Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Nuevos enfoques en Literatura Comparada en las temáticas abordadas en el Congreso de AILC 2022 en Tbilisi
New approaches in Comparative Literature in the lecture’s themes presented in ICLA Congress 2022 in Tbilisi
El hilo de la fábula, vol. 21, núm. 25, e0028, 2023
Universidad Nacional del Litoral

Uno, pasión intacta (un lugar para la teoría)

El hilo de la fábula
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 1667-7900
ISSN-e: 2362-5651
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 25, e0028, 2023

Recepción: 19 Abril 2023

Aprobación: 06 Junio 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar los aspectos innovadores de las ponencias presentadas en el XXIII Congreso Internacional de Literatura Comparada que se realizó en julio de 2022 en Tbilisi, Georgia. La información está agrupada por tema y se enfoca en los aspectos teóricos aplicados al análisis de todo el espectro literario: la literatura como ciencia, los textos literarios y la traducción.

Palabras clave: literatura comparada, traducción, Antropoceno, justicia social.

Abstract: The aim of this article is to depict the most innovative aspects of the lectures presented in the XXIII Congress of the ICLA that was held in July 2022 in Tbilisi, Georgia. The information is assembled by subject and is focused on theoretical aspects applied to the analysis of all literary spectrums: literature as science, literary texts and translation.

Keywords: comparative literature, translation, antropocene, social justice.

1. Introducción

En el contexto de la guerra ruso-ucraniana, sumado a la séptima ola de Covid en Europa, se realizó el XXIII Congreso de la Asociación Internacional de Literatura Comparada entre los días 25 y 29 de julio de 2022 en Tbilisi.

La bella capital de Georgia tiene como sello de su arquitectura el monumentalismo impulsado por Stalin junto a shopping malls de la etapa capitalista; por sus calles, circulan mujeres y hombres mayores con su carácter tranquilo, reservado, atento con los visitantes, junto a jóvenes dinámicos que se visten en elegante estilo centroeuropeo y que mayormente hablan inglés. En la desigualdad generada en esta nueva etapa, ocasionalmente irrumpen pordioseros que abordan a los turistas.

En cuanto a su tradición literaria, Georgia es —afirma Irma Ratiani, presidente de la Asociación de Literatura Comparada de ese país— un país con larga tradición, con alta calidad de escritura global (Georgian Literature as Part of World Literary Heritage, 2022: 469). Esta actividad se inició en el siglo IV de esta era y estuvo alineada a la tradición europea vinculada con el cristianismo, aunque posteriormente, por su localización geopolítica, mantuvo diálogo con el este. A pesar de ser un país pequeño, centrado en su dignidad interior, los literatos en Georgia han buscado estar en el centro de los procesos literarios mundiales.

Para comprender los desafíos y perspectivas actuales de la Literatura Comparada en Georgia, la Prof. Gaga Lomidze de la Universidad Estatal de Tbilisi presenta los estadios de la evolución de estudios literarios a través de sus distintos períodos históricos. Relata que los 70 años de régimen soviético (1921-1990) tuvieron un gran impacto en todos los campos de ciencia y pensamiento georgianos (Comparative Literary Studies in Georgia: Challenges and Perspectives, 2022: 413). Se estudiaba Historia de la Literatura Georgiana, Historia de Literaturas Soviéticas, Historia de Literatura Extranjera. Entre 1960-70 se iniciaron Estudios de Relaciones Literarias con énfasis en las relaciones entre literaturas de Georgia y Rusia. A fines de 1970 con la Perestroika y especialmente en 1980, con el colapso del régimen soviético, se empezaron a reevaluar las perspectivas de la teoría literaria y la enseñanza e investigación de literatura comparada; las teorías y conceptos occidentales penetraron el campo de la crítica literaria en la Unión Soviética. En 1990, cuando a URSS dejó de existir, se reemplazó la Literatura Comparada por la Teoría Literaria; era necesario llenar las lagunas y para ello, dar a los lectores georgianos una información más efectiva y acercar tendencias, condiciones y conceptos ya establecidos en los círculos académicos de Occidente. A principios de siglo XXI, se pudieron presentar investigaciones de calidad en el campo de Teoría Literaria y Literatura Comparada. Se pasó del estadio de acumulación al analítico cuando los investigadores georgianos pudieron no solamente describir y transmitir logros de críticos literarios de Occidente, sino también aplicar los resultados de sus trabajos en nuevas investigaciones, que fueron ampliamente reconocidas por la nueva generación de estudiantes en Georgia.

El congreso se realizó en modalidad presencial y virtual. Su sede fue la Universidad Estatal de Tbilisi, un edificio palaciego que tiene una particular importancia en la ciudad desde el punto de vista arquitectónico, urbano e histórico. Su fundación, largamente esperada fue posible luego del colapso del Imperio Ruso en 1918. Fue la primera universidad en Georgia y en la región de Cáucaso (Koshtaria, 2022). Su edificio de cuatro pisos en color blanco es un típico ejemplo de arquitectura Renacentista, muy utilizada para establecimientos educacionales a principios del siglo XX en Europa.

La mayoría de las sesiones del congreso se realizaron en ese edificio. Los participantes provenían mayormente de Europa, aunque pocos de Rusia y aún menos de Ucrania; llegaron también expositores provenientes de Asia, sobre todo China, Japón y Corea; algunos de África, y también de Sudamérica, principalmente de Brasil.

El congreso invitó a debatir sobre nuevas formas de las literaturas en el mundo: sus aspectos globales y locales, desde las corrientes principales y las marginales. Se desplegarán en este artículo los detalles más interesantes de las exposiciones, que se presentaron en tres modalidades: especiales, grupales e individuales.[1]

Hubo dos tipos de sesiones especiales. Una estuvo conformada por los presidentes de la Asociación de Literatura Comparada de Georgia, Azerbaiyán, Romania, Japón, India y Macedonia del Norte, quienes presentaron aspectos de la literatura comparada de sus lugares de origen. La otra se desarrolló también en forma de panel, con otros expositores, para debatir tres temas: la representación de la justicia social en los textos literarios en el escenario del Antropoceno, de la justicia social frente a los desafíos de divisiones raciales, étnicas o de casta y, como tercer tema, los desafíos lingüísticos actuales en el campo.

Las presentaciones individuales se agruparon en ejes temáticos que relacionaban la literatura con fronteras literarias y críticas; paradigmas culturales este-oeste y norte-sur; minoridades; traducción; experiencias coloniales, poscoloniales, decoloniales y neocoloniales; género y sexualidad; cultura digital y literaturas ‘menores’.

Se realizaron cincuenta y cinco sesiones grupales. Como muchos temas se superponían a los de los otros ejes, en este artículo se distribuirá la información relevante según el tema de las sesiones presentadas en los párrafos anteriores.

2. Presentaciones

2.1 Sesiones especiales

2.1.1. Literatura frente a los desafíos del Antropoceno

Ante el impacto de las actividades humanas sobre el planeta que tienden a la destrucción de la vida —característica más notoria del Antropoceno— Corin Braga, vicepresidente de la Asociación Rumana de Literatura General y Comparada, se enfoca en el sentido de la palabra “muerte” (Braga, 2022:471). En diversos campos se teoriza sobre esa idea: “muerte del autor”, “muerte del libro”, “post-humanismo” (que en alguna forma significa la muerte del hombre). Dichas teorías, afirma, tienden a alejar a los intelectuales de la crudeza de la realidad del contexto real: el de hombres y mujeres que están sufriendo y muriendo como efecto de la pandemia o la guerra ruso-ucraniana. El conferencista propone retomar la noción de muerte en el texto de Theodor Adorno “To write poetry after Auschwitz is barbaric”. Él plantea la posibilidad de un compromiso con una ética humanista (no un nuevo humanismo, o post humanismo), desde la plena conciencia del cuidado que necesitan los individuos reales atrapados por el dolor.

Un enfoque propuesto para atender al llamado a ser éticamente responsables es un nuevo género: la ecopoesía. Los autores mencionados son Forest Gander, Juliana Spahr, Vihang A. Naik y Arvind Krishna Mehrotra (Dutta, 2022:701). Desde un enfoque epistemológico comparativo entre ecopoética americana e india, el expositor afirma que el nuevo género invita a imaginar futuros posibles contra el trasfondo de emergencia climática y transformaciones tecno-culturales; podría rejuvenecer la poesia experimental y ayudar a traducir el otro mundo en otras palabras e imágenes. Esta es la propuesta de Dipayan Dutta, de Universidad Jadavpur, India.

Otro enfoque sobre el que se reflexionó fue la naturaleza frente a la técnica a partir de la lectura de autores como Richard Powers (norteamericano), Peter Waterhouse (austríaco), Ian McEwan (inglés) y Michel Houellebecq (francés) (Dahan-Gaida, 2022:695). En un mundo en que las computadoras comienzan a imitar e incorporar procesos biológicos y en que la ciencia de los organismos vivos se transforma en una ingeniería poderosa, en que la frontera entre naturaleza y cultura se hace cada vez más difícil de demarcar, la literatura permite reflexionar sobre los diversos modos de entrelazamiento entre lo natural y lo cultural que es lo que forma el telón de fondo de las acciones y existencias humanas. Esta es la propuesta de Laurence Dahan-Gaida, de la Universidad de Franche-Comté, Francia.

La pandemia mundial es quizás el elemento más reciente de la órbita del Antropoceno. Nuevas perspectivas de la literatura en época de Covid y el atributo único que puede aportar ese contexto es explorado en la lectura de In the Desert of Tyngs de Dana Freibah-Heifetz, filósofo e investigador literario (Mendelson Maoz, 2022:160). Se trata de un texto literario escrito en hebreo durante los primeros dos meses de la epidemia, compuesto por fragmentos de diversos géneros que abarca tanto aspectos cotidianos como culturales y filosóficos, en que combina realismo, sueños y fantasía. Esta es la propuesta de Adia Mendelson Maoz, de Israel, presentada en las Sesión Grupal Nº. 10 “Pandemic Imaginations”.

Para comprender esta era es interesante un nuevo enfoque epistemológico presentado en relación al estudio del momento presente: la tecnología de la información, que puso a disposición una gran cantidad de documentos del pasado cultural y que, por otra parte, ha provocado una fascinación por el instante presente (Haquette y Hermetet, 2022:298). En este contexto, hay una tendencia a borrar lo que no esté relacionado con información inmediata; esto lleva a disminuir lo que se podría llamar el espesor del presente. Las prácticas críticas están divididas entre un vértigo de una hipermnesia y el riesgo de amnesia.

La perspectiva comparatista que reposa sobre el juego entre los sistemas culturales y no solamente a nivel espacial, sino también temporal, puede contribuir a aclarar esa tensión. Construir líneas de comparación entre períodos distantes o de aires lejanos permite interrogar las evidencias contemporáneas y descentrar la mirada crítica.

En vez de pensar el pasado a partir del presente, los expositores proponen pensar el presente utilizando épocas anteriores como claves heurísticas para aclarar ciertas problemáticas actuales; para poder dar cuenta del espesor del presente, hacer dialogar las épocas. Esta fue la propuesta presentada en las Sesiones Grupales Nº 28, por Jean-Louis Haquette –profesor en la Universidad de Reims y presidente de la Sociedad Francesa de Literatura General y Comparada (SFLGC)- y Anne-Rachel Hermetet –profesora de la Universidad de Maine y vice-presidente de relaciones internacionales de SFLGC.

2.1.2. Literatura frente a los desafíos de divisiones raciales, étnicas y de casta: re-imaginando la justicia

Slavica Srbinovska, presidente de la Asociación de Literatura Comparada de Macedonia del Norte, plantea que, ante los dislocamientos espaciales en la era de la globalización, es necesario enfocar cómo son activadas las leyes y reglamentaciones en el campo del derecho orientado a prácticas culturales y analizar los problemas relacionados con las posibilidades de construir relaciones entre culturas inmigrantes y la cultura de la población de domicilio incluyendo cuestiones de aceptación, resistencia, establecimiento de fronteras, violencia (Srbinovska, 2022:475). Estos conceptos son constantes en el ámbito de la Literatura y Cultura Comparadas como tópicos de conflicto en la humanidad, en un mundo en que los sistemas totalitarios, que tuvieron tanta fuerza en el siglo pasado, son reimplantados y están vigentes, y con más fuerza aún en la actualidad.

Ella plantea que la educación en literatura comparada debe incluir textos documentales y narrativas ficcionales relevantes en los siglos XX y XXI, para conocer con precisión los diferentes ‘status’ de jerarquia social de grupos, de los que pertenecen a diferentes razas, clases o naciones. Es necesario, explica, conocer las diferencias expresadas como una característica de las prácticas culturales y de capital en términos financieros y simbólicos; esta debería ser la base para posicionarse desde un punto psicológico y sociológico de quienes trabajen en el campo de la literatura.

Srbinovska pone el foco en el vivir “entre” culturas y literaturas, lo que engloba las consecuencias relacionadas con la transferencia de una cultura a otra y de un contexto social a otro. La expositora, además, denuncia que por el trato que recibe el Otro, el sentido de estigmatización del extranjero es muy profundo, es “nohumano”; este es el sentido real y actual del término “extranjero” .

Estos son tópicos claves en la educación en humanidades que no han sido evaluados, afirma, a pesar de que se considere importante y necesario que los estudios comparativos, al presentar las posiciones humanas en el mundo, colaboren para transformar el mundo en un buen lugar para vivir. Un aspecto importante que resalta es que la cultura y la literatura deben ser entendidas como un sistema de valores unidos a la humanidad de un hombre, su racionalidad, su conciencia ética, lo que implica su habilidad de cuidar del Otro y de esta forma de sí mismo.

En continuidad con el enfoque puesto en el ser humano presentado por Srbinovska, en su posicionamiento en el mundo desde una posición empática en relación al Otro, el amor transracial se presenta como una respuesta ante los desafíos de enfrentar y superar dificultades extremas ante desafortunadas experiencias de exclusión y violencia. La lectura de una historia coreana en clave de fábula de “The Hen Who Dreamed She Could Fly” propone una reinterpretación del vínculo entre humanos, otros seres —vecinos genéticos— y la Tierra que, como una totalidad, constituyen una entidad transversal a través de un relato, aparentemente ingenuo, que muestra un camino que revierte la imagen de fragilidad de los seres desvalidos (Seogkwang, 2022:703). Parte de una noción de que los seres vivos tienen capacidad de amar aun en situaciones de gran fragilidad; que ese amor desconoce la discriminación y es fuente de vida. El cuento plantea una forma interesante de revertir la precariedad desde la misma base, desde la misma condición precaria de la existencia. Relata la historia de una gallina —desechada de una granja por poner huevos deformes— que logra concretar dos sueños imposibles: ser madre, cuando empolla un huevo de pato abandonado al que logra dar vida; y volar, cuando expone su vida para alimentar a pequeñas comadrejas. Esta es una lectura en que el amor materno transracial es una respuesta a los defectos restrictivos de la eugenesia. A través de la compasión, la gallina adquiere identidad y personalidad que le habían sido negados hasta un grado imposible. Esta es la presentación Seogkwang Peter Lee de la Universidad Nacional Gyeongsang, Corea del Sur.

Un tema muy abordado relacionado con este eje es el de la conciencia por la justicia y la percepción de la cuestión racial en contexto de identidades multiculturales. La propuesta es explorar las imágenes oscuras de la negritud en la literatura escrita por blancos, afroamericanos y africanos en las novelas de James McBride y Toni Morrison –escritores afroamericanos-, y Mohsin Hamid -escritor paquistaní que vivió en Estados Unidos-, cuyos personajes deben lidiar con su autoestima y orgullo, así como con desgarradoras circunstancias de polarización y humillación (Singh, 2022:704). Los textos permiten debatir el cambio histórico en relaciones de etnias para entender la fusión cultural; la adaptación del inmigrante, el multiculturalismo y el manejo de la identidad en diferentes grupos inmigrantes en América o en África misma. El estudio se enfoca en las concepciones propias, los desafíos individuales, las renegociaciones con entornos sociopolíticos y legales que conllevan su autovaloración, la validación de su memoria, espacio e imagen, la vehemencia contra la discriminación racial, el desencanto al imitar estándares blancos y las luchas contra la segregación entre ellos mismos y los blancos. El expositor es Jayshree Singh de Universidad Bhupal Nobles, India.

Desde Latinoamérica, los profesores Eduardo F. Coutinho y José Luis Jobim (Coutinho y Jobim, 2022:198) recuerdan que fueron los investigadores de estudios post coloniales quienes aportaron una nueva perspectiva a la literatura comparada, al cuestionar el carácter etnocéntrico de los estudios comparados y negarse a abordar las literaturas y producciones culturales de ex colonias europeas como extensión de lo que fue producido en la metrópolis. Plantearon la necesidad de un diálogo en posiciones de igualdad, en que se reconociera la heterogeneidad de los sujetos involucrados en el proceso de la comparación.

A pesar de que la independencia política de Latinoamérica en relación a Europa se logró a mediados del siglo XIX, la dependencia cultural y económica es aún una carga pesada. Este es un tema que investiga Eduardo Coutinho (Coutinho, 2022: 205).

Una propuesta desde Brasil para que personas periféricas puedan abordar las múltiples formas de discriminación contra grupos sociales silenciados, marginalizados e invisibilizados fue la literatura popular, el ‘Poetry slam’ -competencia poética oral (Souza, 2022:204). La presentación busca valorizar la calidad literaria de esas producciones que pueden ser definidas como ‘performed oral literature’ en términos de Ruth Finnegan (2005). Su valor estético ha sido cuestionado ya que prioriza la oralidad, lo que no es valorizado en una sociedad grafocéntrica. La investigadora toma poemas presentados en un torneo que fueron grabados en videos y están disponibles en redes. Los poetas autores proponen una mirada decolonial, buscan emancipación a través de la oralidad. Para ellos el contenido vale más que la forma y afirman la legitimidad y relevancia de lo que producen. La expositora es Fabiana Oliveira de Souza, de Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Un enfoque similar sobre la poesía contemporánea como la expresión de una nueva elite marginal, en una propuesta que vincula lo poético y la oralidad en poemas en lengua francesa y multilingües, fue tomado por Michèle Métail, Caroline Bergvall y Rioko Sekiguchi (Li, 2022:209). La expositora plantea que las personas no quieren leer poesía, pero sí tienen mucho interés en escucharla (Kubin); desde 1990 ocupa un espacio en que participa una audiencia en lugar de lectores. Entonces, propone, ya no se trata de “qué es poesía”, sino “cuándo es poesía”. Basándose en un paradigma contextual, en la marginalidad deja de prevalecer lo espacial y pasa a ser importante lo temporal. Por otro lado, la marginalidad de la poesía puede ser entendida como una estética de una elite y no una posición de inferioridad de fuerzas. Esta aún guarda un importante capital cultural y su marginalidad puede ser entendida como la resistencia de lo menor a perderse en la gran corriente. La poesía se resiste a ser transformada en mercadería dentro de lógica de intercambio del mercado literario global; ella tiene el poder de decir la verdad y está menos obligada a satisfacer el gusto del lector de clase media internacional, que prefiere la novela global amoldada a su gusto. La expositora es Xiofan Amy Li, de Colegio Universitario Londres, desde Reino Unido.

2.1.3. Literatura ante los desafíos lingüísticos actuales

E.V. Ramakrishnan, presidente de la Asociación de Literatura Comparada de India, en el panel de presidentes de asociaciones, desarrolló la noción de lo transnacional y lo local en India. Su exposición permite conocer la importancia del inglés en India a partir del análisis de textos de A. Gunah y M. Mukundan. A pesar de haber sido el idioma del colonizador, fue la lengua que vinculó a los autores a través de traducciones (Ramakrishnan, 2022:473). La literatura comparada en India está implicada con estudios de traducción ya que las versiones al inglés deben ser complementadas y suplementadas por estudios comparativos interdisciplinarios y meticulosos para poder reflejar la espesa pluralidad de los mundos subliminares y regionales. Luego de liberarse del legado del orientalismo y la indología, pero ante la emergencia de nuevos sectores de la sociedad como los ‘dalits’, mujeres y minorías, ya no se pudo sostener el impulso de unificación en un país con más de veinte lenguas principales. Con tradiciones literarias que provienen de varias centurias, ellos se resisten a la asimilación y domesticación.

Complementando esa idea, otro expositor plantea la necesidad en India de pensar la Literatura Comparada localmente. Al vincular las literaturas entre diferentes naciones se toman obras de la cultura canónica y no se atiende la polifonía de la cultura ante la existencia de lenguas menores dentro de las fronteras nacionales (Pramanick, 2022:709). Este enfoque llevó a que India entrara en una severa crisis lingüística que provocó la muerte de lenguas. Como propuesta, menciona un proyecto por comparatistas en Calcuta -“Translation on Site”- de realizar una serie de traducciones entre variantes de lenguas menores, y al bengalí estándar e inglés. El proyecto apunta a que se comprenda el texto dentro de la localización geocultural de origen con sus hablantes y poetas. El método busca la supervivencia de culturas menores. Este es la propuesta de Mrinmoy Pramanick, de Universidad de Calcuta.

Ante otra problemática, ya no local sino del campo de la cultura globalizada, una propuesta fue pensar el pasado desde el presente, a través de la aplicación del concepto de ‘Jetztzeit’ en Die Aufgabe des Übersetzers (1923) de Benjamin, que plantea una temporalidad bajo tensión que lleva el original hacia el futuro a través de una vida incesantemente renovada pero efímera (Clemente, 2022:300). La traducción es un ahora y, como tal, no puede ser reproducida, es un instante, es única. El trabajo del traductor en el presente rompe con el original supuesto encapsulado en el pasado y lo hace sobrevivir en el ahora en una experiencia de reelaboración, una recomposición que mira hacia el futuro. En los textos literarios, su carácter perecedero de tiempo saturado de “ahora” les permite tener una vida revolucionaria. El expositor propone la traducción como un proceso orgánico que permite la sobrevida del original, su continuación en una vida histórica y sublime, en la que el original cambia, evoluciona y crece. La traducción no recupera completamente el texto original, pero permite volver al texto pasado que sigue vivo en el presente y le da una vida diferida, no guiada por la idea de una sucesión homogénea del original. Esta ponencia formó parte de la Sesión Grupal Nº 28; el expositor es Denes Augusto Clemente, de Universidad Federal Fluminense, Brasil.

Otro planteo fue el uso de las lenguas en el contexto de colaboración académica, no como metalenguaje, sino como formas de colaboración en las que la diversidad lingüística sea más activa en la práctica, en la cual la reflexión pueda darse a través de la colaboración entre lenguas (Reynolds, 2022:368). Se busca explorar la cuestión tanto en teoría como en la práctica. El concepto abordado es ‘heterolingual address’ de Naoki Sakai y la idea de ‘translational monolingualization’ de David Gramling, que se vinculan con trabajos colaborativos recientes conducidos por Caroline Bergvall como Language Stations y Conferenceof the Birds. Este planteo fue presentado por Matthew Reynolds, del Comité de Desarrollo de Investigación de AILC.

2.2. Sesiones individuales

2.2.1. Cultura digital. Media, transmedia, intermedia

Un enfoque interesante fue, desde Georgia, el de la dramaturgia del ‘storytelling’, proceso que fomenta el avance del periodismo narrativo en medios digitales. Este requiere historias breves que reflejen la vida cotidiana y problemas de la actualidad que involucren cuestiones sociales, económicas y políticas (Shamilishvili, 2023:479). La investigadora prestó especial atención a los postings. Buscó textos originales cuyos autores fuesen hacedores de opinión que tuvieran competencia profesional, numerosos seguidores en las redes sociales e intensidad en el status de actualización y discusión de temas tópicos. También examinó mini-blogs en Facebook, formas multimedia en redes sociales de ‘story telling’ como ‘blogs’, ‘podcasts’, ‘vlogs’, ‘longreads’, etc. Estos formatos permiten que el autor presente las historias desde varios ángulos: a través de diversos medios verbales y visuales, y de la utilización de fuentes de audio, video y foto que permiten que el autor entregue material en forma exhaustiva, impecable e interesante para audiencia. Este trabajo fue desarrollado por Manana Shamilishvili de la Universidad Estatal de Tbilisi, Georgia.

2.2.2. Palabras e imágeners cruzando fronteras literarias y críticas

Fotos de un archipiélago y poemas son analizados con elementos teóricos de estudios geoacuáticos. Estos pueden representar una contribución teórica importante para los estudios comparados ya que permiten una mejor comprensión de la contemporaneidad en forma más interdependiente con más escalas de diferencia poco definibles (Marques, 2022:492). Algunos de los términos del vocabulario epistémico compuesto por “metáforas complejas geoacuáticas” (De Lourhrey 2001:40) ayudó a reposicionar y a redefinir escalas en que los cuerpos interactúan y coexisten en medio del continuum geosocial. El expositor tomó la noción de acercamiento crítico de Jonathan Pugh hacia las tensiones interdisciplinarias en estudios archipelágicos entre las problemáticas neo-materialistas del conocimiento de Frantz Fanon y el ‘affirmational-turn’ de Timothy Morton. Estos son problemas que de alguna manera son compartidos por investigadores de comparatismo literario. Desde esta óptica se propone la lectura cruzada de fotografía de paisajes de principios de siglo XX del archipiélago Madeira compilado por Lourdes Castro (1930-2022) y el libro de poemas Canções da Terra Distante (1994) del poeta madeireiro José Agostinho Baptista y en tercer lugar el poema “Maroiço” del azoreño Manuel Tomás. El autor de este trabajo es Francisco Carlos Martins Anjo Dinis Marques de la Universidad de Lisboa, Portugal.

Se exploró el uso de variadas estrategias retóricas y argumentarivas comunes a la poesía y medios múltiples por el poeta contemporáneo Michel Deguy en Chirurgieesthétique (2004), Écologiques (2011); ambos textos inspirados en Bertrand Dorny, especialista en grabado y técnica mixta (Russo, 2022:481). Otra obra analizada es Au sujet du Shoah (1990), una exploración y celebración del documental Shoah de Claude Lanzmann. El poeta utilizó un nuevo formato, el cine, para presentar sus pensamientos principales en poesía y poética, en el documental Comme si. Comme ça, dirigido por Marie-Claude Treilhou. Su discurso se modifica según colabora con pintores, cineastas o comenta eventos políticos; es múltiple la selección de temas que inspiran sus poemas y ensayos. Este trabajo fue presentado por Adelaide M. Russo de Louisiana State Universiy.

Se analizó la categoría de ‘underground’ en películas de Andrey Zvyagintsev, uno de los directores más conocidos de Rusia (Waligórska-Olejniczak, 2022:484). Actualmente sus películas son debatidas en el contexto de desarrollo de religión, metafísica o temas trascendentales. La presentación estuvo a cargo de Beata Waligórska-Olejniczak, profesora y directora del Departamento en Estudios Comparativos en Polonia.

Fue presentada una novela gráfica argentina —La niña comunista y el niño guerrillero— por su particular efecto estético. La autora, María Giuffra, relata su propia historia y la de nueve hijas e hijos de desaparecidos; en la historieta representa con dibujos crudos las escenas de violencia y con mucha candidez los momentos de ternura entre familiares. La obra proyecta esperanza, lo que hace que sea destacable en su singularidad (Nagao, 2022: 486). El marco del análisis es filosófico budista: la inseparabilidad entre sujeto y medio ambiente, lo que explica que la determinación profunda de una sola persona puede modificar el entorno. En este caso, la determinación de la autora de preservar la memoria y continuar con el legado de sus padres llevó a la creación de la obra que despertó en los lectores la esperanza de felicidad. Esta presentación fue hecha por Christiane Kazue Nagao, de Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Se abordó también la necesidad de superar los límites de las literaturas nacionales para el abordaje de la literatura mundial en la enseñanza de la literatura comparada, que es demasiado grande para ser abarcada tanto por profesores como por los estudiantes que se hicieron multinacionales en las últimas décadas y para quiénes el marco tradicional de literatura nacional no funciona (Hashimoto, 2023:329). En la búsqueda de nuevas perspectivas pedagógicas, y buscando revitalizar la enseñanza de la literatura comparada, se tomaron casos de Corea y Japón. Se propuso el intercambio de experiencia con docentes en otros países para conocer distintos abordajes para la enseñanza de la literatura comparada a estudiantes de grado, con el objetivo de poder proveer perspectivas mejores y más efectivas para las sociedades y comunidades humanas que cambian a un ritmo veloz, con complejas relaciones de poder con otros países, su esfera cultural y el mundo alrededor. Este enfoque fue presentado en la Sesión Grupal 33 por el Prof. Yorimitsu Hashimoto de la Universidad de Osaka, Japón.

Los horizontes para una nueva literatura mundial: por su combinación entre poética y política, la literatura migrante podría ser vista como aproximaciones a una nueva “Weltliteratur” (Popiashvili, 2022: 417). Estas nuevas formas literarias —‘Gastarbeiter literature’, literatura de emigrantes e inmigrantes, de extranjeros, de migrantes, de invitados, de migrantes laborales, de minoridades, literatura intercultural, multicultural y transcultural— presentan una nueva síntesis de lenguajes, culturas e influencias y al mismo tiempo una representación artística de miradas y experiencias originales. Se crearon tendencias generales a través de las nuevas visiones y experiencias en las últimas décadas, que tuvieron impacto en varios procesos literarios simultáneamente, tanto en la literatura nacional como en aspectos interculturales. Esta ponencia fue presentada en el panel de Literatura Georgiana por Nino Popiashvili, del Instituto de Literatura Georgiana de la Universidad Estatal de Tbilisi.

2.2.3. Paradigmas culturales y literarios de Oriente y Occidente

Una expositora ucraniana que salió de su país en plena guerra para participar en el congreso presentó el tema de las repercusiones de movimientos europeos en países soviéticos: la “vanguardia” en la década de 1960, que fue un período de emancipación literaria en Ucrania, a pesar de formar parte de la URSS (Kulish, 2022:562). Mientras en Estados Unidos se alzaban voces coloniales, se ampliaba el espectro de género y surgían alternativas anti-establishment, y en Francia surgían las tendencias ‘avant garde’ (Tel Quel, Oulipo, Teatro del Absurdo) junto a escrituras feministas y poscoloniales, los escritores ucranianos promovieron la poesía lírica y novelas con ‘leitmotifs’ populares como conciencia nacional y temas sobre valores individuales, prohibidos por el totalitarismo de URSS. Mientras no tenían libertad de expresión ni de acción directa, la literatura fue un campo de batalla para maniobras evasivas. Esta presentación fue hecha por Yuliia Kulish de Universidad Nacional de Kyiv-Mohyla, Ucrania.

Otro tema presentado fue la música tonal, influencia de la cultura de Occidente, que afectó tanto la música como la literatura y otras formas culturales en Japón (Yokota-Murakami, 2022:619). Esa forma musical ha logrado una hegemonía global en las últimas centurias. Las reglas de la ‘cadenza. son un llamado a resolver el desorden y el regreso a lo tónico, estética que el expositor relaciona con la teología cristiana. Este sistema musical se propagó y se hizo dominante debido a la expansión de los poderes políticos de Occidente. La presentación se basó en un estudio de los procesos de adquisición de las teorías musicales de Occidente en Japón durante la Modernidad, e intenta demostrar cómo se modificaron tanto las experiencias musicales como las literarias en la cultura japonesa y busca explorar formas de restaurar la musicalidad en el pleno sentido de entorno poscolonial. Esta ponencia fue expuesta por Takakyuki Yokota-Murakami, de Japón.

2.2.4. Sur global y norte global

La explotación de recursos naturales en Oil on Water del novelista nigeriano Helon Habila es presentada desde una perspectiva ampliamente ecocrítica (Honeyford, 2022:566). Se examina el ecocentrismo como un marco teórico mientras simultáneamente se pone en diálogo el paradigma de poscolonialismo. La obra es un ejemplo del género ‘petrofiction’ y muestra la habilidad de la literatura para representar y criticar el flujo de petróleo de Nigeria al mundo y sus usos como un mecanismo metonímico para comprender las trayectorias de los recursos al exterior y la trayectoria interior de excavación, explotación y abandono que caracteriza las relaciones entre el norte global y el sur global. Propone una comparación, también desde una perspectiva ecocrítica con Heart of Darkness de Joseph Conrad para establecer paralelos y diferencias entre el capitalismo del período colonial de Conrad y para visualizar cómo esos aparatos estuvieron involucrados durante el último siglo y sus implicaciones con la ecología local y relaciones globales norte sur. Esta presentación fue desarrollada por Justin Honeyford de Universidad de Leipzig.

2.2.5. Minorities in Literature

Se analizaron relatos de infancias en las Américas negras, desde un cruce de estudios culturales, poscoloniales y de género. La ponencia se basó en obras de Brasil, Caribe y Estados Unidos. Incluye temas de la historia y memoria esclavistas y coloniales: “Je sais pourquoi chante l’oiseau en cage” de Maya Angelou, TheBluest Eye de Toni Morrison, Diario de Bitita de Carolina Maria de Jesus y Ponciá Vicêncio de Conceição Evaristo (Franchini, 2022:577). Se trata de estudiar la poética de las “infancias menores” en un corpus de diversas escalas de minoridad, dentro del canon poscolonial, traducidas internacionalmente pero también de voces más marginales y aun poco reconocidas en sus países. Esta ponencia fue presentada por Pauline Franchini, miembro de la Universidad de Bourgogne, Francia

2.2.6. Literaturas menores, pequeñas o de pequeñas naciones

Se propone la técnica narrativa como recurso en el trabajo de los comparatistas: contar la historia de lo que se considera valioso en literatura en el mundo para reactivar su potencial (Ginger, 2022: 609). Se encuentran tres maneras en que los investigadores han vinculado lo marginal a lo canónico en la historia cultural mundial: las periferias como parte de un sistema mayor en la producción literaria mundial; lo periférico, que ejerció un impacto mayor sobre la corriente predominante, más de lo que se recuerda; por último, literaturas ignoradas o marginalizadas que deberían tener una significación mayor para nosotros, cuyo valor e importancia olvidados son destacados por los investigadores. Desde el punto de vista del expositor, afirmar el valor de lo marginal es afirmar la importancia de contar su historia como parte de la historia literaria, sin que importe el impacto que tenga o haya tenido en el sistema dominante. Esta ponencia fue presentada por Andrew Ginger, de Universidad Northeastern, de Reino Unido.

2.2.7. Reescribiendo la historia cultural: experiencias coloniales, poscoloniales, decoloniales y neocoloniales

Se destacan las fronteras permeables y porosas como posibilidad de unión entre musulmanes palestinos e israelíes a través de lo que el texto llama ‘la aflicción común’ en Apeirogon de Colum Mc Cann (2020) (Zainab, 2022:645). El estado de facto colonial en Palestina invita a conceptualizaciones en múltiples capas de fronteras y límites. La teorización en entorno poscolonial/colonial en el contexto de Palestina es relevante y oportuna, ya que el país es el epítome de estado colonial cuyas fronteras y límites están infestados en todas formas y formatos. Esta ponencia fue desarrollada por Zainab Saeed El-Mansi de Universidad Británica en Egipto.

2.2.8. Género y sexualidad en la literatura contemporánea y la cultura

Una nueva forma de realismo en ficciones de sexualidad y género busca acercarse al personaje hasta en el gesto íntimo y erótico. Desde la poética del ‘care’,[2] que ilumina y hace palpable las relaciones de género hasta en aspectos no visibles en novelas gráficas, tanto en aspecto literario como en lo icónico (Le Roy Ladurie, 2022:650). Las obras analizadas son Ideal Standard y Amalia de Aude Picault e Sur la plage de Chesil . Atonement de Ian McEwan. Esta investigación fue desarrollada por Le Roy Ladurie de Universidad de Bourgogne, Francia, doctora en Literatura Comparada cuya tesis versó en el tema del ‘care’ en literatura e historieta contemporánea.

Se propone un remapeo de género: así como ocurre con los mapas territoriales, en las fronteras y en los bordes comparativos es donde los binarios fijados son mayormente respondidos. Los bordes de género fueron trazados y retrazados durante los círculos imperiales por milenios, pero en la posmodernidad el uso de la tecnología hace que los procesos sean más veloces y rastreables.

Uno de los enfoques fue lo siniestro en las configuraciones de género ante migraciones forzadas: en este sub territorio de compleja dinámica psicológica, cultural y societal, el género necesita un abordaje, una interpretación y un (re)mapeo muy cercano (Festic, 2022:451). Se enfocó en el concepto de inclusión social junto con el de lo siniestro a través de teorías sobre afectividad nómade (Deleuze, Guattari, Braidotti), préstamos creativos (E. Said), ‘relating narratives’ (A Cavarero) y singularidad (S Weber). Sea por cuestiones de violencia bélica, amenaza política o escasez económica, la movilidad forzada implica frecuentemente llegar a un hogar en el que no se es bienvenido. La situación migratoria se transforma en una prueba dura entre la resistencia y el deseo para la población que llega por un lado y de humanidad y altruismo dentro del sistema de seguridad diseñado para las culturas huéspedes. Sin embargo, en ambos lados hay disposiciones personales, juzgamientos emocionales, conciencia crítica, impulso imaginativo. Es en esos puntos de inflexión personal de los encuentros migratorios, ante la precariedad y lo aleatorio de las condiciones humanas, que se pueden reconocer los procesos de inclusión que tienen componentes siniestros, que pueden ser articulados en la producción teórica y literaria. La expositora es Fatima Festic, de la Universidad de Amsterdam.

Se analiza el género en relación a raza y etnicidad, en Brasil, desde concepciones de Aníbal Quijano “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” (1998). Luego de un estudio historiográfico sobre las historias literarias brasileñas escritas en el siglo XX, la investigadora afirma que la ideología subyacente deriva de una estructura hegemónica patriarcal, etnocéntrica y racista y, como tal, dichos textos históricos funcionan como una forma de colonialismo cultural y violencia epistémica encubierta (Schmidt, 2022:450). Como contraparte, comenta los mapeos realizados en el proyecto de investigación “Mujeres brasileñas escritoras en siglo XIX” llevado a cabo por un grupo de mujeres investigadoras brasileñas durante una década. Ella aborda el feminismo decolonial para resaltar el alzamiento de voces subalternas, mujeres escritoras negras o de diferentes etnicidades cuyas producciones filosóficas y literarias engendran mapeos simbólicos de identidades culturales y conocimientos tradicionales. Ellas no solo desafían las formas viejas y nuevas del colonialismo de mentes y cuerpos que buscó ejercer el poder político; también buscan descolonizar la literatura brasileña y deconstruir el mito del imaginario blanco patriarcal que está enraizado en el imaginario popular.

La necesidad de presentar el estudio de género junto con etnicidad y raza se justifica por algunos datos estadísticos: en el primer siglo de contacto luego de la llegada de los portugueses a Brasil, 90% de la población aborigen fue exterminada y en los últimos cuatro siglos 700 de 1.200 naciones fueron exterminadas. Hoy existen solamente 305 grupos étnicos, algunos con riesgo de extinción. Respecto a los africanos 4,8 millones fueron llevados al país y vendidos como esclavos entre 1550 y 1888, fecha en que se abolió la esclavitud, pero que no terminó con el sufrimiento de la población afrodescendiente. Respecto a las mujeres en general, según datos del ONU, de los 25 países con más altos índices de femicidios en el mundo, 14 se encuentran en América Latina y Caribe. Esta ponencia fue presentada por Rita Teresinha Schmidt de la Universidad Federal de Río Grande del Sur.

También se enfoca el remapeo de género desde la cuarta ola del femenismo, enfocado en la intersección entre género y medios sociales. La expositora argumenta que el nuevo movimiento tiene sus propios términos (Zimmerman, 2022: 453). Menciona como ejemplo términos expandidos a partir del lenguaje de la segunda o tercera ola: LBG (T) para LGBTQIA2S+. Y señala acciones emprendidas: una de ellas fue ingresar a instituciones diversas (lugares de trabajo, instituciones, establecimientos públicos) y desafiar el uso de pronombres personales inadecuados y restrictivos. En la opinión de la expositora, Tegan Zimmerman de Saint Mary’s University, Canada, el trabajo en relación con el género es una manera significativa de construir solidariedad y alianza como se puede observar en movimientos como #MeToo.

Estas investigaciones de género reunidas bajo el título ‘(Re) Mapping Gender’ fueron presentadas en la Sesión Grupal 53, organizada por el Comité de Investigación de ICLA en estudios de género comparados, organizados por Liedeke Plate de Universidad Radboud.

3. Conclusión

Es destacable el compromiso de los investigadores con la vida en el campo de Literatura Comparada: el deseo expresado por Slavica Srbinovska de transformar el mundo en un lugar mejor; la ética humanista expresada por Corin Braga, su conmoción ante las muertes reales y el llamado ético para que lo literario siga en el camino de la defensa de la vida.

También es notoria la preocupación por desterrar la idea de “literatura menor”. Aquellos a quienes se les niega el acceso a una vida digna pueden encontrar, a partir de conceptualizaciones de intelectuales comprometidos de literatura comparada, que los géneros creados por ellos, como los ‘poetry slams’ son dignas formas literarias que sobreviven en medio a la avasalladora cultura global que tiende a domesticar y borrar diferencias. Igualmente destacables son la preocupación y las actividades realizadas por la supervivencia de las culturas a través del proyecto en Bengala de traducir las lenguas menores según menciona Mrinmoy Pramanick. Y el nuevo enfoque en las relaciones de sexualidad y género que trae Le Roy Ladurie a través del ‘care’, un enfoque más humano, más confiado en las potencialidades de las personas.

Emociona la osadía de pensar en una frontera porosa entre Israel y Palestina en Apeirogon, que es celebrada por el expositor Zainab Saeed El-Mansi, y el planteo del amor transracial en la lectura en fábula del relato de la gallina que quería volar que menciona Seogkwang Peter Lee. Son textos literarios que estremecen al presentar el ser humano en su capacidad para trascender los odios y trazar caminos basados en el compromiso con la vida.

Referencias

Braga, Corin. (2022). "On Death in Literary Studies". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 470). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Clemente, Denes Augusto (2022). "Traduction comme Jetzeit chez Benjamin". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 300). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Coutinho, Eduardo. (2022). Postcolonial Strategies in Latin America's Literary and Cultural Discourses. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 205). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Coutinho, Eduardo. F., & Jobim, José Luis (2022). Colonial, Postcolonial, Decolonial and Neocolonial Experiences: Rewriting Cultural Histories. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 198). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Dahan-Gaida, Laurence. (2022). Penser la Nature face à la Technique. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 695). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Dutta, Dipayan. (2022). Exploring the Thematic Shifts in Modern Poetry as a Response to Antropocene: A Comparative Epistemological Study between American and Indian Ecopoetics. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 701). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Festic, Fatima (2022). "Inclusive Uncanniness, Uncanny Inclusiveness: Gender and Forced Migration". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 451). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Franchini, Pauline (2022). Récits d'enfances mineures dans les Amériques Noires. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 577). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Ginger, Andrew (2022). "Retelling the Story: Mainstreams and Margins". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 609). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Haquette, Jean-Louis & Hermetet, Anne-Rachel. (2022). "Thinking the Present from the Past". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of ICLA (pág. 298). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Hashimoto, Yorimitsu. (2023). "Pedagogy of Comparative Literature: Re-Imagining Literatures of the World". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 329). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Honeyford, Justin. (2022). "Echoes of Darkness: Helon Habilas' Oil on Water, Petrofiction, Ecology and the Metonomy of Global South Oil Extraction in Nigeria's Delta Region". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 566). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Koshtaria, D. (08 de 06 de 22). ATINATI. Recuperado el 08 de 04 de 23, de Ivane Javakhishvili Tbilisi State University: https://www.atinati.com/news/625e8cedb7e78100380cf8d0

Kulish, Yuliia. (2022). "The 1960s as a Landmark of Ukrainian Literary Anticipation: American and French Comparative Aspects". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 562). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/abou

Le Roy Ladurie. (2022). Le geste au sein des nouvelles formes de réalismes dans les fictions de la sexualité et du genre Genre-care-bande dessinée-littérature contemporaine-geste. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 650). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Li, X. A. (2022). Contemporary Poetry, the Marginal Elite and World Literature? En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 209). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Lomidze, G. (2022). Comparative Literary Studies in Georgia: Challenges and Perspectives. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 413). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Marques, Carlos Martins (2022). Archipelagic Thought and Comparativism: A Critical Approach to Comon Problems. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 492). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Mendelson Maoz, Adia. (2022). "Writing in a Time of an Epidemic". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 160). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Nagao, Christiane Kazue (2022). "Resistance, Deaths and Ideals in an Argentinian Graphic Novel". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 486). Tbilisi: Georgian Comparative Literatura Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Popiashvili, Nino. (2022). "From National Literature to Migrant Literature: Horizons of the New "Weltliteratur"". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 417). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Pramanick, Mrinmoy . (2022). "Literature Unrecognized: Thinking Comparative Literature Locally". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 709). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Ramakrishnan, E. (2022). After-Lives: The Translational and the Local in the Fiction of Abdulrazak Gurnah and M. Mukudan. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 473). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Ratiani, I. (2022). Georgian Literature as Part of World Literary Heritage. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 469). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Reynolds, Matthew. (2022). Futures for Literary Comparative Research. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of ICLA (pág. 368). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Russo, Adelaide. M. (2022). "The Changing Forms of Discourse: Painting, Philosophy, Film". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 481). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Schmidt, Rita Teresinha (2022). "I Think Where I Am": Decolonizing Gender, Race and Ethnicity at the Periphery of the West". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 450). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Seogkwang, Peter Lee. (2022). "A Fabled Reading of a Korean Story: The Hen Who Dreamed She Could Fly". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 703). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Shamilishvili, Manana. (2023). "The Specifics of Storytelling in the Georgian Internet Media". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 479). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Singh, Jayshree. (2022). "Consciousness for Justice and Question of Racial Perception: A Critical Study in Multicultural Identities Context". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 704). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Snauwaert, M., & Hétu, D. (2018). Poétiques et imaginaires du care. Temps Zéro (18).

Souza, Fabiana. O. (2022). Poetry Slam in Brazil: Decolonial and Counter Hegemonic Practices. En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 204). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Srbinovska, Slavica. (2022). "The Concept of 'Living Between the Cultures and Literatures' in the Context of Contemporary Comparative Literature Education". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 475). Tbilisi: Ivane Javakhishvili Tbilisi State University. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Waligórska-Olejniczak, Beata. (2022). "The Category of the Underground in the Selected Films of Andrey Sviagyntsev". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 484). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Yokota-Murakami, Takakyuki. (2022). "Music as an Instance of Post-Coloniality: Rethinking the Relationbship Between Music and Literature as a Point of Resistance". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 619). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Zainab, Saeed El-Mansi (2022). "On the Possibility of a Palestinian Israeli Unity in McCann's Apeirogon". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of ICLA (pág. 645). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Zimmerman, Tegan (2022). "Gender and Mapping Fourth Wave Feminism". En I. Ratiani (Ed.), Abstract Book of the XXIII Congress of the ICLA (pág. 453). Tbilisi: Georgian Comparative Literature Association [GCLA]. Obtenido de https://icla.openjournals.ge/index.php/icla/about

Notas

[1] La información desplegada fue tomada de los ‘abstracts’ presentados para la participación en el congreso, que están disponibles en https://openjournals.ge/index.php/icla/about. Los textos definitivos no fueron aún publicados. En este artículo se busca presentar temas y enfoques abordados, no como cuestiones definitivamente planteadas, ya que ningún ‘abstract’ lo es, sino como material producido por investigadores idóneos que pueda servir como indicadores de ruta para futuros estudios en el campo.
[2] La ética del cuidado (‘ethics of care’) fue formulada por la psicóloga norteamericana Carol Gilligan. Es una ética que busca rehabilitar la voz de las mujeres como moralmente válidas (por eso es feminista), valorizando su capacidad de poder lidiar con situaciones particulares para emitir un juicio o resolver una situación, al contrario de la ética de la justicia que se basa en principios abstractos y evalúa casos empíricos en función de principios universales apriorísticos en el modelo republicano. Está relacionada con el cuidado (noción femenina) pero la noción de care puede ser formalizada para que pueda ser apropiada por el interés de todos (Snauwaert & Hétu, 2018).

Notas de autor

* Christiane Kazue Nagao es licenciada y profesora en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en Lectura y Escritura Académica en la Universidad Nacional de Quilmes y miembro de la Asociación de Literatura Comparada Internacional. Publicó diversos artículos académicos que se centran principalmente en dos temas: literatura para niños y budismo.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R