Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Cosse, Isabella (compiladora) (2021). Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en la Argentina
Claves. Revista de Historia, vol. 9, núm. 17, pp. 1-4, 2023
Universidad de la República

Bibliográficas

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 17, 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cosse Isabella. Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en la Argentina. 2021. Villa María. Eduvim. 368pp.

El libro Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en la Argentina, editado en el año 2021 es fruto del esfuerzo colectivo del Grupo de Investigación Histórica Familias e Infancias en la Argentina Contemporánea que dirige Isabella Cosse.

Los artículos parten de experiencias individuales y colectivas con el objetivo de tejer, alrededor de sus vínculos, las tramas marcadas por las jerarquías de clase, género y edad. Estas historias, escogidas brillantemente por las autoras y el autor, permiten vislumbrar en el «largo siglo XX» argentino, la forma en la que operaron las desigualdades y también las estrategias de estos sujetos, desde su papel activo, a la hora de vincularse con las instituciones. Los grupos sociales y políticos y las experiencias de los sujetos son entendidos, a su vez, desde las producciones culturales mediáticas —revistas, periódicos, semanarios, telenovelas, películas— y las formas de vivir, pensar y sentir que circularon.

La introducción fue escrita por Isabella Cosse, compiladora del libro. Allí nos advierte porqué es necesaria una historia que estudie las jerarquías de clase, género y edad. La justificación que ofrece radica en una observación aguda y crítica del presente argentino en el que las desigualdades son tan palpables que se hace imposible ignorarlas. Esa «coyuntura caliente» (20), refuerza la vigencia de los problemas de los que trata el libro.

Los sujetos principales del primer artículo son los «niños jugando». Claudia Freidenraij nos introduce en el mundo de las fotografías que intentan enseñar, por parte de quien las difunde, cuáles eran las formas correctas de jugar, de comportarse y de relacionarse. En una Buenos Aires en plena transformación, las primeras dos décadas del siglo XX fueron testigo de una creciente desigualdad. Ante eso, la intervención sobre las infancias de toda clase se hizo necesaria. El juego, la vestimenta y los vínculos que aparecen en las fotografías muestran la existencia de jerarquías sociales porque su acepción positiva transmitió valores que intentaron modelar el comportamiento de niños y niñas pertenecientes a los sectores más pobres.

El segundo artículo del libro, escrito por Paula Bontempo, se centra en los años 20. La autora estudia cómo la revista Billiken y los «Comité Billiken» —asociaciones infantiles promovidas por la revista— contribuyeron a «ubicar y localizar» a niños, niñas y sus familias (100). La revista estipuló formas de comportamiento y modos de ser niño y niña. Estos comités le permiten a Bontempo observar las sociabilidades sucedidas en la interna y la emergencia de identidades que se canalizaron a través del establecimiento de vínculos jerárquicos. Estos espacios imprimían en sus participantes un contenido «moral y civilizatorio» y alentaban a la actividad colectiva. Los comité fueron importantes porque allí se impulsó la participación infantil, se resignificaron vínculos jerárquicos y se gestaron identidades propias.

Leandro Stagno nos ubica en los años treinta en La Plata. Su análisis parte de las experiencias de «jóvenes plebeyos» y sus vínculos conflictivos que influían en las sociabilidades de una ciudad en pleno crecimiento. Los expedientes emanados del Tribunal de Menores de la provincia de Buenos Aires, creado en 1937, son la fuente principal que el autor utiliza para reconstruir el escenario del «hecho delictivo» y para definir los ideales normativos referidos a la masculinidad. Así, el fútbol como escenario y excusa, tuvo un papel importante como trasfondo de estas sociabilidades. Los otros actores importantes son los y las vecinas que, portadores de un honor y una respetabilidad barrial, se manifestaron reacios a la conflictividad juvenil en las calles.

Las cartas que escribieron las madres en relación con la situación de sus hijos e hijas con destino a la Sociedad de Beneficencia de la Capital, son las fuentes más importantes que utiliza Mariela Leo para estudiar las transformaciones en las jerarquías sociales en los espacios de beneficencia. Su análisis revisa cómo los modos de pedir de las madres pobres se modificaron con la llegada de Perón en la década de 1940 y que implicó una ampliación de sus derechos. Estas transformaciones se evidencian en parte por el cambio del tono y la forma que las emisoras emplearon en las cartas. La carta es importante porque refleja, además, las desigualdades existentes entre las que piden y las mujeres que evalúan la ayuda.

Agostina Gentili se enfoca en las adopciones en Córdoba en la década de 1960. La sugestiva interrogante respecto a quién puede adoptar remite a las distintas representaciones, plasmadas en los informes de las visitadoras –de gran importancia en este proceso– elaboradas sobre quienes manifestaban el deseo de adoptar un niño o niña. Las valoraciones de estos informes se hicieron con el objetivo de conocer las condiciones para la adopción. La autora analiza cómo el hecho de ser elegidas operaba como mecanismo de enaltecimiento (252). El artículo concluye que lo material no siempre estaba primero en la consideración de las visitadoras, ni tampoco lo normativo —hay familias que, sin estar casadas, recibieron niños y niñas en adopción—, sino que, en muchas ocasiones, lo afectivo tenía peso a la hora de la determinación.

En un escenario de radicalización política signadas por la vuelta de Perón en los setenta y las disputas a la interna del peronismo, Isabella Cosse analiza el uso político que hizo Montoneros de la niñez a través de Noticias, su diario oficial. El robo de una beba de una Maternidad en Buenos Aires en 1974 le permite observar cómo la nueva dignidad asumida por las clases medias gracias al peronismo operó en favor de una alteración de las jerarquías sociales. Cosse analiza las denuncias realizadas en el diario Noticias a propósito de las condiciones de vida precaria de los niños y niñas. Imágenes que denunciaban, por otra parte, el carácter de clase de la segregación de los «pibes». A través de los afectos y los sentimientos, que pretendían generar un impacto emotivo en la recepción, Montoneros encontró un espacio para actualizar su discurso y buscar apoyos políticos.

El último artículo analiza la lucha feminista por la reforma de la patria potestad. Aprobada recién en el año 1985, el proyecto fue fruto de una larga y sinuosa campaña que tuvo al feminismo argentino como factor fundamental. Ese proceso es reconstruido por Karim Grammático a través de algunos puntos de partida: la ley vigente en los setenta fue un factor de desigualdad en tanto que mantenía privilegios patriarcales sobre la familia. Su vigencia suponía, además, un desfasaje entre lo jurídico y las prácticas cotidianas. La autora muestra las estrategias que utilizó el feminismo, la transformación que experimentó a partir de los 80 y la influencia que tuvieron sus esfuerzos para que la ley se aprobara, aunque con algunas modificaciones.

A través de los siete artículos que componen el libro, observamos un hilo conductor sólido, producto del trabajo fluido de este equipo. Esta obra es necesaria porque nos interpela y nos obliga a considerar los sentidos pasados y también presentes de las jerarquías de clase, género y edad a un lado y al otro del Río de la Plata. ◊



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R