Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Broquetas, Magadalena; Caetano, Gerardo (coordinadores) (2023): Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Pasado reciente: legados y nuevas realidades
Claves. Revista de Historia, vol. 9, núm. 17, pp. 1-4, 2023
Universidad de la República

Bibliográficas

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 17, 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Broquetas Magadalena, Caetano Gerardo. Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Pasado reciente: legados y nuevas realidades. 2023. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. 318pp.

El tercer y último tomo del proyecto coordinado por Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano aborda la historia de las derechas en el Uruguay en el período posterior a la última dictadura. En un momento en que las derechas están experimentando a nivel internacional, esta serie de trabajos constituye un destacable esfuerzo por elaborar y sintetizar un marco teórico que permita comprender los nuevos fenómenos que afectan y atraviesan los sectores de derechas, tanto a nivel nacional como mundial, a la vez que se aborda empíricamente algunos casos.

Este tomo está dividido en dos grandes secciones, delineadas a partir de un criterio geográfico, que contienen 18 trabajos en total. La primera sección pone el foco en el desarrollo de las derechas en el Uruguay desde 1985 hasta la actualidad mientras que la segunda parte, en la que se incluyen trabajos de renombrados historiadores internacionales como Enzo Traverso, Rodrigo Patto Sa Motta o Ernesto Bohoslavsky, estudia a las derechas a nivel global.

La introducción del libro, a cargo de Broquetas y Caetano, presenta el panorama de las derechas en el Uruguay tras el final de la dictadura civil militar en 1985 y sus transformaciones hasta el presente, para posteriormente esbozar un breve análisis sobre las nuevas derechas a nivel global, las diferencias entre aquellas surgidas en el Norte y las del Sur, y algunas características que las unifican. El primer capítulo corre a cargo de Felipe Monestier y fija su atención en el proceso de convergencia experimentado en las tres décadas siguientes al retorno de la democracia entre el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), analizando las variaciones ideológicas internas de cada partido y su acción tanto en el gobierno como en la oposición. El segundo capítulo, elaborado por Miguel Serna, aborda la relación entre los sectores empresariales y su forma de acción en relación con el Estado, partiendo de su afinidad ideológica con la familia liberal conservadora. El capítulo siguiente, coescrito por Gabriel Oyhantçabal Benelli y Pablo Messina, estudia la aparición del movimiento Un Solo Uruguay (USU). Los autores recorren el itinerario de los movimientos rurales desde su surgimiento en la década de 1870 de la mano de la Asociación Rural del Uruguay hasta la creación de USU en 2018, para finalizar con un análisis exhaustivo de este movimiento ruralista. Rafael Piñeiro y Fernando Rosenblatt estudian el proceso de reacción contrahegemónica en el Uruguay por parte de las derechas radicales, en oposición a lo que estas perciben como una hegemonía liberal progresista. Tras introducir la lectura que estos sectores de derecha realizan de Antonio Gramsci los autores delinean las características centrales de esta reacción cultural. Gabriel Delacoste continúa en la línea del capítulo anterior analizando los discursos de la derecha uruguaya sobre los conceptos de hegemonía y batalla cultural, surgidos de la relectura por parte de estos grupos de Gramsci. Delacoste analiza el rol atribuido a estos conceptos a partir de discursos de figuras centrales del gobierno, y esboza algunas hipótesis que buscan explicar la estrategia cultural desplegada por la derecha uruguaya.

El capítulo elaborado por Gabriel Peluffo Linari aborda la relación entre la cultura artística y las derechas en los primeros cuarenta años del siglo XX en Uruguay. El foco del trabajo, puesto en la visión del primer batllismo sobre el papel del arte, sigue la trayectoria política de Pedro Figari, que lo lleva desde la izquierda del propio batllismo a participar en el gobierno dictatorial de Terra. En el séptimo capítulo Stefanie Kreher, Nicolás Iglesias y Juan Scuro examinan las relaciones entre la política y la religión en el marco de un enemigo en común: la “ideología de género”. Los autores analizan la aparición de grupos cristianos que adoptan la elaboración teórica de la Iglesia Católica para denunciar la destrucción de la sociedad occidental cristiana y sus valores, reeditando el discurso anticomunista de la Guerra Fría. José Rilla trabaja la diferencia entre la derecha y la ultraderecha en una democracia a partir del caso de Cabildo Abierto (CA). A través de un análisis politológico de la realidad uruguaya, Rilla analiza los conceptos de derecha y ultraderecha y la imposibilidad de aplicar este último a CA por las numerosas diferencias entre este y las ultraderechas con las que lo compara. En el siguiente capítulo Ana Frega aborda los usos políticos de Artigas por parte de la derecha en cuatro apartados: uno referido la Liga Federal de Acción Ruralista, otro a la década de 1960, uno destinado la dictadura civil militar y otro dedicado al papel del artiguismo en CA. El último capítulo de esta primera sección fue elaborado por Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano y estudia la creación de CA, su actuación política y sus características en el marco de una reacción antiprogresista global y antifrentista en el Uruguay. Los autores analizan a CA en tanto continuidad de fenómenos anteriores a la vez que destacan la existencia de novedades en este partido, relacionadas fundamentalmente al contexto internacional de reacción que brinda un potencial disruptivo al partido del que carecieron, por ejemplo, el herrerismo, el ruralismo y el pachequismo.

La segunda parte del libro comienza con un trabajo de Juan Pablo Luna sobre el conservadurismo en América Latina, en donde se profundiza en la crisis de la derecha histórica latinoamericana, estructurada en torno al latifundio, el ejército y la Iglesia Católica, y su sustitución por nuevos partidos conservadores. El estudio de Aníbal Corti sobre el neoconservadurismo en Estados Unidos y su recepción en el Uruguay desde 1950 realiza una genealogía de este pensamiento en el norte y su recepción y circulación en territorio uruguayo. Ernesto Bohoslavsky centra su análisis en los vínculos entre las derechas argentinas y uruguayas, focalizando en los momentos de mayor convergencia y de mayor distancia entre ambas. Rodrigo Patto Sá Motta aborda el anticomunismo y el antipetismo en Brasil como dinámicas continuas y estrechamente relacionadas, a la vez que trabaja con los discursos de cuatro de los principales exponentes de estas derechas. El artículo de Enzo Traverso analiza el posfascismo y las diferencias entre los movimientos actuales de derecha radical (fundamentalmente Donald Trump) y los de la década de 1930, enfatizando las diferencias existentes entre uno y otro. Por su parte, Steven Forti recorre y discute los planteos actuales sobre el concepto de fascismo y la forma de definir estos nuevos movimientos, para desarrollar su tesis de una extrema derecha 2.0. Pablo Stefanoni avanza en la genealogía del libertarismo de derecha en los Estados Unidos, sus características y su transmisión en América Latina, centrándose en la figura del argentino Javier Milei. El libro cierra con un trabajo conjunto de José Antonio Sanahuja y Camilo López Burián en donde analizan a los neopatriotas y el rol de la hispanidad en su programa político.

En síntesis, este último tomo constituye un importante avance en la historiografía uruguaya sobre las nuevas derechas en tanto sintetiza una buena cantidad de trabajos de investigadores que han dedicado los últimos años al estudio de este tema. A su vez aporta a la construcción de un campo de estudios que comienza a experimentar fuertes avances en el Uruguay y que se consolida con los tres tomos de esta colección, que con énfasis diversos dan un fuerte impulso a las investigaciones en un área poco explorada unos años atrás y terminan de consolidar a estos tres tomos como futuros clásicos de la historiografía uruguaya.◊



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R