Un acercamiento a la biopolítica para comprender la coyuntura democrática y jurídica contemporánea

An approach to biopolitics to understand the contemporary democratic and legal situation

Héctor Noé Hernández Quintana
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo, México

Analéctica

Arkho Ediciones, Argentina

ISSN-e: 2591-5894

Periodicidad: Bimestral

vol. 7, núm. 48, 2021

revista@analectica.org

Covarrubias Israel. Democracia, Derecho y Biopolítica. Problemas y desafíos de la vida en común. 2021. Ciudad de México. Universidad Autónoma de Querétaro-Gedisa. 288pp.

Recepción: 06 Julio 2021

Aprobación: 23 Agosto 2021



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5810547

Resumen: El libro Democracia, derecho y biopolítica. Problemas y desafíos de la vida en común coordinado por Israel Covarrubias es una obra que tiene virtudes que se deben señalar. Una de ellas es lograr que varios autores reflexionen sobre el concepto de “biopolítica” y los conceptos subyacentes que están en las investigaciones de Michel Foucault (1993; 2001; 2006). De manera particular, más no limitativa, en los cursos que ofreció en la Collège de France entre 1971 y 1984.

Palabras clave: Biopolítica, Democracia, Vida en común.

Abstract: The book Democracy, law and biopolitics. Problems and challenges of life in common coordinated by Israel Covarrubias is a work that has virtues that should be pointed out. One of them is to get several authors to reflect on the concept of “biopolitics” and the underlying concepts that are in the research of Michel Foucault (1993; 2001; 2006). In a particular, but non-limiting way, in the courses he offered at the Collège de France between 1971 and 1984.

Keywords: Biopolitics, Democracy, Life in common.

El libro Democracia, derecho y biopolítica. Problemas y desafíos de la vida en común coordinado por Israel Covarrubias es una obra que tiene virtudes que se deben señalar. Una de ellas es lograr que varios autores reflexionen sobre el concepto de “biopolítica” y los conceptos subyacentes que están en las investigaciones de Michel Foucault (1993; 2001; 2006). De manera particular, más no limitativa, en los cursos que ofreció en la Collège de France entre 1971 y 1984.

De tal suerte, el libro es un conjunto de ensayos donde los autores reflexionan sobre los tópicos que hay en la obra del pensador francés. La riqueza del pensamiento de Foucault es palpable en diversas disciplinas, desde el derecho pasando por la medicina, la ciencia política, la antropología, la filosofía, la comunicación, las artes plásticas, entre otras más. De hecho, así lo indica cada capítulo del libro que aquí se presenta. Pues en cada uno de ellos hay un esfuerzo por problematizar los conceptos foucaultianos desde diversas miradas y disciplinas.

Aunado a lo anterior, me gustaría señalar un punto que me resulta pertinente para entender el libro que aquí se presenta. De manera específica el aspecto metodológico en la obra de Foucault. Me refiero a su quehacer “genealógico”. Ya en su texto “Nietzsche, la genealogía, la historia” señala que el quehacer genealógico no será la búsqueda del “origen” sino ocuparse en las meticulosidades y en los azares de los comienzos. Foucault retoma a uno de los “teóricos de la sospecha” (los otros son Marx y Freud) para emprender su análisis sobre la genealogía del poder y del Estado. Con ayuda de la genealogía y la arqueología, con base en las lecciones de Nietzsche, el pensador francés se distancia así de la historia concebida como lineal, como progresiva, como totalizante.

Algunos se preguntarán qué tiene que ver la genealogía, la historia y el filósofo alemán Nietzsche con la obra de Foucault y en el libro que estamos presentando. Pues, a decir verdad, mucho en tanto que los conceptos que va formulando el filósofo, al menos en los cursos que dio en Collège de France, emergen a partir del empleo de la genealogía y de la arqueología. A partir de ambas se podrá diagnosticar por qué nos condicionamos hoy como lo hacemos, por qué somos gobernados de esta forma y no de otra. Recordemos que para el filósofo francés “gobernar” significa, de manera sucinta, conducir la conducta de otros mediante la intervención regulada sobre un campo de acciones presentes y futuras.

Reflexionar sobre lo anterior implica referirnos a las “tecnologías de gobierno” que son un conjunto que se contrastan con las “tecnologías de la dominación” porque no buscan simplemente determinar la conducta de los otros, sino, más bien, “dirigirla” de un modo eficaz (Castro, 2010). Llegando a este punto, uno debe reflexionar sobre la figura del “pastor” y su práctica que se introduce en Occidente, como lo señalo Foucault en su libro Seguridad, territorio y población, como un mecanismo de poder que irá transformando las relaciones sociopolíticas occidentales.

Se trata, entonces, de un problema de gobierno sobre las poblaciones. Se procura formar estimaciones probabilísticas mismas que permitan detectar cuáles son los grupos poblaciones (enfermos potenciales, inmigrantes, desplazados, grupos originarios), a fin de practicar un gobierno eficaz sobre ellos, de conducirlos. Para ello Foucault refiere a los dispositivos de seguridad que operan en la dicotomía aceptable/inaceptable en términos de calculabilidad tanco económica como política (Castro, 2010).

Entonces, se producen las condiciones de existencia de una población en la cual se debe ejercer un gobierno que conduzca -en los términos de la figura del pastor que señala el filósofo francés- las acciones y conducta de los individuos; éste es el objetivo último tanto de los dispositivos de seguridad como de la biopolítica. En este punto cabría recordar que para Foucault la “política es la continuación de la guerra por otros medios”, bajo el orden civil y pacífico continua la guerra. Ésta última se debe buscar, con ayuda del método genealógico, en la organización, la estructura jurídica del poder y de las sociedades en general.

En suma, el conjunto de ensayos contenidos en el libro que coordina Israel Covarrubias tiene como centro pensar en algunos de los puntos arriba mencionados. De igual modo, y en ese campo radica la originalidad del libro, en hacer trabajar los conceptos foucaultianos sobre las coyunturas contemporáneas, que abrazan diferentes esferas de la sociedad: desde la educación, el arte, la bioética, el populismo, entre otros.

En este sentido, traigo a cuenta dos aspectos, del conjunto de capítulos que integran al libro, que me parecen importantes. El primero de ellos, es la relación entre populismo, democracia y biopolítica donde el coordinador del libro y José Castro Puga reflexionan sobre la convergencia de estos conceptos. Señalan cómo se construye la relación entre un “nosotros” y los “otros” para definir quién es miembro de una comunidad política y quién no; en otras palabras, quién puede ser miembro de una “población”. Esta distinción sirve para definir plataformas políticas de políticos con tintes populistas. Es una veta de investigación que debe ser discutida en el seno de las “democracias de audiencias” (Manin, 1998)

El otro punto es el esfuerzo de Oscar Martiarena, quien señala el cambio de enfoque y de objetos de estudio en la obra del filosofo francés. De tal suerte, distinguen entre un primer momento de la obra de Foucault en relación a la emergencia de la sociedad disciplinaria y un segundo momento a la genealogía del gobierno de las poblaciones. Tal distinción es importante, en tanto que sirve como guía esquemática para el lector primerizo que esté dispuesto adentrase en la obra de Foucault. Por último, y no menos importante, retomar al pensador francés y los intelectuales que le prosiguieron en su empresa intelectual da pistas y lanzan luces para pensar y repensar las relaciones sociales que nos atraviesan en nuestra individualidad.

De tal suerte, el libro es una invitación no solo a la obra de Michel Foucault, sino a su andamiaje teórico, metodológico y conceptual para reflexionar las coyunturas socio-políticas que estamos atravesando. La más relevante es, quizás, la del Covid-19, pero habrá otras que giran en torno a ella. De igual modo, el libro es una invitación abierta para “hacer trabajar” los conceptos foucaultianos para analizar diversas esferas de la vida contemporánea, en el marco de la nueva normalidad, y las “secuelas” que dejará en las poblaciones.

Referencias

Foucault, Michel (1993), Microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta.

Foucault, Michel (2001), Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976), México, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2006) Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collège de France (1977-1978), México, Fondo de Cultura Económica.

Manin, B. (1998), Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza.

Castro Gómez, Santiago (2010), Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R