Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Foro Historias Locales: Cerro Largo. Antecedentes, impulsos y obstáculos para su historiografía
Claves. Revista de Historia, vol. 8, núm. 15, pp. 233-238, 2022
Universidad de la República

Foros y Eventos

Claves. Revista de Historia
Universidad de la República, Uruguay
ISSN-e: 2393-6584
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 15, 2022

El discurso historiográfico de los investigadores de Cerro Largo, durante buena parte del siglo XX, se apegó – en mayor o menor medida – a un relato histórico de corte nacionalista, siguiendo referentes intelectuales e identitarios de la «tesis independentista clásica».[1] Hacia finales del siglo esta característica encontrará sus variaciones. No obstante, el peso del relato nacionalista, y la intención de acoplar el pasado local/regional continuó predominando.[2] En el siglo XXI, nuevos investigadores han contribuido a la profesionalización de la práctica historiográfica local.

1. Antecedentes y primeros impulsos

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, el departamento de Cerro Largo experimentó distintos fenómenos que dinamizaron la actividad cultural e intelectual en su capital, Melo.[3] En este marco, una de las primeras obras de corte historiográfico conocidas fue el breve trabajo de Saviniano Pérez, Cartilla geográfica de Cerro Largo con Noticias históricas y Datos estadísticos de Cerro Largo, de 1903.[4] Se trata de uno de los primeros trabajos sintéticos de la geografía y la historia del departamento.[5] Incorpora documentación y referencia distintos autores nacionales como Isidoro de María, Luis Melián Lafinur, Francisco Bauzá, entre otros.[6] Detalla, junto a las características naturales, los acontecimientos políticos de la Colonia, del proceso revolucionario en la Banda Oriental y de las posteriores guerras civiles que definieron el territorio departamental.

En las décadas siguientes la producción historiográfica se caracterizó por referir efemérides en la prensa, así como realizar conferencias en distintas instituciones locales. En las décadas de 1940 y 1950 se destaca el papel de José Apolinario Pérez, quien como presidente de la Junta Departamental (1946-1950) integró muchas comisiones patrimoniales y de festejos en cada fecha patria.[7] Su producción fue dispersa, con notas en la prensa y en conferencias.[8] Su principal aporte radica en su gestión patrimonial y la iniciativa para la construcción de un museo departamental. Un decreto de enero de 1950 dispuso que el Museo Histórico Nacional cooperara con las intendencias departamentales para crear museos regionales.[9] En ese marco, Pérez mantuvo intercambios con Juan Pivel Devoto, director de esa institución, recibiendo fondos para la compra de libros y adquisiciones de piezas. Si bien no se conformó el Museo Regional en esa instancia, su iniciativa permitió acopiar documentación y objetos de distintas «familias históricas» de Cerro Largo, gracias a sus vínculos políticos y familiares.

La constitución del Museo Histórico Regional de Cerro Largo ocurrió recién bajo la dictadura civil-militar. En 1972 se conformó la Comisión Pro-Museo Histórico Regional, la cual continuó trabajando tras el Golpe de Estado de 1973 con la aprobación de la Junta de Vecinos. En 1975, la Comisión Patriótica editó la Revista Histórica de Cerro Largo,[10] publicación que señala la existencia de distintas asociaciones dedicadas al estudio del pasado, como el Centro Regional de Investigaciones Históricas y el Centro Regional de Investigaciones Antropológicas. No obstante, ninguna de estas existe actualmente y no queda claro hasta cuándo funcionaron. El artículo de Carlos E. Etcheverry detalla los trabajos de la Comisión Pro-Museo y la estructuración de la futura institución.[11] En 1976 se terminó de construir el edificio dispuesto para el Museo –en el cual continúa funcionando–, abriendo sus puertas al público al siguiente año.[12]

En la década de 1980 se produjo una renovación temática impulsada por Germán Gil y Víctor H. Ganello, ambos fallecidos recientemente. Fueron autodidactas, aunque Ganello trabajó con el genealogista Alejandro Apolant, de quien aprendió el trabajo metódico de la investigación histórica. En el caso de Gil se advierte la participación en distintas actividades sobre historia regional en Rio Grande del Sur, gracias a su vínculo con Carlos Etcheverry y el Museo Histórico Regional de Bagé.[13]

Sus producciones fueron renovadoras en dos sentidos. Por la aplicación de criterios metodológicos en el tratamiento de la documentación y por la ampliación de las temáticas trabajadas, procurando «llenar» los espacios que la historiografía nacional había dejado vacíos. Gil propuso una «visión orgánica» del pasado del departamento en su Ensayo para una historia de Cerro Largo hasta 1930,[14] con un relato cronológico que busca dar a conocer el pasado local como forma de comprender y difundir los rasgos propios de Cerro Largo. La citas extensas y reiteradas de la documentación buscan probar todo lo dicho con las referencias – principalmente – de fuentes escritas. Obras posteriores siguieron este modelo de trabajo, como por ejemplo la publicación en conjunto con María Bentancor, Historias de Cerro Largo. Historias del Uruguay.[15]

Ganello presenta una variedad temática más amplia, y con un peso importante de su práctica genealógica. Su producción apareció en forma de artículos en revistas locales y nacionales. Se destacan trabajos genealógicos como Cerro Largo: los albores de su historia,[16] o de historia aplicada como Bento Gonçalves en Cerro Largo[17] y La Iglesia en la cultura de Cerro Largo.[18] El autor comenta la influencia de la Nueva Historia y las lecturas de Marc Bloch en sus artículos.[19] Procura abordar temáticas poco trabajadas por la historiografía nacional, así como protagonistas opacados por las «grandes figuras».

2. Impulsos presentes y obstáculos

En el siglo XXI, la práctica historiográfica en Cerro Largo presenta indicios de una paulatina profesionalización. El predominio de investigadores aficionados redunda en una producción variada, fuertemente influida por el «anecdotario». Se destacan los trabajos de Blanquita Herrán, Así fue el Nano Pérez y así gobernó[20]. Historia del noreste fronterizo,[21] y de Jorge Muníz, Memorias del Gran Cerro Largo.[22] El aporte de estos trabajos radica en la compilación y transcripción de tradiciones orales, así como la reproducción de documentos que pertenecen a archivos personales.

También debe mencionarse el trabajo de investigadores. Es el caso de Tomás Sansón Corbo, quien, tras su radicación en Melo a partir de 1995, ha publicado una serie de libros fruto de trabajos de investigación: Primer Núcleo Escolar Experimental de La Mina. Informe testimonial –en conjunto con Hortencia Coronel–,[23] Historia de la Diócesis de Melo y Treinta y Tres,[24] e Historia de la Formación Docente en el departamento de Cerro Largo.[25] También debe destacarse el trabajo de Marcos Hernández, particularmente su obra Martín Aquino. Batllismo y barbarie,[26] cuya labor en el Instituto de Formación Docente (IFD) y su vinculación con el Grupo Interdisciplinario sobre Caudillismo en la Región (GISCR) y el Grupo de Estudios sobre Migración y Frontera (GEMFA), ha generado distintas actividades académicas con investigadores locales, nacionales y de Brasil.

No obstante, existen algunos obstáculos para el desarrollo de una historiografía más dinámica y profesional. En primer lugar, la falta de acervos correctamente organizados y funcionales para la investigación histórica. La principal institución, el Museo Histórico Regional, presenta problemas en su funcionamiento y por el inventariado parcial de su documentación. En segundo lugar, se carece de espacios académicos de formación, intercambio, debate y publicación que se sostengan en el tiempo. El IFD de Melo, a través del apoyo a encuentros organizados por GISCR y GEMFA, es la institución que más ha aportado en este sentido. Si bien se tratan de instancias para la discusión de proyectos e investigaciones –en muchos casos, resultados de trabajos de pasaje de cursos–, esto no ha redundado en un núcleo sólido de investigadores. Sin embargo, debe destacarse el creciente interés por el estudio de pasado en las distintas carreras que ofrece el Instituto, así como la presencia de un número interesante de oriundos del departamento cursando la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. ◊

Notas

[1] Real de Azúa, Carlos. Los orígenes de la nacionalidad uruguaya. Ediciones Nuevo Mundo, Arca Editorial S.R.L., 1991.
[2] Bentancur, Arturo. Historia regional en Uruguay. FHCE, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993.
[3] Pérez, Apolinario. Club Unión. Conferencia del Dr. José Apolinario Pérez en ocasión del 70 aniversario de la Institución. El Terruño, 1957.
[4] Pérez, Saviniano. Cartilla geográfica de Cerro Largo con Noticias históricas y Datos estadísticos de Cerro Largo. 1903.
[5] Con un sentido pedagógico, el trabajo de S. Pérez guarda características similares a la obra de Juan Manuel de la Sota, Catecismo geográfico, político e histórico de la República Oriental del Uruguay (1850). Sin embargo, no aparece entre las obras referenciadas.
[6] También señala distinto apuntes de maestros de Cerro Largo que colaboraron con esta síntesis.
[7] Se destaca su papel en los homenajes por el Centenario de la muerte de José Artigas en el departamento, cuyo punto más alto fue la construcción de un monumento en su honor. Ver de los Santos, Clarel. La consagración mítica de Artigas 1950. Homenajes y discursos a cien años de su muerte. Cultos, memorias e identidades. Tradinco, 2012; Borba Eguren, Matías, y Carlos Passio. Inmortalizar en bronce, monumentalizar en Melo. Constitución e inauguración del monumento a Artigas en la ciudad de Melo. FHCE - UdelaR, 2018, https://www.academia.edu/38722213/Inmortalizar_en_bronce_monumentalizar_en_Melo [inédito].
[8] Ver Pérez, Apolinario. Club Unión. Conferencia del Dr. José Apolinario Pérez…; Pérez, Apolinario. «Cerro Largo: de los indios a los doctores». Cerro Largo, editado por Ramón Ángel Viñoles Huart y María Severina Navarrete de Lucas, Nuestra Tierra, 1970, pp. 5-17.
[9] Azpiroz, Andrés. «Apuntes para una cronología del Museo Histórico Nacional y el panorama museístico de Uruguay 1900-1985». Claves. Revista de Historia, vol. 8, n.. 14, junio de 2022, p. 83, https://doi.org/10.25032/crh.v8i14.4
[10] Comisión Patriótica de Cerro Largo, editor. Revista Histórica de Cerro Largo. Homenaje al sesquicentenario de los hechos históricos del año 1825. Comisión Patriótica de Cerro Largo, Novel S.C. Impresores, 1975.
[11] Etcheverry Benítez, Carlos. «El Museo Histórico Regional de Cerro Largo». Revista Histórica de Cerro Largo. Homenaje al sesquicentenario de los hechos históricos del año 1825, de Comisión Patriótica de Cerro Largo, Comisión Patriótica de Cerro Largo, Novel S.C. Impresores, 1975, p. 40.
[12] El informe de la Dirección del Museo de julio de 1980 permite observar la estructuración de sus exposiciones, con un fuerte peso en la narración de los hechos políticos y militares. Ver Informe Museo Histórico Regional (1978-1979). Museo Histórico Regional de Cerro Largo, 2 de julio de 1980, p. 19. Museo Histórico Regional de Cerro Largo.
[13] Sansón Corbo, Tomás. La historiografía arachana entre siglos. Un análisis de la Historia y los historiadores de Cerro Largo. ITC, 2004.
[14] Gil Villamil, Germán. Ensayo para una historia de Cerro Largo. Intendencia Municipal de Cerro Largo, Imprenta del Palacio Legislativo, 1982. Obra ganadora del concurso convocado por la Comisión Municipal de Cultura de la Intendencia en 1981.
[15] Bentancor Pérez, María, y Germán Gil Villamil. Historias de Cerro Largo. Historias del Uruguay. Torre de Vigilia Ediciones, Tradinco, 2022.
[16] Ganello, Víctor H. «Cerro Largo: los albores de su historia». Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, n.. 1 y 2, 1980 y 1981. También pueden señalarse Ganello, Víctor H. «Matrimonios realizados en 1798 en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar del Cerro Largo, en la villa de Melo». Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, n.. 5 y 6, 1985, pp. 123-29; y Ganello, Víctor H. «Familias gallegas en el Cerro Largo colonial». Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, n.. 8, 1988, pp. 33-41.
[17] Ganello, Víctor H. «Bento Gonçalves en Cerro Largo». Hoy es Historia, vol. V, n.. 25, febrero de 1988, pp. 25-31.
[18] Ganello, Víctor H. «La Iglesia en la cultura de Cerro Largo». Génesis, n.. 8, 1996, pp. 48-57. También pueden referirse Ganello, Víctor H. «La medicina en Cerro Largo durante el período colonial». Hoy es Historia, vol. VI, n.. 34, agosto de 1989, pp. 51-53; Ganello, Víctor H. «Agustín de la Rosa y el arreglo de los campos. Una contribución documental a la Historia de Cerro Largo». Hoy es Historia, vol. VIII, n.. 46, agosto de 1991, pp. 64-68; y Ganello, Víctor H. «El Reglamento de Tierra artiguista de 1815 y su aplicación en Cerro Largo». Génesis, n.. 4, 1992, pp. 50-54.
[19] Sansón Corbo, Tomás. La historiografía arachana…, p. 13.
[20] Herrán, Blanquita. Así fue el Nano Pérez y así gobernó. Tradinco, 2006.
[21] Herrán, Blanquita. Historias del noreste fronterizo. Tradinco, 2008.
[22] Muníz, Jorge. Memorias del gran Cerro Largo. Tradinco, 2020.
[23] Coronel, María Hortencia, y Tomás Sansón Corbo. Primer Núcleo Escolar Experimental de La Mina. Informe testimonial. Monteverde, 1999.
[24] Sansón Corbo, Tomás. Historia de la Diócesis de Melo y Treinta y Tres. Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas «Pbro. José Montes y Veiga», 2007.
[25] Sansón Corbo, Tomás. Historia de la Formación Docente en el departamento de Cerro Largo. Instituto de Formación Docente de Melo, 2009.
[26] Hernández, Marcos. Martín Aquino. Batllismo y barbarie. Ediciones de la Plaza, 2008.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R