando su aislamiento a través de tres líneas de acción: la realización de acciones político-militares, el estrechamiento de relaciones con sectores más amplios del movimiento social y la aceleración de la convergencia entre las organizaciones armadas peronistas.

Un aspecto valioso de Los futuros del pasado estriba en que analiza, por medio de una organización inexplorada, uno de los tres cauces, además del peronismo y el catolicismo, por los cuales discurrió la radicalización política, es decir, las reconfiguraciones ideológicas acontecidas en la izquierda argentina, tal como apunta certeramente la autora. Por ello, su mayor mérito reside en desmenuzar, con una notable pericia analítica, los debates y las reconfiguraciones atravesadas por un puñado de militantes que, luego de transitar diferentes experiencias, confluyeron en la formación de las FAR. Logra así, González Canosa, enlazar algunas de las principales tramas de sentido que operaron en la militancia revolucionaria durante los “sesenta-setenta”. Centrada en desentrañar los nudos ideológicos de dichas transformaciones, la tesis de González Canosa, lejos de abonar a una “violentología”1 presente en numerosos trabajos, opta por restituir las ideas, expectativas y proyectos que guiaron a los activistas en el tránsito de su radicalización. Hay que señalar que, en la investigación realizada, es notoria la ausencia de tratamiento de algunas cuestiones relevantes, tales como la indagación del funcionamiento interno y de la cultura militante, así como también el análisis del proceso de fusión con Montoneros, fenómeno trascendental, en virtud de haber acarreado el fin de la existencia de la organización. Estas carencias no obstan para reconocer la erudición empeñada en un trabajo que enriquece el acervo de conocimiento existente y que, como es propio de las examinaciones profundas, interpela a reflexionar y re-pensar las formas de abordar el pasado.

Referencias Bibliográficas

Acha, O. (2012). Dilemas de una violentología argentina. En Autor, Un revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual (pp. 167-190). Buenos Aires: Herramienta.

Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

Pozzi, P. (2001). Por las sendas argentinas… El PRT-ERP, la guerrilla marxista. Buenos Aires: Eudeba.

Tortti, M. C. (1999). Protesta social y Nueva Izquierda durante el “Gran Acuerdo Nacional”. En A. Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (pp. 205-230). Buenos Aires: Eudeba.

Van Gosse. (2002). A Movement of Movements: The Definition and Periodization of the New Left. En Agnew, T. C. y Rosenzweig, R. (Eds.). A Companion to Post-1945 America. London: Blackwell.

Notas

1 Empleando esa noción Acha (2012) se refiere a la “discursividad que encuentra en la violencia política la razón fundamental de una época desquiciada”.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R