RESEÑAS

DEMONIOS ARCANOS Y MEMORIA PRESENTE: A PROPÓSITO DE LA RIVOLTA DEI DEMONI BALLERINI, DE ANTONIO CATALFAMO

Daniel Del Percio
Universidad del Salvador, Argentina
Nora Sforza
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad del Salvador, Argentina

Gramma

Universidad del Salvador, Argentina

ISSN: 1850-0153

ISSN-e: 1850-0161

Periodicidad: Bianual

vol. 33, núm. 69, 2022

revista.gramma@usal.edu.ar

Catalfamo A. La rivolta dei demoni ballerini. 2021. Bologna. Pendragon. 978-88-3364-372-4


DATOS DE LA OBRA

Catalfamo, A. (2021). La rivolta dei demoni ballerini. Bologna: Pendragon. ISBN: 978-88-3364-372-4.

Antonio Catalfamo (Barcellona Pozzo di Gotto, Messina, 1962), autor de una vasta obra poética y ensayística (Il solco della vita, 1989; Origini, 1991; Passato e presente, 1993; L’eterno camino, 1995; Diario pavesiano, 1999; Le gialle colline e il mare, 2004; Frammenti di memoria, 2009; Variazioni sulla rosa, 2014; Giulio Cesare Croce: Bertoldo e il mondo popolare, 2016), vuelve a fascinar a sus lectores con su nuevo libro de poemas, La rivolta dei demoni ballerini, rica síntesis de experiencias personales, remembranzas y conjunción de muchos de los grandes temas y problemas de nuestro tiempo, que su autor generalmente desarrolla en su poética: desde la mujer y la eterna sugestión de lo femenino, pasando por escenas de vida familiar, hasta la revolución social y política trunca y, a la vez, siempre presente y soñada por él y por todos aquellos personajes de la historia reciente que son mencionados con verdadera pasión militante.

El poemario abarca un período muy amplio, con composiciones escritas desde 2014 a 2021, y alterna textos de impronta fuertemente pavesiana con otros en los que encontramos la pasión y el tenaz compromiso político de Catalfamo. En efecto, nuestro autor, a pesar de los dramáticos cambios que ha sufrido el mundo en general e Italia en particular en estos últimos setenta años, sigue, contra viento y marea, firme en las convicciones de su propia juventud y de aquellas que bien supo heredar de su padre y de su abuelo, pero también, desde otro lugar, de su abuela y de su madre. Porque es allí, en su propio universo familiar, singular e íntimo, donde el poeta abreva para construir su yo poético que impregna de un ideal que mantiene en su vida, más allá y más acá de su labor como fabbro y donde entiende que la poesía no es simplemente belleza, sino fundamentalmente una construcción que da voz a quienes no la poseen y que se crea no con palabras altisonantes, sino con la naturalidad de una lengua ligada al propio terruño:

  1. La poesia mi serve

  2. a raccontare la vita

  3. degli umili,

  4. a dire sgrì,

  5. come Santo Calì,

    a dire mmé,

    a usare il linguaggio

    universale

    di uomini, piante, animali,

    a ritornare al naturale di Ruzzante (Catalfamo, 2021, p. 36).

    [«La poesía me sirve / para narrar la vida / de los humildes / para decir sgrì, / como Santo Calì, / para decir mné, / para usar el lenguaje universal / de hombres, plantas, animales, / para retornar al natural de Ruzzante»; tradución nuestra].

Decíamos más arriba que Catalfamo —uno de los más importantes especialistas y cultores de la memoria de Cesare Pavese en el mundo— recupera temas y problemas que fueron centrales en la visión que el autor de Trabajar cansa tuvo de la vida. Así, por ejemplo, encontramos, en los primeros dos poemas del libro (Microcosmo y Dionisio e noi), una lectura femenina en clave mítica que resuena en la tensión entre el ideal y la pasión, entre la presencia y la ausencia, entre el hoy y el siempre, en «lo spirito dionisiaco dei miei antenati greci, / trapiantato nella terra dei vulcani / e dei venti ingovernabili» (Catalfamo, 2021, p. 26) [«el espíritu dionisíaco de mis antepasados griegos / trasplantado a la tierra de los volcanes / y de los vientos ingobernables»; traducción nuestra]. Esta visión de Catalfamo a propósito de la mujer no se agota en lo erótico y corporal, sino que también comporta una visión del mundo marcada por una lectura que exalta la vitalidad del Cosmos.

Queda claro que, para Catalfamo, el tiempo presente ha madurado mal, y sus frutos son para pocos; es más, lo son no para aquellos que, con su trabajo a destajo, los generan, sino para quienes observan desde lo alto, ociosos e indiferentes, cómo producen quienes nunca accederán a los beneficios de esa producción y deberán aceptar un destino atávico, sin salida, eternamente el mismo, eternamente para otros:

  1. Ma io non sono Quasimodo

  2. e questa non è una società comunista,

  3. in cui tre parole hanno lo stesso peso:

  4. madre,

  5. pane,

  6. compagno (Catalfamo, 2021, p. 34).

  7. [«Pero yo no soy Quasimodo / y no es esta una sociedad comunista, / en la que tres palabras tienen el mismo peso: / madre, / pan, / compañero»; traducción nuestra].

¿Quiénes son, pues, para Antonio Catalfamo los demoni ballerini? ¿Cuál es su revolución? ¿Dónde podríamos encontrarlos? Como un repique obsesivo de campanas a pesar del desencanto, son una fuerza que quiere ser frenada, impedida, silenciada y escondida, mas siempre está allí para regresar:

  1. Figlio dell’amore e del dolore,

  2. piccolo amico,

  3. io ti conosco

  4. attraverso le parole

  5. di tua madre,

  6. che non possono mentire.

  7. Tu leggi le fiabe di Rodari

  8. e, forse, impari

  9. che il mondo è ingiusto

  10. e tocca a noi

  11. difendere i più deboli,

  12. anche se sempre ci deludono (Catalfamo, 2021, p. 45).

  13. [Hijo del amor y del dolor, / pequeño amigo, / yo te conozco / a través de las palabras / de tu madre, / que no pueden mentir. / Tú lees las fábulas de Rodari / y, quizás, aprendas / que el mundo es injusto / y que nos toca / defender a los más débiles / aunque siempre nos desilusionan; traducción nuestra].

Notas

* Doctor en Letras, magíster en Diversidad Cultural y Licenciado en Letras. Docente de la asignatura Literatura Italiana Medieval y Renacentista en la USAL. Correo electrónico: daniel.percio@usal.edu.ar
** Magíster en Historia por FLACSO Argentina, licenciada en Lengua y Cultura Italianas por la Universidad del Museo Social Argentino y por la Universidad de Pisa, Italia (ICon), y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: nora.sforza@usal.edu.ar
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R