Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


AUTORES
Gramma, núm. 10, Esp., 2020
Universidad del Salvador

Autores

Gramma
Universidad del Salvador, Argentina
ISSN: 1850-0153
ISSN-e: 1850-0161
Periodicidad: Bianual
núm. 10, Esp., 2020

Autores

Daniel Antoniotti. Licenciado en enseñanza de la Lengua y la Comunicación. (Universidad CAECE), Profesor en Castellano, Literatura y Latín (I.E.S. N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”). Doctorando en Letras por la Universidad del Salvador. Académico de número de la Academia Porteña del Lunfardo, donde ocupa la titularidad del sillón “Enrique González Tuñón”. Realizó cursos de posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Menéndez Pelayo –sede Valencia–. Se desempeña en la Universidad CAECE como profesor de Lingüística en la carrera de Psicología y de Semiótica en la carrera de Comunicación Social. Docente de Lengua y Literatura Castellana I en la carrera de Traductorado de la Universidad del Museo Social Argentino. En la Universidad J. F. Kennedy ha sido docente de Comunicación Oral y Escrita. Entre su obra publicada, merece destacarse Voces de aquí nomás –aproximaciones tangueras, lunfardescas y lingüísticas (2012); Oralidad y argumentación en el proceso penal (2009); Lenguajes cruzados –estudios culturales sobre tango y lunfardo (2003) y Las muchas voces de Arturuo Jauretche –polifonía y oralidad en una obra polémica– (2001). Editó (en colaboración con Oscar Conde) las Comunicaciones académicas de la Academia Porteña del Lunfardo N° 1-100 en CD-ROM (2011).

Eloísa Auat García. Técnico corrector literario por la Universidad Nacional de Córdoba. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Letras Modernas y del Profesorado en Letras Modernas de la misma universidad. Miembro en formación del equipo de investigación SECyT Recorridos heterodoxos de las literaturas en Argentina, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Publicaciones: “Unchicu huasi huhchuchicu: (¿Im?)Posibilidades de la Subsistencia Cultural. Relectura de Shunko y Shalacos, de Jorge W. Ábalos” en Revista Jornaler@s, La violencia y sus lenguajes, 2019, UNJu, 4, 59-66; “Imasi maria sima. Un viaje hacia la espiritualidad campesina en Jorge W. Ábalos”, en Actas del VII Congreso Internacional Celehis de Literatura, 2017, UNMdP, 139-148.

María Belén Bernardi. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, donde actualmente cursa el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos con el apoyo de una beca del CONICET. Realiza sus tareas de investigación en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Se ha desempeñado como Auxiliar de 2a categoría y luego como adscripta en la cátedra de Literatura Española de la Facultad de Humanidades y Artes.

Mónica Bueno. Doctora en Letras y Profesora Titular del Área Literatura Argentina en la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigadora en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas de la UNMdP). Directora del grupo de investigación “Cultura y política en la Argentina” que desarrolla actualmente el proyecto “La inoperatividad del arte en la vanguardia argentina: comunidad conceptual”. Profesora visitante de varias universidades, se ha especializado en la obra de Macedonio Fernández. Ha publicado numerosos artículos sobre diferentes temas de la literatura y la cultura argentina, así como la teoría literaria. Entre sus libros podemos destacar: Ricardo Piglia, ed., Diccionario sobre la novela de Macedonio Fernández (2000), Macedonio Fernández: un escritor de Fin de Siglo. Genealogía de un vanguardista (2001, Premio Corregidor, 2000), Conversaciones imposibles con Macedonio Fernández: jornadas de homenaje sobre Macedonio Fernández (comp., 2002), La novela argentina: uso y experimentación del género (2010) y Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia. Macedonio Fernández: la vida y la literatura (EAE 2010). Dirige la Colección Raros y olvidados de la Editorial de la UNMdP (Eudem). Acaba de publicar ‘Tríptico de Alfonsina Storni (2019) (tres libros desconocidos de la autora). Dirige la revista Cuarenta naipes https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes.

Valentina Catulo. Estudiante de Licenciatura y Profesorado en Letras en la Universidad Católica Argentina. Becaria del programa “Iniciación a la Investigación” (UCA-SIGEVA CONICET) con el proyecto “Espacios de introspección: Montauk (1975), de Max Frisch, y Rückkehr nach Montauk (2017) de Volker Schlöndorff”, bajo la dirección de la Dra. Adriana Cid.

Daniel Del Percio. Doctor en Letras, magíster en Diversidad Cultural y Licenciado en Letras. Investigador y docente de grado y de posgrado en la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Palermo y la Universidad del Salvador. Miembro de ADILLI (Asociación de docentes e investigadores de lengua y literatura italianas), del Centro de Estudios de Narratología (CEN), de la Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC) y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Su principal línea de investigación es la literatura utópica y sus variantes, como resultado de la cual ha publicado los volúmenes Las metamorfosis de Saturno: Transformaciones de la utopía en la literatura italiana contemporánea (Miño y Dávila, 2015) y Soñar el demonio: “Utopías”, distopías y ucronías hitlerianas (Miño y Dávila, 2019), y diversos artículos en revistas y libros. En la actualidad, participa de un proyecto de investigación en la Universidad del Salvador sobre la literatura de ciencia ficción argentina. Ha publicado los poemarios Archipiélago (2007), Apuntes sobre el milagro (2008) y Bautismo de la memoria (2014, Premio Faja de Honor de la SADE 2015).

Ricardo Dubatti. Historiador teatral, dramaturgo, músico, crítico y docente. Licenciado de la Carrera de Artes (orientación Combinadas) por la Universidad de Buenos Aires. Es becario de CONICET y realiza su doctorado en Historia y Teoría de las Artes (UBA) sobre “Representaciones de la Guerra de Malvinas (1982) y sus consecuencias socioculturales en el teatro argentino (1982-2007): poéticas dramáticas, historia y memoria”. Compiló las antologías Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra (Ediciones del CCC, 2017) y Malvinas II (Ediciones del CCC, 2019). Publicó artículos en Signa (Asociación Española de Semiótica), KARPA (California State University), Panambí (Universidad de Valparaíso), Conjunto (Casa de las Américas), Boletín de Literatura Comparada (Universidad Nacional de Cuyo), CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas (Universidad de Mar del Plata), entre otras. Dicta “Historia de las Estructuras Teatrales I” en el Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER, sede Gualeguaychú).

María Ximena Eizayaga. Alumna de quinto año de la Licenciatura y Profesorado en Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Miembro del comité de apoyo de las XVII Jornadas de estudios clásicos, UCA (2017). Extesorera del Centro de Estudiantes de la carrera de Letras, UCA. Cursos realizados: “La modernidad y la metamodernidad”, USAL (2019), dictado por el Dr. Daniel Altamiranda, y “Lengua, territorio y diáspora: dialécticas de la identidad en escritoras caribeñas e hispanoamericanas”, UCA (2018), dictado por Alicia Salomone (UChile) y Lucía Stecher (UChile).

Santiago Tomás Espora. Magíster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona (UNIBA), Licenciado en Letras y Profesor en Letras por la Universidad del Salvador (USAL). Investigador y docente de grado en la Universidad del Salvador. Profesor adjunto de Literatura Española Medieval, Literatura Argentina I y II y Teoría Literaria I y II en la Universidad del Salvador. Miembro del Centro de Estudios de Narratología (CEN). Ha publicado diversos artículos en revistas. En la actualidad, participa de dos grupos de investigación en la Universidad del Salvador, a cargo de la Mgrt. Claudia Teresa Pelossi y de las Dras. María Rosa Lojo y Marina L. Guidotti.

Ruy Farías. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (con Diploma de Honor) y Doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela, USC (con Premio Extraordinario de Doctorado). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (CONICET – Universidad Nacional de San Martín, UNSAM), docente de la Licenciatura en Historia y Director Académico de la Cátedra Galicia-América (ambas pertenecientes a la UNSAM). Es, además, colaborador del Laboratório de Estudos de Imigração (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) y del Grupo de Investigación de Historia política y de los Nacionalismos (HISPONA, USC). Su labor científica se centra en el estudio de las migraciones españolas a la Argentina durante los siglos xix y xx, pero también ha abordado el estudio de la represión franquista durante y después de la Guerra Civil de 1936-1939, y el exilio republicano y / o antifranquista. Autor de más de treinta artículos y dos decenas de capítulos en volúmenes colectivos, compiló u organizó los libros Bos Aires galega (2010) y Novos olhares sobre a imigração ibérica em América Latina (ss. XIX-XX) (2013, junto a Érica Sarmiento), es coautor de Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa (2008), y autor de La inmigración gallega en el Sur del Gran Buenos Aries, 1869-1960 (2010).

María Fukelman. Es doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y licenciada y profesora en Letras por la misma institución. Fue becaria doctoral y postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dictó clases en la Universidad de Buenos Aires y es docente en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Integra la comisión directiva de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Compiló los libros Teatro aplicado. Teoría y práctica (Ediciones del CCC, 2019) y Teatro independiente. Historia y actualidad (en colaboración con Paula Ansaldo, Bettina Girotti y Jimena Trombetta, Ediciones del CCC, 2017) y cuenta con publicaciones en Argentina, España, Bolivia, Perú, Polonia, México, Chile, Cuba, Colombia, Italia y Estados Unidos. Actualmente, cumple funciones en la gestión pública como directora de la Casa Nacional del Bicentenario, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.

María José Giménez Micó. Ph. D. por la Universidad de Montreal, 1995. Profesora Asociada, Dalhousie University. Línea de investigación: Literatura española contemporánea, comparativa y feminista. Últimas publicaciones: Eduardo Mendoza y las novelas españolas de la transición (2000). Madrid: Editorial Pliegos. Coedición del número especial “La guerra civil española: un dolor que no se calla”, volumen 36, 1 (mayo 2012). Montreal: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Es autora de más de treinta artículos publicados en revistas académicas de Alemania, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Japón y varios países de América Latina. En la actualidad investiga la narrativa española sobre la guerra civil escrita por mujeres durante el siglo xxi.

Marina Liliana Guidotti. Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad del Salvador (USAL) e investigadora y docente en esa misma institución (IIFLEO). Profesora Titular de las cátedras de Literatura Argentina I y II, Literatura Iberoamericana, Seminario de Literatura Iberoamericana y Seminario de Literatura Argentina. Profesora Titular de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros (USAL). Secretaria de redacción de la revista Gramma. Codirectora (Siglo xix) de la colección Ediciones Críticas de Literatura Argentina del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina (C.E.C.L.A.) (USAL). Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Miembro del Centro de Estudios de Narratología (CEN). Coautora del libro Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa (2008). Formó parte de los siguientes volúmenes colectivos: María Rosa Lojo: la reunión de lejanías (2007); Buenos Aires Gallega. Inmigración, pasado y presente (2007); Identidad y Narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina (1980-2010) (2010). Autora de artículos críticos en revistas nacionales e internacionales Su tesis doctoral se tituló El imaginario de la inmigración española (“los gallegos”) en el sainete argentino (2010). Autora de la edición crítica de los Escritos periodísticos completos (1860-1892) de Eduarda Mansilla de García (2015), que comprende la compilación, introducción y notas al texto. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación para editar una Antología de narrativa breve de autoras decimonónicas.

Daniela María Giraud. Es profesora en Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se desempeña, desde marzo del 2012, como auxiliar docente ordinaria de la cátedra Literatura Española II del Profesorado en Lengua y Literatura de la FHAyCS de la UADER. Actualmente es coordinadora suplente de la mencionada carrera. Fue consejera directiva en la FHAyCS, UADER. Por el claustro docente: auxiliares y JTP. Ha participado en jornadas y congresos nacionales e internacionales, presentando más de veinte ponencias. Ha realizado publicaciones en revistas, actas y libros sobre temáticas propias de la literatura española, de educación y de textos literarios. En sus trabajos se destaca el análisis de la obra narrativa de Juan Marsé. Participó como técnica de Lengua y Literatura en la comisión curricular que escribió el Diseño Curricular de la educación secundaria de jóvenes y adultos. Codirigió tres proyectos de investigación y desarrollo de inserción en FHAyCS, UADER. Ha recibido distinciones por sus textos literarios y ha participado en intercambios culturales en Cuba, Colombia y España. Ha obtenido la beca de posgrado de la UADER durante los años 2016, 2017 y 2018.

Santiago Hamelau. Licenciado en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA), con una tesis sobre los diarios íntimos de Alejandra Pizarnik. En 2018, obtuvo la beca de Iniciación a la Investigación otorgada por el Vicerrectorado de la UCA. Ha participado en congresos y publicado trabajos sobre diarios íntimos de escritores latinoamericanos.

Ingrid Hernández Muñoz. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Londres. Tiene una Maestría en Relaciones Públicas Internacionales por la Universidad de Boston, Massachusetts. Actualmente, es docente e investigadora en el Tecnológico de Monterrey.

Alfonsina Kohan. Profesora en Lengua y Literatura (FHAyCS, UADER). Es magíster en Teoría y Metodología de la Investigación Literaria (FHyA, UNR), con la tesis Guerreras y cautivas: tensiones problemáticas entre realismo y regionalismo. La representación de los personajes femeninos en la narrativa de Juan José Manauta. Es doctora en Letras (FFyH, UNC), con la tesis Denuncia y realismo con emergentes experimentales en la narrativa de Juan José Manauta. Es adjunta ordinaria a cargo de la cátedra Introducción a los Estudios Literarios (con dedicación parcial). Es profesora adjunta por concurso a cargo de Literatura Argentina II (con dedicación simple). Fue redactora del Diseño Curricular de Lengua y Literatura en la Resignificación de la escuela secundaria entrerriana. Es autora del libro Alberto Gerchunoff. Periodista, crítico y pensador (2019), Nogoyá, Del Clé. Ha publicado en revistas especializadas y en actas de congresos y jornadas en el área de la teoría literaria y la literatura argentina. Ha sido jurado de concursos docentes y literarios. Ha sido becada para estudios de posgrado (doctorado) por la UADER. Investiga sobre las características del discurso denuncialista, el realismo social y los emergentes experimentales en la narrativa de mitad de siglo xx en Argentina, por un lado; y sobre la problematización de un canon literario entrerriano en el marco del sistema literario nacional, por el otro. Dirige equipos de investigación y extensión (FHAyCS, UADER).

María Natacha Koss. Licenciada y Profesora Superior en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora adjunta de la materia Historia del Teatro Universal y jefa de trabajos prácticos en La Literatura en las Artes Combinadas I, ambas de esa misma Universidad. Secretaria Académica del Instituto de Artes del Espectáculo (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Integra la Dirección artística del Centro Cultural de la Cooperación, a la vez que también se desempeña como Becaria y Secretaria de Investigaciones. Asimismo, integra el equipo de la Escuela de Espectadores que allí funciona, bajo la dirección de Jorge Dubatti. Profesora, además, en posgrados de Cine, Teatro y Comunicación visual de la UBA, UCA y UNR (Rosario). Integró durante ocho años la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Es actualmente Secretaria de Asuntos Nacionales de la Asociación Argentina de Teatro Comparado (ATEACOMP). Dirige el proyecto FILOCyT: “Teatro Comparado: Europa y Argentina”, radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo.

Lia Leite Santos. Realizó un máster en Literatura Comparada en la UFC (Universidad Federal do Ceará) y se graduó en Letras, Lengua Portuguesa y Literaturas en la misma institución. Es editora de la revista Entrelaces. Es integrante de GELTTE (Grupo de Estudios de Literatura, Traducción y sus Teorías). Escribió, bajo la orientación de la profesora doctora Roseli Barros, la disertación O Signo identificante: a dimensão ética no experimentalismo de Julio Cortázar em “Rayuela”, en que aborda la literatura y la filosofía, al investigar cómo los recursos estéticos, sobre todo el experimentalismo matricial surrealista de la novela Rayuela (1963), de Julio Cortázar, son fuente de un discurso ético en el campo literario.

María Rosa Lojo. Doctora en Letras (UBA) e Investigadora Principal del CONICET. Es Directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina de la Universidad del Salvador y de las dos colecciones que este publica. Su obra de investigación comprende siete libros de ensayos, tres ediciones críticas y ciento noventa y dos trabajos académicos. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro del Consejo de Administración de la Fundación Sur y miembro de honor de la Real Academia Gallega. Ha publicado las novelas La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Las libres del Sur (2004), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Solo queda saltar (2018), las colecciones de cuentos Historias ocultas de la Recoleta (2000), Amores insólitos de nuestra historia (2001), Cuerpos resplandecientes (2007), y el álbum El Libro de las Siniguales y del único Sinigual (2010). Bosque de ojos (2011) reúne sus microficciones y textos poéticos. Premios: Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986); Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, en narrativa (1996); Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999); Premio Kónex (1994-2003); Premio Nacional Esteban Echeverría 2004; Medalla de la Hispanidad (2009); Medalla del Bicentenario otorgada por la Ciudad de Buenos Aires (2010); Premio a la Trayectoria en Literatura de Artistas Premiados Argentinos (2014); Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro (2017) y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2018).

María Milagros Mammana. Alumna de 5º año de la Licenciatura en Letras y del Profesorado en Letras por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Expositora en las “Jornadas ‘Jane Austen: Doscientos años después’” (2017), Departamento de Letras, UCA.

Arturo Matute Castro. Doctor en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de Pittsburgh, Máster en Lingüística Hispánica y graduado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Trabaja actualmente como Assistant Professor of Spanish en Kennesaw State University. Entre las publicaciones académicas que ha dado a conocer se encuentran los artículos “Dos narrativas de Mariel: muestrario de perdedores y suicidas” publicado en el monográfico Sujetos y subjetividades en el Caribe hispano de la revista Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos (2015); “Reinaldo Arenas: ¿quién mata al héroe en Arturo, la estrella más brillante?”, publicado por Revista Iberoamericana (2014) y “De la voz afectiva a la autoridad literaria: dos ensayos del joven Borges”, incluido en Variaciones Borges (2009). Su trabajo docente y de investigación integra los campos de los estudios culturales latinoamericanos, literatura cubana, transnacionalismo, migración, y el arte y la literatura de la diáspora del Caribe hispano.

María Fernanda Musante. Profesora de inglés graduada en la Universidad de Morón (Buenos Aires, Argentina). Licenciada en Lengua inglesa con orientación en literatura y cine graduada en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Maestranda en literaturas comparadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente, está trabajando en el proyecto de tesis. Sus áreas de investigación se centran en la representación del espacio en el texto literario y el texto audiovisual desde una perspectiva geocrítica de análisis.

Claudia Teresa Pelossi. Doctoranda y magíster en Literaturas Comparadas por la Universidad Nacional de la Plata, licenciada en Letras por la Universidad del Salvador, correctora de textos por LITTERAE, y profesora de Castellano, Literatura y Latín por la ENS Nº 1. En la USAL se desempeña como docente de Literatura Francesa y Literatura Italiana (Centro y Pilar), y como directora de la Escuela de Letras en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Participó y participa como investigadora en diversos grupos de investigación del IIFLEO. Es autora de trabajos especializados en italianística, literatura francesa y literatura comparada, publicados en volúmenes de la AALFF y ADILLI, en revistas literarias y en capítulos de libros especializados.

Alberto Julián Pérez. Ph. D. por New York University, 1986. Profesor Emérito, Texas Tech University. Línea de investigación: Poesía, narrativa y ensayo del siglo xx. Últimas publicaciones: Revolución poética y modernidad periférica Ensayos de poesía hispanoamericana (2009). Corregidor: Buenos Aires; La poética de Rubén Darío Crisis post-romántica y modelos literarios modernistas (2011). Corregidor: Buenos Aires. 2da. Edición corregida; Literatura, Peronismo y Liberación Nacional (2014). Corregidor: Buenos Aires; Antología literaria (2019). Poemas, cuentos, ensayos. Lubbock: Riseñor. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas académicas de los Estados Unidos y la Argentina. En la actualidad investiga sobre la narrativa argentina de la segunda mitad del sigloxx.

Giovanna Pollarolo. Estudió Literatura en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha publicado los poemarios Huerto de los olivos (1986), Entre mujeres solas (1991, 1995, 2000), La ceremonia del adiós (1997, 1998) y Entre mujeres solas. Poesía reunida (2013). Entre fines de los ochenta y los noventa escribió guiones para cine, en colaboración con Augusto Cabada y Enrique Moncloa. Como narradora, ha publicado el libro de relatos Atado de nervios (1999), la novela Dos veces por semana (2008, 2015) y Toda la culpa la tiene Mario (Planeta, 2016). En el área de la investigación académica, ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, y en el 2015, De aventurero a letrado. El discurso de Pedro Dávalos y Lissón. Recientemente publicó Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine y literatura (2019). Actualmente es directora de la Maestría en Escritura Creativa y se desempeña como docente a tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Caterina Radzichewski. Profesora en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA). Tesista de Licenciatura en Letras por la Universidad Católica Argentina. Investigadora y docente de nivel medio en escuelas secundarias de Buenos Aires. Su principal línea de investigación es la literatura distópica de los siglos xx y xxi. Se ha presentado en diversos congresos tanto en la Argentina como en el extranjero. En la actualidad, elabora su tesis de Licenciatura acerca de distopías en lengua inglesa publicadas en el siglo xxi.

Sabrina Riva. Doctora en Estudios Literarios con Mención Internacional y Máster en Estudios Literarios por la Universidad de Alicante, y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en Literatura y Cultura Españolas II y el Taller de Otras Textualidades, en la UNMdP, con sede en el Centro de Letras Hispanoamericanas, donde es miembro del grupo de investigación “Semiótica del discurso” y como Adjunta interina en seminarios de grado de la Universidad de Buenos Aires. Fue Becaria Posdoctoral del CONICET y becada con anterioridad por otras instituciones, fundamentalmente, por la UNMDP (Beca de Estudiante Avanzado, Iniciación y Perfeccionamiento), Fundación Carolina (Beca de Doctorado) y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Recibió Premio Extraordinario de Máster, Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio USAL-TALENTO a la mejor tesis doctoral 2016, convocado por la Universidad de Salamanca, institución donde publicó su libro La garra suave. Representaciones de Miguel Hernández como escritor popular. Realizó Estancias de Investigación en las universidades de Alicante, Zaragoza, Valencia, Bologna y Complutense de Madrid, en el marco de diversas ayudas para profesores invitados. Tiene numerosos capítulos y artículos publicados en libros y revistas a uno y otro lado del Atlántico, sobre la poesía de Antonio Machado y Miguel Hernández, la canción de autor española y la narrativa española más reciente, entre otros. Correo electrónico: rivasabrina@yahoo.com.ar.

Milagros Rojo Guiñazú. Profesora y Licenciada en Letras, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista en Lectura, Escritura y Educación. Doctoranda en Letras por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Investigadora Categoría III. Docente en la carrera de Letras (Facultad de Humanidades, UNNE, Chaco). Es miembro de Centros de Estudios Académicos: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG) [Facultad de Humanidades, UNNE] y de la Red de Estudios de Literatura Argentina (RELA). Su principal línea de investigación es Literatura argentina del siglo xix. Ha publicado diversos artículos en revistas y libros. Actualmente se encuentra a cargo de la Codirección de un Proyecto de Investigación acreditado por la S. G. C. y T. de la UNNE: PI 17H001: «El discurso feminista en la historia y en las narrativas de los siglos xix a xxi», dirigido por la Dra. Silvia Mabel Novoa Período 2018 – 2021 (Res. 966/17 R).

Zaya Rustamova. Doctora en Literatura Española Contemporánea y Estudios Culturales por Georgetown University. Es Máster en Lenguas Románicas y Literatura por University of Missouri-Kansas City y graduada en Filología de la Universidad Estatal Pedagógica de Moscú. Trabaja en el presente como Assistant Professor of Spanish en Kennesaw State University. Como colaboradora invitada, ha publicado el capítulo “Las voces de memoria en la serie televisiva Cuéntame cómo pasó”, en Mito e historia en la televisión y el cine español: Diálogos Peninsulares (2019). Otros de sus artículos son: “Between Frontiers of Dictatorship and Democracy: Voicing Otherness in the Spanish Historical TV Fiction”, para Mise-en-Scene: The Journal of Film & Visual Narration (2018); “Crónica de la familia y de la nación: Cuéntame cómo pasó y la Transición española a la democracia”, en Spanish and Portuguese Review of the American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (2015) y “Review of Larra and Democracy in Nineteenth-Century Spain by D. Schurlknight”, Colorado Review of Hispanic Studies (2011). Está en proceso de publicación de los ensayos “Fuera del nido familiar: la búsqueda existencial de ‘los hijos de la Transición’ en Cuéntame cómo pasó” y “Spanish Krausism: Visions of Spain’s progressive future through the prism of German Philosophy” y se encuentra en proceso de preparación del artículo “Imperfect Symbiosis: Memory and Family Affairs in Sunday’s Illness”.

Cristina Ruiz Serrano. Doctora en lenguas modernas y estudios culturales por la universidad de Alberta. Es profesora asociada en MacEwan University (Canadá), donde enseña español y literatura. Ha publicado y presentado su trabajo sobre teoría literaria, traducción y distintos aspectos y períodos de la literatura hispana en conferencias internacionales y nacionales. Los estudios de género y, en particular, la cuestión de la mujer y el cambio social, son áreas primordiales de su investigación. Entre sus publicaciones más recientes sobre el tema de la mujer en la guerra civil española constan: “Mujeres Libres en el imaginario cultural español” (2019) en La identidad en el mundo hispano. Igualdades y desigualdades en los siglos XIX, XX y XXI a través de diversos textos, editado por Teresa Fernández-Ulloa; “Episodios de una guerra interminable: historia y postmemoria en el proyecto galdosiano de Almudena Grandes” (2019) en Perspectivas actuales del hispanismo mundial, editado por Christoph Strosetzki; “La última guerra idealista en imágenes: la Guerra Civil en el cine español” (2018) en La guerra civil española (1936-1939) y la Edad Contemporánea, editado por You Kawanari, Masaya Watanabe y Takashi Kubo, traducido al japonés por Harumi Nishinotouin y Keishi Yasuda; “’Tengo la camisa roja de sangre de un compañero’: la mujer en la guerrilla antifranquista” (2011), en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, editado por Maria José Giménez Micó y Sonia Thon.

Andrea Scapolo. Doctor en Italiano por la Universidad de Indiana, Bloomington. Trabaja en la actualidad como Assistant Professor of Italian en Kennesaw State University. Ha publicado los capítulos de libros “Dario Fo and Franca Rame’s Politics of Theatre”, en Essays on Dario Fo: Remembering the Consummate Playwright/Performer (Ed. Antonio Scuderi, 2019) y “Radical Gramsci(s): Antonio Gramsci and the Italian New Radical Left in the ’60s and ‘70s", en Gramsci in the World (Eds. Roberto Dainotto y Fredric Jameson, de próxima aparición). Entre los premios y becas recibidos está el Year of Cuba College Spotlight Grant de Kennesaw State University (2019, junto a Arturo Matute Castro, Zaya Rustamova, Nashieli Marcano, y Leslie Drost) y el The Italian for the New Millennium: A New Format for Elementary Level Italian classes - Textbook Transformation Grant, Affordable Learning Georgia (2018, con Federica Santini y Renata Creekmur).

Joan Torres-Pou. Catedrático de literatura española e hispanoamericana en la Florida International University, en el área de especialización narrativa del siglo XIX. Es autor de los estudios monográficos España y Asia en el siglo XIX, Aproximaciones a la narrativa femenina hispanoamericana del siglo XIX y El e[x]terno femenino. Representaciones de la mujer en la literatura hispanoamericana del siglo XIX. Asimismo, ha sido editor de una colección de estudios titulado Orientalismos, coeditor de otras tres colecciones de artículos sobre literatura y film, y ha publicado múltiples artículos sobre literatura hispanoamericana y española de los siglos XIX y XX.

María Ximena Venturini. Doctoranda en el programa de Español y Portugués de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos). Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (España) donde también obtuvo sus Maestrías en Literatura Hispanoamericana y Literatura Española. Durante el año académico 2019-2020 vive en Berlín gracias a una beca de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin, Alemanía) dentro de un programa de intercambio. Se encuentra finalizando su tesis sobre literatura contemporánea argentina y española. Ha participado en congresos en Estados Unidos, Europa y Argentina.

Alejandro Zamora. Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Literatura Comparada por la Universidad de Montreal. Su último libro, Infancia, escritura y subjetividad. La novela mexicana de deformación (Iberoamericana/Vervuert, 2019), aborda el tema de la infancia y la deconstrucción del sujeto en cuatro momentos claves de la historia moderna de México. Es profesor asociado en el Departamento de Estudios Hispánicos de York University, Glendon Campus, Toronto, Canadá. Su investigación se centra en literatura latinoamericana contemporánea desde perspectivas interdisciplinarias que incluyen los estudios culturales y de género, teorías de la subjetividad, geocrítica y ecocrítica. Asimismo, desarrolla investigación de campo sobre narrativas de vida y comunitarias en México y otros países de América Latina.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R