Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


AUTORES
Gramma, vol. 34, núm. 71, 2023
Universidad del Salvador

AUTORES

Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
vol. 34, núm. 71, 2023

Pilar Calveiro Garrido. Licenciada, maestra y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Trabaja principalmente en las líneas de violencia política, historia reciente, memoria y resistencias. Premio Konex 2014, por su producción general, y Premio Nacional de Ensayo Político, por su libro Violencias de Estado (2013). Entre sus publicaciones individuales vale la pena destacar los libros Poder y desaparición (1998), Redes familiares de sumisión y resistencia (2003), Familia y poder (2006), Política y/o violencia (2006), Violencias de Estado (2012), Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías (2019).

Laura Cilento. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como profesora de grado en la Universidad Nacional de San Martín (donde dicta Teoría y Crítica literarias i y ii en el Profesorado Universitario en Letras) y en la Universidad Pedagógica Nacional (Profesorado y Licenciatura en Letras), además de como docente de posgrado en UNCuyo y UNSAM. Su tesis doctoral se concentró en los procesos de modernización en la cultura popular argentina, específicamente, en la literatura de tema rural en Caras y Caretas (2012). A partir de entonces, se dedicó, en especial, a investigar el humor como categoría estética. También es investigadora del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde coordina el Área de Investigaciones en Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo y lleva adelante —con frecuencia bianual— las Jornadas Artes y Humor. Estéticas Plurales y Liminales. En ese instituto, tiene sede un proyecto FILOCyT (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) que dirige, concentrado en la historia del espectáculo argentino que expone la Botica del Ángel como museo escenográfico.

Marcela Crespo Buiturón. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Lleida, España, con certificado posdoctoral en Ciencias Humanas y Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la UBA; docente de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la UNDAV y de la Maestría en Estudios Literarios de la UBA. En la USAL, es profesora titular de Teoría Literaria, de Literatura Argentina y coordinadora del Área de Letras del Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Dirige el equipo de docentes e investigadores que integra el proyecto Erasmus Mundus Urban Cultures. Es editora de la revista de Letras Gramma. Ha publicado artículos de investigación en revistas especializadas, volúmenes temáticos, y los libros: BuenosAires: La orilla frente al abismo. Sujeto, ciudad y palabra en el exilio argentino (2009), La memoria de la llanura: Los marginales usurpan el protagonismo de la Historia (2012), Avatares de un sujeto a la deriva (2013), Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario (2015), Escrituras híbridas en la literatura argentina: abordajes actuales de la teoría y la crítica literarias (2017), Diálogo de voces: nuevas lecturas sobre la obra de María Rosa Lojo (2018), ArgentinaTransatlántica: el diálogo continúa (2019). En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirige el portal https://www.cervantesvirtual.com/portales/escrituras_fronterizas_literatura_argentina/

Laura Destéfanis. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y egresada de la carrera de Formación Actoral de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires (EMAD). Es investigadora postdoctoral (CONICET/UBA) y profesora de literatura argentina y latinoamericana en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González de la Ciudad de Buenos Aires. Fue profesora visitante en la Freie Universität Berlin y en la Università degli Studi di Padova. Su área de especialización son las literaturas del Cono Sur, con foco en el Gran Chaco Sudamericano (Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil). Su último libro publicado es Filiación e inherencia. El trabajo sobre la identidad en la narrativa de Carlos Gamerro (2023).

Antonio R. Esteves. Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de San Paulo. Es profesor e investigador en la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Estadual Paulista, Campus de Assis. Ha traducido al portugués Leyendas, de Gustavo A. Bécquer (2005); Lazarillo de Tormes, con Heloisa Costa Milton (2005); Ave Roc, de Roberto Echavarren (2017). Estudioso de literatura comparada, en especial, aborda las relaciones entre literatura e historia, género y frontera. Tiene varios trabajos publicados (libros, capítulos de libros y artículos), de los cuales se destaca O romance histórico brasileiro contemporâneo 1975-2000 (2010). Organizó publicaciones, como Narrativa espanhola contemporânea. Leituras (do lado de cá), con Magnolia Nascimento y Silvia Cárcamo (2012) y María Rosa Lojo: leituras brasileiras, con Kátia R. Mello y Fátima Marcari (2023). En el grupo Relações Literárias Interamericanas, participó de las recopilaciones Conceitos de Literatura e de Cultura (2005, 2010); Dicionário de figuras e mitos literários das Américas (2007); Relações literárias interamericanas: território & cultura (2010); Entre traços e rasuras. Intervenções da memória na escrita das Américas (2013), entre otras. Participó de Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario, en codirección con Marcela Crespo y Oscar Conde (2015). Es miembro de diversas asociaciones y se desempeñó como profesor visitante en la Universidad de Salamanca, España, en el año lectivo 2002-2003.

Cristina Andrea Featherston. Profesora y doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora de la UNLP, donde también se desempeña como profesora titular de Problemáticas de Literatura Inglesa, profesora adjunta ordinaria de Literatura Inglesa (Letras) y profesora de Literatura Argentina «A». Publicaciones de los últimos años: En mi primer viaje (1870-1871), de Miguel Cané (2021), en colaboración con María Florencia Buret; coordinadora y autora junto con María Inés Saravia del libro Expresiones de la violencia en la literatura. De Grecia a nuestros días (2021); Una literatura en transformación, Literatura inglesa en una época de cambios (siglos xviii y xix) (2020). Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas sobre la problemática de las relaciones entre literatura y representación de la violencia, así como sobre problemáticas de la literatura comparada. Entre ellos: «World War I from the South» (2021) y «Dos versiones de El paciente inglés, de Michael Ondaatje» (2022). Actualmente está trabajando sobre un libro que abordará las relaciones entre modernismo y la violencia bélica a comienzos del siglo xx. Ha dirigido varios seminarios de grado y posgrado, el último de ellos (2022) se focalizó en la representación del espacio doméstico en la literatura británica de fines del siglo xx y comienzos del xxi.

Alba F. Galardi Elitchery. Investigadora y colaboradora externa en los proyectos de investigación UBACyT 20020190100277BA y PIDAE 2021: Hacia una Historiografía desde la Perspectiva de Género en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ambos con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Dr. Ambrosio L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA. Diplomatura en Cultura Argentina (Universidad Austral, en curso). Diplomatura en Historia de la Ciudad de Buenos Aires, FFYL, UBA-Instituto Sholem. Especialista en Producción periodística (Fundación Thomson). Universitaria en Periodismo (Pontificia Universidad Católica Argentina). Estudios de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Sandra Gasparini. Doctora en el área de Literatura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esa institución se ha desempeñado como docente de la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana y, hasta la actualidad, en la cátedra de Literatura Argentina i («A») de la carrera de Letras. Es profesora adjunta de la Narrativa Argentina 1 en la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Dirigió y codirigió proyectos grupales sobre narrativa argentina de terror subsidiados por UBACyT. Ha dictado conferencias y ha escrito fundamentalmente acerca de la literatura fantástica argentina y sus vínculos con el discurso científico. Publicó Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo xix (2012); Iniciado del alba. Seis ensayos y un epílogo sobre Luis A. Spinetta (compilación, prólogo y artículo, 2016) y Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia (2020). Realizó ediciones críticas y prologadas de textos de Eduardo L. Holmberg, de Adolfo Bioy Casares y de Esteban Echeverría. Ha escrito también prefacios y artículos académicos para diversas revistas científicas, así como narrativa para varias antologías y el libro de cuentos LasFlores (2022), entre otros.

Nuria Gómez Belart. Doctora en Letras y correctora literaria. Es profesora titular y coordina tres diplomaturas en la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales (Universidad del Salvador). También trabaja como asesora lingüística para el Programa Lenguaje Claro en la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leonardo Graná. Licenciado y profesor en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Se desempeña en esa institución como investigador en el Instituto de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales, y como profesor adjunto del Seminario de Literatura Argentina e Introducción a la Literatura i y ii en la Escuela de Letras. Es magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente cursa su doctorado en Letras en la USAL.

Silvina Jensen. Doctora en Historia y magíster en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora ordinaria de grado y posgrado en la carrera de Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, investigadora independiente del CONICET y directora del Núcleo de Estudios sobre Historia Reciente, Memoria y Derechos Humanos (UNS). Especialista en exilios políticos masivos en el mundo hispánico y su abordaje en perspectivas comparada, transnacional y conectada. Actualmente dirige tres proyectos acreditados sobre Las Escalas en la Historia Reciente en Argentina. Su Potencial Heurístico, Analítico y Hermenéutico en la Investigación de Pasados de Violencia Política y Represión Estatal (UNS), La Historia Conectada de los Exilios Políticos, Cono Sur-España (1959-1990): Militancias, Solidaridades, Transferencias (2021-2023) (CONICET) y La Historización de los Debates sobre la Violencia Política y la Represión Estatal en la Argentina (1983-2015) (ANPCyT- FONCyT). Entre sus libros figuran La huida del horror no fue olvido. El exilio político argentino en Cataluña (1976-1983); La provincia flotante. Historia de los exiliados argentinos de la última dictadura militar en Cataluña (1976-2006); Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Ha editado y compilado junto a Pablo Yankelevich Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar; y, con Soledad Lastra, Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta.

Esteban Luciano Juárez. Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorando en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de UBA. Su investigación posee el título Territorios-quiste y corporalidad: Sobre la violencia biopolítica en la narrativa argentina reciente (2001-2020). Se desempeñó como investigador en diversos proyectos de investigación otorgados por la UBA (PRIG, UBACyT y FILOCyT). Ha realizado publicaciones en capítulos de libros, artículos, jornadas, congresos y revistas centradas en teoría literaria, crítica y estudios culturales. Actualmente es docente en la Universidad de Palermo, en el área de Comunicación.

Verónica Lescano Galardi. Doctora por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Especialización en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el Nivel Superior (UBA). Diplomatura en Historiografía, narrativas y didáctica de la Historia (UCES). Abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesora regular en Historia del Derecho, Facultad de Derecho, UBA. Directora del Proyecto de Investigación UBACyT 20020190100277BA. Directora del Proyecto de Investigación PIDAE 2021: Hacia una Historiografía desde la Perspectiva de Género, en la Facultad de Derecho, UBA. Investigadora adscripta em el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Dr. A. L. Gioja, Facultad de Derecho, UBA.

Alejandro Miroli. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor ordinario de Lógica y Epistemología en la Universidad del Salvador (USAL), y de Metodología de las Ciencias Sociales en la UBA. Ha publicado varios trabajos sobre estos temas y, en particular, desde hace diez años, trabaja en una serie de proyectos de Filosofía de la Religión situada en América Latina, en la USAL, en cuyo marco ha publicado trabajos en los distintos volúmenes de la serie Religación en América Latina i-iv. A finales de 2019, publicó Poeta contra petróleo. Filosofías políticas en el África subsahariana.

Marcos Montes Welch. Ha actuado en más de cuarenta obras teatrales en la Argentina; en París, hizo varias temporadas de teatro en francés con Alfredo Arias. Fue dirigido, además, por Norma Aleandro, Inda Ledesma, Alberto Ure, Javier Daulte, Helena Tritek, Santiago Doria, Mario Segade, Marcelo Moncarz y Guillermo Ghio, entre varios otros. En 1999, fundó el grupo de teatro independiente (H)umoris Dramatis. Recibió los premios Trinidad Guevara, Florencio Sánchez —en dos ocasiones—, Teatro del Mundo (UBA) y Luisa Vehil, y contó con nominaciones en los premios ACE y Hugo. Habitualmente participa en cine y ficción televisiva. Egresó, como dramaturgo, del Instituto Universitario Nacional de las Artes y es Corrector Internacional de Textos en Lengua Española por la Fundación Litterae y la Fundéu. Es magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y la Universidad de León. Actualmente, trabaja para la Real Academia Española como asesor lingüístico y cursa el doctorado en Letras en la Universidad del Salvador.

Nadia Maribel Muñoz. Correctora literaria, profesora y tesista en Letras Modernas, formación cursada en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como correctora y editora externa a demanda y ha prologado libros, como La transversalidad del género: espacios y disputas (2022), de Lenny Cáceres. Es docente en instituciones de educación media en La Pampa. A su vez, ha dictado talleres de escritura creativa para la Subsecretaría de Juventud de dicha provincia. En la actualidad, se encuentra a la espera de la evaluación de su trabajo final de licenciatura, titulado Mujeres que narran violencia(s): toma de la palabra, reivindicación de la identidad femenina y nuevos sujetos en la ficción, cuyos directores fueron Javier Mercado y Mariana Lardone. Como investigadora, se especializa en literatura argentina, con un enfoque transversal de perspectiva de género. Ha participado en congresos y jornadas desarrollados en diferentes universidades del país y forma parte del equipo de investigación Formación de Cánones y Áreas Culturales en la Literatura Argentina Contemporánea. Otredades/Identidades, Estéticas, Afectos y Ecocrítica como Series Críticas, perteneciente a la UNC.

Susana Pérez-Alonso García-Scheredre. Escritora asturiana. Ha publicado novelas y relatos: Melania Jacoby; La fuerza de tu abrazo; De la ternura, la impostura y el sexo; En mi soledad estoy; La vida es corta pero ancha; Nunca miras mis manos; Nada te turbe; Mandarina; Cuentos de hombres; Nada te espante; Ir a la escuela (obra colectiva). Ha publicado diferentes trabajos sobre género y diferentes temas literarios. Ha colaborado en numerosos medios de comunicación escritos, radiofónicos y televisivos. Sus obras han sido objeto de estudio en los Estados Unidos, Argentina, Canadá y Francia. Reside en una villa del norte de España apartada del mundo literario oficial y dedica parte de su tiempo a acciones a favor de la sanidad pública española y de los enfermos crónicos.

Carlos Martín Rodríguez. Licenciado en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH-UNC). Forma parte de la cátedra de Literatura Argentina i (FFyH-UNC) y se desempeña como docente en el nivel superior de la provincia de Córdoba. Es becario doctoral de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT-UNC). Sus investigaciones se centran en las literaturas argentina y latinoamericana; las categorías exilio-desexilio-migrancia; y el abordaje de corpus literarios desde una perspectiva de análisis histórico-literario.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R