Glosa(s), (un lugar para el comentario y la información)
| Bujaldón de Esteves Lila, Bistué Belén, Stocco Melisa. Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. 2019. Camden. Palgrave Macmillan. 378pp.. 978-3-030-23625-0 |
---|
A pesar de que no se trata de una práctica especialmente visibilizada, los casos de grandes escritores como Vladimir Nabokov o Isaac Bashevis Singer constituyen claros ejemplos de la preponderancia que tiene la autotraducción en la literatura. Se trata de un procedimiento en el que la transición de una lengua a otra pone sobre el tapete nociones como las de migración, reescritura o fidelidad. A propósito de esto, manifiestamente desencantado con una primera traducción ajena, Nabokov señalaba acerca de su cuento “El Elfo Patata” (una de sus piezas más destacadas dentro de la narrativa breve junto a “Las hermanas Vane” y “La veneciana”): “De todos modos, no es mi obra favorita, y la incluyo en esta colección de relatos sólo porque la posibilidad de volverla a traducir correctamente representa una inestimable victoria personal que rara vez le es concedida a un autor traicionado” (Nabokov, 2010:788).
La aparición del libro LiterarySelf-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América, en el que Lila Bujaldón de Esteves, Belén Bistué y Melisa Stocco se desempeñan como autoras y editoras, pone el foco en esta temática, pero en un marco hispanoahablante en el que se configuran una serie de problemáticas que se encuentran atenuadas (o directamente ausentes) en casos como el mencionado en el párrafo anterior.
Dichas problemáticas refieren a cuestiones como la identidad, las tensiones entre dos lenguas (con su consecuente derivación política) y la diversidad cultural en un mismo territorio. Esto se debe al hecho de que, a diferencia del caso de un autor como Nabokov, la autotraducción en un contexto de habla hispana implica una relación entre una lengua mayoritaria (el español) y una lengua minoritaria (las lenguas indígenas como el mapuche, el guaraní o el náhuatl, y las lenguas ibéricas como el catalán, el euskera o el gallego): “Estas relaciones, que afectan a cualquier cultura o sistema literario implicado en el trasvase traductológico, pueden resultar todavía más intensas e importantes en situaciones en que dichas culturas y sistemas conviven en una misma comunidad” (Ramis, 2019: 326). Con lo cual, se pone de manifiesto la asimetría que caracteriza a las relaciones entre una lengua y otra; una cuestión de la que, siguiendo con el ejemplo de Nabokov, se encuentra exenta la relación entre el ruso y el inglés.
En lo que refiere a la cuestión de la identidad, hay que señalar que la lengua desempeña un papel preponderante en la configuración de la misma. Esto no se trata de un hecho menor cuando nos referimos ya sea a los pueblos indígenas como a las comunidades de la Península Ibérica puesto que se trata de la construcción de una identidad que implica una resistencia la homogenización que impone, tanto lingüística como culturalmente, el español. Y esto se trata de algo que queda especialmente evidenciado en aquellos escritores que se encuentran entre el español y una lengua minoritaria: “They also speak of the importance of language as a primordial element upon which the writer’s identity is constructed and reafirmed” (Simón, 2019: 220). De esta forma, con la autotraducción nos encontraríamos ante un caso en el que la decisión de un autor al traducir su propia obra a otro idioma tendría como motivación la reafirmación de una determinada identidad. Esto pondría de manifiesto cierta dimensión ética de la autotraducción, Se trata de uno de los aspectos que Melissa Stocco aborda en su artículo al indagar en las situaciones de aquellos escritores que traducen su original en español al mapuche, la lengua de sus ancestros: “Asimismo, los cruces de esta práctica con otros procedimientos como el de la retraducción resultan de especial interés para este estudio, en tanto visibilizan las formas que toma la reflexión de escritores y traductores mapuche sobre su proceso de configuración identitaria” (Stocco, 2019: 104). La preponderancia que tiene la problemática de la identidad en estos casos de autotraducción resulta innegable: se trata de autores que incluso aprenden el mapuche para así poder realizar la transposición. Así, la dimensión ética que se trasluce en este tipo de prácticas de autotraducción se constituye en una acción política específica cuyo objetivo es el de revitalizar (y, por ende, poner en valor) las lenguas minoritarias: “the decision to write in an Indigenous language implies a political statement, an active contribution to keeping the language alive” (Gentes, 2019: 87). Pero, al mismo tiempo, no hay que perder de vista que la autotraducción (especialmente cuando se trata del caso más frecuente: el pasaje de la lengua minoritaria a la lengua mayoritaria) no se encuentra libre de convertirse en “una herramienta de doble filo: tanto puede contribuir a la difusión de la obra de un autor en lengua minoritaria como puede actuar en detrimento de su identidad lingüística y cultural” (Arrula-Ruiz y Manterola Agirrezabalaga, 2019: 244).
Ahora bien, lo cierto es que los artículos del libro citados en esta reseña abordan lenguas diferentes: el catalán (Ramis y Simón), el mapuche (Stocco), las lenguas indígenas de México como el maya o el zapoteco (Gentes) y el euskera (Arrula-Ruiz y Manterola Agirrezabalaga). Y, por lo demás, cada una de ellas cuenta con un trasfondo social sustancialmente distinto al de las demás. No se trata, ni mucho menos, de encasillar todas estas lenguas (con sus idiosincrasias particulares) bajo un mismo rótulo. Pero sí de pensar los puntos de convergencia entre lenguas tan alejadas las unas de las otras que nos posibilitan, a su vez, reflexionar en torno a problemáticas estructurales de nuestra cultura occidental. Lo que se dice, una práctica eminentemente comparatista. Práctica que es posible gracias a la propuesta de este libro.
Por lo demás, hay que señalar como particularidad el hecho de que, debido a su proyección internacional, el libro se organiza, en líneas generales, a partir de una duplicación de los artículos: la versión en español y la versión en inglés. Asimismo, resulta digno de ser destacado el hecho de que, en consonancia con el tema abordado, algunas de las dos versiones de los artículos constituyen un caso de autotraducción por parte de sus autoras. Esta vez no en el plano literario, sino en el académico.
Referencias
Arrula-Ruiz, Garazi y Manterola Agirrezabalaga, Elizabete (2019). “No a la autotraducción. Razones para renunciar a la traducción de obra propia en el contexto de las relaciones asimétricas entre el castellano y el euskera” en Bujaldón de Esteves, Lila; Bistué, Belén y Stocco, Melisa (ed.) La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. Palgrave Macmillan. 241-265.
Gentes, Eva (2019). “Self-Translation in Contemporary Indigenous Literatures in Mexico” en Bujaldón de Esteves, Lila; Bistué, Belén y Stocco, Melisa (ed.) La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. Palgrave Macmillan. 75-102.
Nabokov, Vladimir (2010). Cuentos completos. [Traducción al español: María Lozano]. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
Ramis, Josep Miquel (2019). “La direccionalidad de las autotraducciones en la literatura catalana: ejemplos y repercusiones” en Bujaldón de Esteves, Lila; Bistué, Belén y Stocco, Melisa (ed.) La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. Palgrave Macmillan. 325-348.
Simón, Paula (2019). “Self-Translation and Exile in the Work of Catalan Writer Agustí Bartra. Some Notes on Xabola (1943), Cristo de 200.000 brazos (Campo de Argelés) (1958) and Crist de 200.000 braços (1968)” en Bujaldón de Esteves, Lila; Bistué, Belén y Stocco, Melisa (ed.) La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. Palgrave Macmillan. 219-237.
Stocco, Melisa (2019). “Identidades “reescritas”: autotraducción y retraducción en la poesía mapuche contemporánea” en Bujaldón de Esteves, Lila; Bistué, Belén y Stocco, Melisa (ed.) La autotraducción literaria en contextos de habla hispana - Europe and the Americas - Europa y América. Palgrave Macmillan. 103-123.
Notas de autor