Dossier Empresas y Empresarios en la Argentina desde una perspectiva histórica

Presentación Dossier: Empresas y Empresarios en la Argentina desde una perspectiva histórica

Presentation Dossier: Companies and Entrepreneurs in Argentina from a historical perspective

Andrea Lluch
Universidad Nacional de La Pampa / CONICET, Argentina

Investigaciones y Ensayos

Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Argentina

ISSN: 2545-7055

ISSN-e: 0539-242X

Periodicidad: Semestral

vol. 75, 2023

publicaciones@anhistoria.org.ar



DOI: https://doi.org/10.51438/25457055IyE75e001

Cómo citar: Lluch, A. (2023). Presentación Dossier: Empresas y Empresarios en la Argentina desde una perspectiva histórica. Investigaciones y Ensayos, (75), e001. https://doi.org/10.51438/25457055IyE75e001

En las últimas décadas, la historia de empresas o historia empresarial ha sido una de las áreas más dinámicas en el campo de los estudios históricos. Sus orígenes se remontan a los años sesenta del siglo XX, momento en el cual –a la par del desarrollo de la historia económica y social- comenzaron a publicarse los primeros trabajos sobre empresas y empresarios en perspectiva histórica. Desde entonces la historia de empresas se ha expandido, con una inflexión hacia fines de los ochenta y los noventa, momentos en el que su desarrollo se aceleró para consolidarse en estas últimas décadas del siglo XXI. En este derrotero se han enriquecido los temas investigados, las orientaciones predominantes y las cuestiones en debate. De esta diversidad de enfoques, riqueza interpretativa, y una mayor pluralidad temática dan cuenta los cuatro trabajos que integran este dossier.

Inicia esta discusión un artículo que rescata el interés por la acción colectiva de los empresarios y su involucramiento (e influencia) en la definición de políticas públicas. El aporte de Daniel Moyano enfatiza la importancia de los actores corporativos regionales y provinciales para revisar un tema clásico en la historiografía económica argentina como es el de la industria azucarera, y las estrategias desplegadas desde finales del siglo XIX para enfrentar su primer ciclo de sobreproducción. Si bien la historiografía argentina ya cuenta con numerosos aportes en el análisis de esta crisis, el accionar corporativo y los entretelones de la sanción de leyes de primas a la exportación, este estudio aporta evidencias sobre el accionar de la “Unión Azucarera Argentina” S. A. Con ello, brinda una novedosa narrativa para no solo comprender la dinámica de la acción empresarial ante la crisis y caída de precios, sino acerca de la conformación y funcionamiento de acuerdos comerciales intrasectoriales, y de los inicios de las prácticas colusorias en la industria argentina, un tema aún menos transitado y de gran relevancia.

Esta contribución deja planteado otro debate crítico, como es el rol de las grandes empresas en la evolución de la economía argentina en el largo plazo. En esta línea de indagación se ubica la contribución de María Inés Barbero y Norma Silvana Lanciotti. Las autoras entregan una madura y reflexiva síntesis de la trayectoria de un caso paradigmático de gran empresa, con fuertes conexiones con inversiones externas y locales, como fue la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad. El artículo recrea la dinámica de la empresa desde su creación en 1912 hasta 1950, momento en el cual se produjeron cambios estructurales en la modalidad de gestión y en la propiedad de los sistemas eléctricos tanto a nivel global como en la Argentina. Es también la oportunidad para explorar las complejas variables que permiten entender o debatir acerca no solo del desempeño y gestión de las empresas ante numerosos cambios en el entorno sino las yuxtaposición y dinámica de variables endógenas y exógenas para entender la perdurabilidad de las empresas en el tiempo.

Ambos artículos, desde diferentes ángulos, contribuyen a brindar una visión dinámica y contextualizada del accionar empresarial. Al respecto, un tema que destaca en la historiografía argentina es el de inmigración y empresarialidad. Múltiples referencias –académicas, literarias, periodísticas, entre otras– ya han dado cuenta de la importancia de los inmigrantes en la fase formativa del capitalismo y del empresariado local. Estos estudios, mediante la indagación de las experiencias de los inmigrantes, han enfatizado la función de las redes sociales en la formación de comunidades empresariales y de negocios, en las prácticas económicas y en las estrategias de los actores frente a contextos cambiantes. Sobre estos grandes temas, y otros aledaños, giran los dos últimos trabajos que componen el dossier.

El artículo de Patricia Olguín se centra en el análisis de las actividades empresariales de un inmigrante italiano devenido en un empresario vitivinícola exitoso en Argentina. En este caso, la autora enfoca en el individuo, en el empresario y en las redes desplegadas en dos continentes para abordar un tema menos transitado aun, como es el retorno al país de por medio del caso de Juan Giol - quien regresó a la patria en 1915 y puso en marcha una empresa agroindustrial diversificada en la región del Véneto. Sobre la base de un conjunto de documentos empresariales y personales inéditos pertenecientes a Juan Giol, se reconstruye con gran maestría el proceso de inversión en explotaciones rurales iniciado en Italia antes del retorno, el funcionamiento y los resultados económicos de la Azienda Giol, y en especial, las dinámicas cambiantes de las redes de relaciones familiares, económicas y sociales tendidas a ambos lados del Atlántico.

Finalmente, Raanan Rein e Igal Aisenberg trasladan el debate sobre empresarialidad e inmigración hacia la experiencia de los metalúrgicos judíos y sus estrategias de financiamiento durante los complejos años treinta y cuarenta. Este texto provee un ángulo novedoso para una historiografía preexistente sobre la inmigración judía, la cual había prestado hasta ahora más atención a los talleres fabriles de hilados y tejidos. Este trabajo, constituye además una necesaria apuesta para entender la heterogeneidad del comportamiento empresarial. En esta línea, se celebra un nuevo aporte para contribuir a los estudios sobre firmas pequeñas y medianas en perspectiva histórica, y en particular sus vínculos con el territorio en el cual están localizadas, así como su inserción en tramas productivas y financieras. Junto con, como ya dijimos, dan pistas para comprender la dinámica de las redes sociales (y el rol de la inmigración), dos factores que han jugado un papel relevante en el nacimiento y desarrollo de las empresas.

Invitamos entonces a leer este dossier que refleja cómo las investigaciones sobre empresas y empresarios se han multiplicado; y brindan ricas evidencias para complejizar temas nodales de la historia argentina.

Información adicional

Cómo citar: Lluch, A. (2023). Presentación Dossier: Empresas y Empresarios en la Argentina desde una perspectiva histórica. Investigaciones y Ensayos, (75), e001. https://doi.org/10.51438/25457055IyE75e001

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R