Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación del dossier
Investigaciones y Ensayos, vol. 74, 2022
Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Dossier Las Provincias des-unidas en debate

Investigaciones y Ensayos
Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Argentina
ISSN: 2545-7055
ISSN-e: 0539-242X
Periodicidad: Semestral
vol. 74, 2022

Recepción: 01 Noviembre 2022

Aprobación: 01 Noviembre 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El presente volumen recoge las distintas ponencias y los comentarios presentados y discutidos en las jornadas “Las Provincias des-unidas en debate: Tradiciones constitucionales, formatos institucionales y vida pública en el temprano siglo XIX argentino, 1820-1831”, que se llevaron a cabo en la sede de la Academia Nacional de la Historia los días 25, 26 y el 27 de agosto de 2022.

Para ello, se solicitó a los especialistas invitados que dieran forma por escrito a las intervenciones realizadas en los paneles especialmente diseñados con el fin de intercambiar reflexiones sobre temas y problemas de nuestras historiografías que, en las últimas décadas, han obtenido nuevas miradas e interpretaciones en virtud de la renovación de la caja de herramientas de los historiadores, y la multiplicación de estudios incitados por los “giros” operados en el campo historiográfico del temprano siglo XIX argentino, hispanoamericano, atlántico o global. Tales objetivos fundamentaron encomendar a Samuel Amaral, Ramón Gutiérrez, Gustavo L. Paz, María Cristina Seghesso y Marcela Ternavasio la elaboración de ponencias que fueron comentadas y problematizadas por especialistas que interpelaron y amplificaron las vías de indagación de la actual agenda académica en la esfera de la política, la conflictividad social y la guerra, el derecho, la economía, la cultura y el arte del período: Ezequiel Abasolo, Alejandro Agüero, Fernando Aliata, Roberto Di Stéfano, Ana Frega, Klaus Gallo, Noemí Goldman, Pilar González Bernaldo, Fernando Jumar, Sara Mata, Eduardo Míguez, Zacarías Moutoukias, Lía Munilla Lacasa, Joao Pimenta, Darío Roldán y Nora Souto.

Una polifonía de voces, conceptos y metodologías que ponen en escena las formas institucionales y constitucionales que gravitaron en la edificación del gobierno representativo y republicano del mosaico de soberanías independientes resultantes del colapso del gobierno de la unión, la instrumentación de iniciativas monetarias, fiscales y financieras, el impacto de la guerra en las prácticas y representaciones del pasado revolucionario y las manifestaciones culturales y estéticas que distinguieron la vida histórica de las provincias argentinas entre 1820 y 1831. De su lectura emergen evidencias e interpretaciones reveladoras del proceso de reconfiguración e innovación político-institucional, doctrinaria y jurídica que animó el ensamblaje de las provincias de la antigua unión, como también de las variaciones del montaje empírico del edificio republicano confeccionado por segmentos que recogió y reinventó la experiencia previa en la nueva geografía interprovincial. Una experiencia común y plural a la vez que exhibe el modo en que las dirigencias provinciales tramitaron el derrumbe de la autoridad nacional, gestionaron los resortes de la administración, la política y la economía en los territorios de cada jurisdicción e impulsaron innovaciones de relieve en la esfera urbana y cultural. Con ello, las contribuciones reunidas en este volumen ofrecen una mirada caleidoscópica, erudita y problematizadora de una etapa crucial del pasado rioplatense y argentino en cuanto exhiben de manera eficaz diálogos y contrapuntos entre la historiografía clásica y la más reciente cultivada en los principales ámbitos académicos del país y del exterior.

La Academia Nacional de la Historia, y el Comité Editor de la revista desean agradecer a todas las personas e instituciones que de una u otra forma permitieron que las jornadas constituyeran un ámbito propicio del debate historiográfico. Al CONICET y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo apoyo financiero permitió solventar los gastos de organización; a la Asociación Empresaria Argentina por el apoyo recibido; a los expositores y comentaristas del país y el exterior; a los coordinadores de los paneles y mesas temáticas, Marcela Aspell, José Emilio Burucúa, Silvia Mallo, Beatriz Moreyra, Guillermo Oyarzábal, Andrés Regalsky y Gabriela Tío Vallejo; al personal de la Academia Vanesa V. López, Karen Sánchez, Natalia Foltyn, Mariana Lagar, Mauricio Genta, Gastón Fernández, Claudio Ledesma, Nair Arenas y del INCIHUSA-CONICET de Mendoza, Lucía Such y Cecilia Caminos quienes brindaron su mejor voluntad para resolver los múltiples aspectos organizativos, y a los participantes que animaron el debate con sus observaciones y comentarios.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R