Foros y Eventos

Reseña del III Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores Mesa. Economía, política y sociedad en tiempos de crisis

Guido Quintela Bartel
Universidad de la República, Uruguay

Claves. Revista de Historia

Universidad de la República, Uruguay

ISSN-e: 2393-6584

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 13, 2021

revistaclaves@fhuce.edu.uy



En estos tiempos de crisis, se ha tornado una frase en extremo recurrente en el último año y medio. En esa clave, en el último congreso de AUDHI se agregó una mesa dedicada a la reflexión histórica sobre ese tipo de experiencias. Se habilitó un espacio de intercambio de investigaciones heterogéneas en torno al amplio arco de consecuencias generadas en la ocurrencia de crisis de diversa naturaleza —guerras, epidemias, estados de excepción, entre otras— y las respuestas ensayadas por los actores sociales, técnicos y políticos en diferentes coyunturas.

La mesa estuvo coordinada por los doctores en historia María Inés Moraes y Gerardo Caetano, quienes a la vez oficiaron como comentaristas de las ponencias y facilitadores de la discusión y el intercambio. Contó con cinco ponencias, enmarcadas en una amplia cronología que abarcó desde principios del siglo XIX a la actualidad, que dieron cuenta de una muy interesante variedad de abordajes e interpretaciones, así como del carácter ecléctico de la voz crisis.

El orden de presentación siguió un criterio cronológico. La primera presentación, «Montevideo ante las Invasiones Inglesas. Una situación límite», estuvo a cargo de Juan Carlos Luzuriaga[1] y procuró dar cuenta de la respuesta de las autoridades e instituciones de la Corona en el Río de la Plata frente a las llamadas Invasiones Inglesas entre 1806 y 1807. El autor resaltó la participación oficial, pero también la de importantes contingentes de voluntarios, formados por hacendados, propietarios, vecinos y esclavos, organizados para enfrentar a los invasores. En esa clave, Luzuriaga ponderó dicha actitud como fundamental para la defensa de Montevideo y la posterior «reconquista» de Buenos Aires.

Luego, Guido Quintela[2] presentó una ponencia titulada «Primeros apuntes sobre la experiencia de la Legión Italiana de Montevideo durante el Sitio Grande (1843-1851)» que abordó el fenómeno del voluntariado armado internacional durante la llamada Guerra Grande. El autor destacó cómo legiones aparecieron a modo de espacios de movilización militar y política de los extranjeros residentes en Montevideo en el contexto de una serie de crisis regionales y se avanzará en el modo en que la guerra abrió espacios de participación social inéditos para esas comunidades.

En tercer lugar, Carolina Cerrano[3] presentó «Uruguay en la conferencia económica y monetaria de Londres (1933)», centrada en el análisis de las formas en la que la prensa y varias publicaciones especializadas siguieron dicha conferencia desde el Uruguay. Ese ese sentido, planteó el impacto de la crisis ecónomica de 1929 en el Río de la Plata y en cómo este tipo de reuniones internacionales representaron esperanzas para el mejoramiento de la situación. La autora destacó en ese marco la intervención del delegado uruguayo, el experto en finanzas Pedro Cosio, en la coyuntura de una serie de reuniones y negociaciones que sin embargo terminaron siendo infructuosas.

La ponencia de Juan Pablo Martí[4] se tituló «Entre la promoción y la represión. Las cooperativas y la política económica de la dictadura en Uruguay (1973-1984)» y estuvo centrada en el estudio de la política pública del régimen burocrático autoritario frente al cooperativismo. El autor dio cuenta de un análsis de los cambios de normativas al respecto así como de las fundamentaciones utilizadas por el gobierno dictatorial para promoverlos. Martí concluyó que, si bien las cooperativas fueron perseguidas y sus dirigentes reprimidos, estas fueron en ocasiones utilizadas como elementos funcionales a una política economíca de liberalización de la economía. A la vez, sus resultados fueron heterogéneos en tanto algunos sectores eran funcionales al régimen mientas que otros no lo eran.

En último lugar, Javer Rodríguez Weber[5] presentó la ponencia «El orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser. El rezago económico y sus intérpretes», centrada en el estudio a largo plazo de diferentes explicaciones sobre el desempeño económico del Uruguay. El autor presentó cinco tesis o interpretaciones en torno al problema del estancamiento y repasó los puntos de vista sostenidos desde la academia, en particular desde la economía y la historia.♦

Notas

[1] Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea).
[2] Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (Udelar).
[3] Universidad de Montevideo; Agencia Nacional de Investigación.
[4] Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Udelar.
[5] FCS, Udelar.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R