Notas y Comentarios

Diez años del sitio José Luis Romero

Luis Alberto Romero
Academia Nacional de la Historia, Argentina

Investigaciones y Ensayos

Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, Argentina

ISSN: 2545-7055

ISSN-e: 0539-242X

Periodicidad: Semestral

vol. 73, 2022

publicaciones@anhistoria.org.ar

Recepción: 10 Mayo 2022

Aprobación: 26 Mayo 2022



Hace diez años, con mi colega Nicolás Quiroga, comenzamos a trabajar sistemáticamente en el sitio José Luis Romero (https://www.JLRomero.com.ar/), con el propósito de presentar en formato digital las Obras Completas de este singular historiador y hombre público argentino. La idea surgió en 2009. Ese año se conmemoraron los cien años de su nacimiento con unas "Jornadas de Homenaje" organizadas por la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de San Martín. Desde entonces, con el apoyo institucional del Programa Interuniversitario de Historia Política, desarrollamos la idea, hicimos los primeros ensayos en el sitio web historiapolitica.com y comenzamos a buscar -sin éxito- quien quisiera financiar el proyecto.

En 2012, por iniciativa del rector Carlos Rosenkrantz, y con el importante apoyo inicial de un donante privado, la Universidad de San Andrés se hizo cargo del proyecto y lo financió durante seis años con gran generosidad. También se comprometió a recibir y conservar su Archivo personal. Luego recibimos apoyos del Programa Mecenazgo del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2018), y de las fundaciones Williams- Bunge y Born, a través del programa "Desempolvando Archivos" (2019-21) .

Obtuvimos el respaldo institucional de las Academias Nacionales de la Historia, de Ciencias Morales y Política y de Ciencias de Buenos Aires, así como de los ministerios de Cultura, Educación y Ciencia y Técnica. Nos ayudaron el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD), de la Universidad de Estudios a Distancia de España (UNED) y el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI).

Contamos con la colaboración de los colegas que integran nuestro Consejo Asesor: Carlos Astarita, José E. Burucúa, Fernando J. Devoto, Adrián Gorelik y Horacio Tarcus, así como la de los miembros del Consejo Editorial: Ana Leonor Romero, Carlos Rosenkrantz y Eduardo Zimmermann. Una especialista en Codificación TEI, Gimena del Río Riande, y dos historiadores, Jimena Tcherbbis-Testa y Joaquín Rodríguez Cordeu, integran el equipo editoral.

Como ocurre con todas las cosas en nuestro país, tuvimos momentos de bonanza y holgura y otros de estrechez. Afortunadamente para el Sitio, el insumo principal fue y sigue siendo el trabajo ad honorem de sus dos directores. Yo me ocupé de la parte editorial y académica, y Nicolás Quiroga del complejo software de un sitio ambicioso y complejo,

La característica principal de este Sitio, es que está siempre "en desarrollo", en parte porque hay mucho por hacer y en parte porque siempre se nos ocurren nuevas posibilidades, tanto en lo editorial como en lo operativo.

La obra édita de José Luis Romero

Nuestro objetivo principal es editar digitalmente las obras completas de este destacado historiador argentino, dentro de la línea de trabajo de las Humanidades Digitales, con el fin de ofrecerlas en un archivo online de acceso abierto. En este momento, hemos procesado y subido al sitio aproximadamente el 90% de los textos éditos. El 10% restante incluye un reducido grupo de textos de difícil localización, y sobre todo algunas de sus obras importantes, cuyos derechos de edición siguen vigentes, entre ellas La Edad Media, Las ideas políticas en Argentina, Breve historia de la Argentina, La cultura occidental y la edición en castellano de Latinoamérica, las ciudades y las ideas, de la que en cambio están disponibles en línea las traducciones al inglés, italiano y portugués. También está completo el archivo de fotos, que muestra los distintos aspectos de la vida del autor.

Hemos confeccionado una bibliografía completa, con la indicación de los trabajos originales, sus reediciones y los volúmenes que compilan sus artículos. Desde ella se accede a los textos con un cliqueo directo. Por otra parte, hay una serie de buscadores temáticos, así como numerosas referencias en los textos de la sección Temas y Conceptos, a la que me referiré más adelante. Los textos están presentados en formato abierto y pueden bajarse por separado en formato PDF.

Algunos son poco conocidos, pues luego de su publicación en periódicos, no se incluyeron en ninguna compilación. Uno muy curioso, por el enfoque de un tema político que era de actualidad, es "Lo representativo del alma popular", aparecido en el periódico socialista El Iniciador en febrero de 1946. Una mención merecen los editoriales -sin firma- sobre política internacional publicados por el autor en el diario La Nación entre 1954 y 1955. Se trata de un material singular. Los hemos reunido en un pequeño volumen, que está próximo a ser publicado como ebook, junto con estudios de Julio Melón Pirro y Rogelio Alaniz.

Hay mucho por hacer todavía: mejorar la edición, revisar los textos, unificar criterios en los buscadores y, sobre todo, desarrollar en cada texto la "Nota del editor", donde se mencionan circunstancias en la producción de cada texto y su relación con otros aspectos de la obra del autor.

Los materiales inéditos

Un interés especial tienen los textos que por una u otra razón han quedado inéditos. Se encuentran en el archivo personal de J. L. Romero, cuyo destino final es la Biblioteca de la Universidad de San Andrés. Los textos inéditos se refieren a los cinco libros que proyectó en 1965, cuando se retiró de la universidad. En su proyecto, habría de completarlos hacia 1990, límite de lo que juzgaba su vida intelectual útil. Trabajaba en los cinco simultáneamente, reuniendo notas, desarrollando esquemas y aprovechando los cursos y conferencias, que siguió dictando, para reunir información y desarrollar sus ideas. De todo eso queda el testimonio de una serie de guías de clase para conferencias y cursos que dictó regularmente en esos años. Constituyen un interesante material para comprender su modo de trabajar y seguir el desarrollo y la progresiva precisión de sus ideas, lo que incluye la forma de diagramar sus esquemas. Hemos comenzado a editar estas guías -el original escaneado y la transcripción- comenzando por el curso "Historia de París", de 1972. Pronto seguiremos con clases sobre las historias de Londres, Roma, Nueva York y Buenos Aires.

Todas se refieren a uno de los libros en preparación: Historia del mundo urbano occidental. Siguiendo lo hecho anteriormente con La vida histórica -otra de las obras programadas- junto con Laura Muriel Horlent-Romero reunimos todos los textos, inéditos y publicados, así como las transcripciones de algunas clases, vinculados con una proyectada Historia del mundo urbano occidental, en el volumen La ciudad occidental, publicado en 2009 con un notable Estudio preliminar de Adrián Gorelik.

Otro libro proyectado -en rigor un desglose del antes mencionado- era La estructura histórica del mundo urbano, un texto de tipo teórico o epistemológico, muy vinculado con su proyectada La vida histórica. En este caso, además de algunas guías de clase, quedó una primera versión, con correcciones, que cubre aproximadamente la mitad del libro, sobre el que trabajaba al momento de su muerte, junto con Crisis y orden en el mundo feudoburgués. En este momento estamos subiendo al sitio ese texto, junto con algunas guías de clase que dan idea de lo que sería la parte restante.

También contamos con transcripciones de varios cursos de los que se conservaron versiones grabadas. Uno de ellos lo hemos publicado en 1987, con el título de Estudio de la mentalidad burguesa (Alianza Editorial, 1987). Estamos por incorporar al sitio tres cursos sobre "Problemas del mundo contemporáneo", que dictó entre 1960 y 1962 en el Departamento de Graduados de la Universidad de Buenos Aires, en un momento en que consideraba -como señala al finalizar el último curso- que de los graduados universitarios podía -o quizá debía- surgir la nueva élite intelectual de la que habló en varios de sus textos referidos a la misión de la universidad. En estos cursos hay mucho de lo que había escrito en otras obras, como El ciclo de la revolución contemporánea (1948) e Introducción al mundo actual (1956), junto con desarrollos novedosos sobre la sociedad y la cultura de masas.

El curso sobre "Ideas políticas en América Latina" fue dictado, probablemente, en 1958, en los Cursos de Temporada que organizaba la Universidad de la República, en Montevideo. También se conservan las transcripciones parciales de los cursos de grado de Historia Social y de Historia Medieval, que dictaba en la Universidad de Buenos Aires entre 1958 y 1965. Hemos hecho una edición de estas transcripciones, suprimiendo repeticiones y otras cosas propias de la oralidad, pero tratando de conservar las marcas de su forma de dar clase, algo muy recordado por quienes fueron sus alumnos.

Se han conservado algunas grabaciones de sus clases, realizadas en los años setenta, que se incluyen en la sección Multimedia, luego de depurar en todo lo posible los problemas propios de los equipos de grabación disponibles por entonces. Seis de ellas corresponden a un curso sobre el mundo urbano y la mentalidad burguesa, donde hay abundantes reflexiones sobre la vida histórica, un tema que ya había madurado al fn de su vida, pero del que hay muy poco escrito. Más allá de su contenido, las clases dan cuenta de un aspecto importante del historiador: la forma de conectarse con su audiencia y de transmitir, en forma muy clara y muy expresiva, ideas muy complejas, que a la vez, iba elaborando y desarrollando mientras las exponía.

Hace poco se publicó el volumen El gran teatro del mundo, editado por María Luz Romero, consistente en los guiones para distintas series de radioteatros históricos que J. L. Romero escribió para el SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) de Uruguay, en los años en que se desempeñó como profesor en la Universidad de la República, en Montevideo. El volumen incluye solo una selección de estos textos, cuya versión completa editaremos y pondremos online próximamente.

Todo esto está en marcha, y lo completaremos gradualmente. Queda toda una sección con la que aún no hemos comenzado: la correspondencia. José Luis Romero, a diferencia de su hermano Francisco, no dedicaba mucho tiempo a mantener correspondencia, y solo conservó -salvo algún caso excepcional- lo que recibía. Probablemente seleccionaremos las más relevantes, y el resto podrá consultarse en el Archivo que recibirá la Universidad de San Andrés. Pero aspiramos a incluir en el sitio las cartas propias, que trataremos de localizar en los archivos personales de sus corresponsales. Ya tenemos algunas. Pero es un trabajo de largo alcance, que en este momento no estamos en condiciones de encarar.

La edición digital y la codificación TEI

Una de las decisiones más importantes en la planificación de la edición online de las Obras Completas de José Luis Romero fue la adopción de estándares internacionales para la edición digital de textos. La preservación, lectura y procesamiento de grandes volúmenes de información requiere buenas prácticas en la digitalización de los textos del autor. Establecimos un circuito regular para la digitalización: búsqueda y escaneado de textos; reconocimiento óptico de caracteres; corrección y edición editorial; edición digital y puesto en línea.

Cada etapa tiene sus dificultades específicas. Los programas de reconocimiento óptico, como el OCR, tienen muchos errores, que requieren una corrección de estándar profesional. Luego sigue la homogeneización de la presentación, el agregado de notas editoriales, con referencias cruzadas, y la elección de las palabras del Vocabulario controlado pertinentes para cada texto, que se explica más abajo. Esta parte está al alcance de una persona con saberes editoriales clásicos. La edición digital requiere el trabajo de un profesional calificado.

Adoptamos como estándar la codificación TEI (Text Encoding Initiative), que permite el marcado de textos, fundamental para procesarlos desde un punto de vista informático.[1] El "marcado electrónico", que posibilita TEI, constituye un valor añadido al texto original. Agrega a la lectura “plana” la posibilidad de procesarlo a través de múltiples herramientas,[2] que permiten a los usuarios la realización de búsquedas “inteligentes”.

Nuestro proyecto de referencia fue, en muchos sentidos, el Archivo Walt Whitman, el gran poeta y humanista estadounidense.[3] Analizando el sitio, que enfrentó problemas a los de www.jlromero.com, nos parecieron fundamentales dos cuestiones sobre TEI. Por un lado, la posibilidad de utilizar una norma abierta que permita conectar este corpus con otros existentes o por existir. Por otro, y ante la certeza de que la búsqueda tradicional frente al catálogo de biblioteca ya no era eficiente, la posibilidad de posibilitar el uso de metodologías de minería de textos y de lenguajes de procesamiento natural.

El punto de partida de la marcación TEI es la elaboración de un "Vocabulario controlado", o Tesauro, diseñado para normalizar información y permitir el acceso y su recuperación. En nuestro caso, hemos elaborado uno que privilegia los tópicos centrales de la obra de J.L.Romero. Seleccionamos aproximadamente 150 palabras clave y sus respectivas familias de palabras.[4] De ese modo, se acercarán a la obra de nuestro autor no solo quienes lo conocen sino aquellos que, rastreando un tema -por ejemplo "mentalidades" o "peronismo"- descubrirán que en la Argentina hubo un historiador que escribió cosas interesantes sobre ellos.

La edición bajo estándares TEI es una de las actividades más complejas en el circuito total de edición. Es flexible en cuanto a las posibilidades futuras y accesible para quienes, de forma creciente, vinculan y procesan bases de datos textuales online con herramientas propias del naciente campo de las humanidades digitales.

La iniciativa TEI se ha desarrollado principalmente en el campo del análisis literario, y su formato está influido por sus necesidades específicas. El sitio J.L. Romero- Obras Completas es uno de los primeros proyectos TEI de índole historiográfica en el mundo, y el primero en América Latina. Uno de nuestros desafíos fue adecuarlo a las necesidades de quien analiza la obra de un historiador, por otra parte bastante singular. Al respecto, Nicolás Quiroga ha desarrollado una serie de programas novedosos para adecuar el marcado TEI a los requerimientos de los historiadores en general, y de nuestro autor en particular. Aunque no soy un especialista en el aspecto informático de nuestro proyecto, estoy convencido de que estamos haciendo un aporte importante al desarrollo y diversificación de la Iniciativa TEI.

En el caso de la obra de José Luis Romero, que cuidaba mucho su escritura, hay una preocupación permanente por buscar sinónimos que mejoren la expresividad. Pero además, a lo largo de cuatro décadas de trabajo, tuvo un interés constante por precisar la conceptuación teórica -que culmina en el apretado texto de 1975 "La vida histórica"-, ensayando con las palabras y afinando los conceptos. En el programa que desarrolla Quiroga trataremos de dar cuenta, por ejemplo, de las distintas maneras de nominar un concepto que en sus últimas obras denominó "mentalidades", pero al que anteriormente denominaba "ideales de vida" o "estilos de vida".

Textos sobre José Luis Romero

Otro campo que estamos desarrollando es el de los textos sobre José Luis Romero, tanto de índole académica como testimonial. La mayoría fueron escritos después de su muerte. El conjunto más importante son los trabajos presentados en la Jornadas de Homenaje, organizadas en 2009 por la Biblioteca Nacional y la Universidad de San Martín. Participaron los mejores historiadores argentinos y un grupo destacado de extranjeros, como Peter Burke, Carlos Barros y Ramón Villares.[5] También hay varios trabajos de Tulio Halperin Donghi, probablemente el historiador que más a fondo ha examinado la obra de Romero, Arturo Roig, Natalio Botana, Carlos Altamirano, Sergio Bagú, Rafael Gutiérrez Girardot, Julian Gallego, Omar Acha, entre otros muchos.

Entre los trabajos publicados durante su vida hay algunos curiosos, como un editorial de la Revista Qué, de 1956, escrito por Rogelio Frigerio, cuestionando duramente la división que J.L. Romero -por entonces militante del Partido Socialista- provocaba entre los potenciales votantes de Arturo Frondizi. Otros textos duramente cuestionadores vinieron posteriormente del Partido Socialista de la Izquierda Nacional, conducido por Abelardo Ramos, que impugnaba el "socialismo anti popular" de nuestro autor; el más persistente de sus críticos fue Jorge Enea Spilimbergo, hijo del pintor Lino Enea Spilimbergo, con quien Romero cultivó una estrecha amistad en los años cuarenta.

Temas y conceptos: ensayos originales

Esta sección, en la que ponemos un interés muy especial, reúne ensayos, no muy extensos, sobre distintos aspectos de la obra o la vida de José Luis Romero, escritos especialmente para este sitio por un número significativo de historiadores, así como filósofos, antropólogos, politólogos y críticos literarios.

Se trata de un emprendimiento trabajoso: no es fácil impulsar a los colegas historiadores en actividad, desbordados por las tareas académicas y preocupados por sus propias investigaciones. Pero a la vez, es enormemente satisfactorio. Al momento de escribir estas notas contamos con 30 ensayos, y se encuentran en curso de realización casi un centenar, en una lista que sigue abierta y creciendo. En la convocatoria invitamos a los autores a expresar sin limitaciones acuerdos y desacuerdos, pues nos gustaría que fuera un espacio plural, vivificado por las discusiones.

Un ejemplo ilustrativo: hemos reunido ya un grupo de trabajos, originales e importantes, sobre José Luis Romero y el pensamiento político y filosófico medieval, escritos por Francisco Bertelloni, Mariano Pérez Carrasco, Natalia Jacubecki y Ceferino Muñoz, profesores universitarios de distintas edades y trayectorias.

La "recuperación" de José Luis Romero

Me ha sorprendido la entusiasta recepción de la invitación, tanto en los investigadores senior como entre los junior. Por una parte, encuentro que la invitación a participar es considerada -por así decirlo- honorífica. Por otra, entre el grupo más joven -desde mi perspectiva, los límites de la "juventud" llegan hasta el fin de la cuarta década de vida- encontré, además, que la invitación provoca un desafío intelectual y profesional. Sus trabajos son originales y eruditos; sus ideas a menudo me sorprenden; su cumplimiento es, en general, riguroso. Creo ver allí el resultado de la formación universitaria de excelentes historiadores, a lo largo de las últimas cuatro décadas. Ojalá los que les siguen tengan las mismas características.

Para estas camadas de historiadores, José Luis Romero no es alguien a quién hayan conocido, directa o indirectamente. Hay muchos aspectos de su vida y de su acción pública que seguramente desconocen. Pero los atrae su obra, que consideran un tema de estudio interesante. Ellos, y otros muchos, son seguramente los que visitan el sitio -un promedio de cien personas por día- o los que siguen el Twitter del sitio, donde se informa regularmente de las novedades y se explica el interés de alguno de los textos. Hoy estamos cerca de los 3300 seguidores, y probablemente correspondan al nicho de los profesionales de la historia, investigadores y docentes.

Cuando un escritor muere, suele comenzar un período en el que su figura se opaca y se olvida, hasta el momento, en general lejano, cuando alguien lo "recupera", es decir, descubre una renovada actualidad o, quizá, la pertenencia al selecto grupo de los "clásicos". Pensé que eso pasaba con José Luis Romero, fallecido en 1977. En la Argentina se transitaban tiempos difíciles; el mundo universitario se había dispersado; unos se habían refugiado en el exilio exterior y otros en el interior. Su última gran obra, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, editada en 1976, me pareció que pasaría desapercibida, lo mismo que las Conversaciones con José Luis Romero, de Félix Luna, del mismo año.

Pero en 1987 hubo unas Jornadas de Historia que lo tenían como figura convocante; [6] sorpresivamente, en el Centro Cultural San Martín hubo una asistencia muy numerosa, probablemente asociada con el clima del retorno de la democracia. Descubrí que tanto Latinoamérica como las Conversaciones, eran ampliamente leídas, y siguen siéndolo, y no solo en nuestro país. En Colombia, un grupo de entusiastas lectores, estimulados por su maestro Rafael Gutiérrez Girardot, con dificultades para hacerse de un ejemplar, hizo una edición clandestina.

En 2009, durante el primer gobierno de Cristina Kirchner, la Universidad de San Martín y la Biblioteca Nacional -dirigida entonces por Horacio González- se unieron para organizar unas Jornadas de Homenaje, esta vez con trabajos sobre José Luis Romero. Otra vez, todos nos sorprendimos con la amplitud numerosa concurrencia y su constancia; podía verse que, en su mayoría, el público eran historiadores.

José Luis Romero estaba superando la etapa del olvido y seguía siendo un historiador con algo que decir a los nuevos lectores, que están renovando la perspectiva con que se leen sus obras. Este es el impulso que nos lleva a construir este sitio, siempre en desarrollo, capaz de ofrecer durante mucho tiempo nuevos materiales.

Junio de 2022

Notas

[1] La Text Encoding Initiative, promovida por el Consorcio TEI, es una de las más estables y utilizadas en la edición de textos de humanidades y ciencias sociales. TEI ha sido diseñado por la comunidad científica, goza de reconocimiento en el campo de las humanidades digitales y es una herramienta abierta y gratuita. La adopción de TEI implica establecer directrices para la creación y la manipulación de todo tipo de datos textuales (textos editados, borradores, etc.) y promover así la creación, el intercambio y la integración de los datos textuales informatizados entre servidores y entre humanos.
[2] Programas de concordancias, análisis estilométricos, gráficos de frecuencias, segmentación gramatical y otros.
[4] Nuestro vocabulario controlado se denomina Historia de Occidente y está alojado en el Servidor Semántico del CAICYT-Argentina.
[5] Los trabajos fueron reunidos y editados por los organizadores del evento, José E. Burucúa, Fernando Devoto y Adrián Gorelik, en el volumen Buenos Aires, Unsam Edita 20.
[6] Sus organizadores fueron Hilda Sabato, Enrique Tandeter y José C. Chiaramonte. Solo unos pocos trabajos se refirieron a Romero.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R