Bibliográficas
Cariello, Rafael; Pereira, Thales Zamberlan (2022). Adeus, Senhor Portugal: crise do absolutismo e a Independência do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras.
Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 9, núm. 16, 2023
Cariello Rafael, Pereira Thales Zamberlan. Adeus, Senhor Portugal: crise do absolutismo e a Independência do Brasil. 2022. São Paulo. Companhia das Letras. 416pp. |
---|
Las celebraciones de efemérides son ocasiones en que una gran cantidad de publicaciones, académicas o no, saltan a la vista del público, abarrotan estanterías de librerías y bibliotecas, son promovidas en radio, TV, y redes sociales: el caso del Bicentenario de la Independencia de Brasil no fue distinto. Pero una cosa es la cantidad; otra, diferente, es la calidad. En estos momentos, grupos editoriales fomentan publicaciones distintas y no siempre, la amplia circulación es sinónimo de calidad, ni de una contribución original a una determinada temática, sobre todo cuando se trata, en el caso brasileño, de la Independencia y de la construcción del Estado nacional, tema asaz estudiado y pensado desde el momento del proceso: por ende, la historiografía sobre la independencia cumple años junto al mismo proceso.
Entre los libros publicados en 2022 en Brasil, Adeus, Senhor Portugal, del periodista Rafael Cariello y del economista Thales Zamberlan Pereira, profesor en la Escuela de Economía de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas, se ocupa de un importante aspecto, poco estudiado hasta el momento, durante el período de la Independencia y construcción del Estado brasileño: la crisis fiscal como gatillo de la inestabilidad social en los distintos territorios de la corona portuguesa, luego Imperio del Brasil, desde la llegada de la corte en 1808 hasta 1831, fecha de la abdicación de Pedro I. Para construir una narrativa equilibrada y atractiva, los autores recurrieron a la historiografía brasileña, internacional y a fuentes primarias, sin descartar los trabajos precedentes de otros estudiosos y estudiosas que dieron interpretaciones diversas al fenómeno estudiado. El libro es, por lo tanto, una pieza más en el mosaico de importantes estudios que se viene construyendo en este siglo, al menos desde el proyecto impulsado especialmente por el historiador István Jancsó, denominado Brasil: formação do Estado e da Nação.
Divido en tres partes y nueve capítulos, el primero analiza la importancia de la inserción del problema fiscal y la inflación en la interpretación de movimientos sociales y políticos en Brasil. Para los autores, los principios liberales y valores iluministas no son suficientes para interpretar un movimiento político ―sobre todo de carácter revolucionario― como en el caso de la inconfidencia de Minas Gerais, de fines del siglo XVIII, en que la tributación tuvo un rol fundamental. Para los autores, los gastos en la Corte en Río, después de 1808, o el el frente de batalla en la Cisplatina, con la consecuente insatisfacción de las tropas y aumento de la inflación, deben ser incorporadas a las trasformaciones en el campo de las ideas y de concepciones políticas, como si fuera la base material del proceso de deslegitimación del Antiguo Régimen portugués en tierras americanas. El segundo capítulo está dedicado a un análisis de la historiografía, en particular brasileña, sobre el tema de la Independencia, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Aquí, queda claro, con el debate establecido, que para los autores la crisis fiscal vincula elementos de corta y larga duración, con consecuencias en la vida de todos los grupos sociales y actores institucionales de la sociedad luso-americana.
En el tercer capítulo se aborda la historiografía sobre las crisis fiscales y su importancia para sublevaciones y movimientos políticos en otras sociedades para, después, presentar el impacto fiscal en el mundo portugués ―metropolitano y colonial, con la Revolución Liberal de Oporto, de 1820, y la adhesión de sectores americanos a sus principios y reivindicaciones. Carece, sin embargo, de un debate más profundo con el área hispanoamericana, ya que para los autores «España fue la pieza del dominó que, al caer en 1820 dio inicio a la reacción en cadena que instauró un régimen constitucional en el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve». El cuarto capítulo está dedicado a un análisis de las Cortes Constituyentes portuguesas, y de la adhesión, en principio, de grupos luso-americanos para la posterior confluencia de intereses americanos en detrimento de la tentativa metropolitana de concentración de funciones políticas en Lisboa, delineando el carácter del Estado que nace de estos conflictos: una monarquía constitucional y oligárquica, con poca representación popular.
El quinto capítulo aborda el traslado de la Corte a Río y hace una descripción profunda del crecimiento económico brasileño a fines del siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX, donde las actividades económicas, más o menos complementarias en las distintas regiones, empezaron a dar una importancia central a esta colonia para las finanzas portuguesas. El sexto capítulo analiza los gastos de la Corte en Río, de la vida palaciega y los gastos que insumió el ejército en la Cisplatina. De hecho, fue en el Plata donde se hicieron los gastos más importantes que llevaron al derrumbe de la legitimidad absolutista; además, la presentación de la situación política y económica de la región platina en el período, compensa la falta de debates con la historiografía hispanoamericana.
En el séptimo capítulo, los autores vuelven a analizar la contienda en la Constituyente portuguesa, destacando la actuación de algunas figuras centrales, como es el caso de Cipriano Barata, liberal de Bahía, y el conflicto, después de las confluencias americanas y la independencia, entre los diversos grupos sociales de los territorios del nuevo país. En el octavo capítulo, abordan la adhesión al proyecto independentista de los territorios del norte ―Marañao, Pará y Piauí― y presentan n un importante debate sobre el rol de las personas de color en el proceso de la independencia. El miedo de las elites a estos grupos y sobre todo la inserción al debate de las disputas internas en estas provincias merecen destaque: pocas veces en la historiografía brasileña se dio la atención necesaria para su comprensión y, aún más, su complementariedad con el resto del conjunto territorial, como una pieza clave en el proceso. El último capítulo es dedicado a la caída de Pedro I, en 1831. Crucial para Cariello y Pereira fueron los resultados de la Guerra en la Cisplatina, en 1828 ―la Guerra del Brasil― y las tensiones entre brasileños y portugueses en la nueva sociedad que, sin embargo, pasaba por un mal momento en términos monetarios.
Adeus, Senhor Portugal se suma a decenas de obras publicadas en este Bicentenario de la independencia. Pero al traer al centro del debate la interacción entre conflictos políticos y sociales y el aspecto fiscal y monetario para explicar las sublevaciones en la sociedad colonial y posteriormente nacional, la obra merece destaque ―es este el tema que enlaza toda su argumentación―. Porque aporta a un aspecto económico sin un tono economicista, la obra de Cariello y Pereira debería ser leída por todos y todas quienes están interesados por la independencia de Brasil y la construcción de su Estado, ya que facilita un entendimiento más amplio de la coyuntura económica y del proceso que culminó en el nacimiento de Brasil. ◊