Recepción: 14/04/2021
Aprobación: 16/06/2021
Autor de correspondencia: cieza@agro.unlp.edu.ar
Resumen: En la última década el enfoque agroecológico ha tomado relevancia en la agenda de los organismos públicos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria, en respuesta a los reclamos de la sociedad sobre los efectos del modelo agroindustrial hegemónico sobre el ambiente y la salud de las personas. Sin embargo, no se conoce en qué medida este enfoque ha sido adoptado por los productores. Este trabajo busca conocer cómo la agroecología se ha difundido en los sistemas productivos cercanos a la Universidad Nacional de La Plata. Se trabajó con una metodología cualitativa en base a entrevistas a informantes clave. Identificamos dos territorios, uno de carácter intensivo con predominio de la producción hortícola y otro extensivo basado en la producción ganadera. En las zonas donde predomina la producción hortícola se observó un crecimiento sostenido de la agroecología en los últimos cinco años, influenciado sobre todo por organizaciones de productores que la promueven e instituciones comprometidas con la temática. En estos casos, pese a la diferencia de visiones en las organizaciones de productores, encontramos procesos de conversión a la agroecología comunes en cuanto a motivaciones para el cambio de modelo, prácticas aplicadas, dificultades en el proceso y comercialización por canales diferenciados. Con respecto a los territorios de producción extensiva identificamos un desarrollo menor de la agroecología, circunscripto a unas pocas experiencias, con grandes diferencias entre ellas en cuanto a la pertenencia a organizaciones, objetivos y desarrollo de la propuesta agroecológica.
Palabras clave: agroecología, territorio, sistemas intensivos, sistemas extensivos.
Abstract: Over the last decade, the agro-ecological approach has become relevant on the agenda of public agencies for the generation and transfer of agricultural technology, in response to the claims of society about the effects of the hegemonic agro-industrial model on the environment and public health. However, it is not known to what extent this approach has been adopted by producers. The aim of this study is to find out how agroecology has spread in the production systems of a territory near the National University of La Plata. We worked with a qualitative methodology based on interviews with key informants. We identified two territories, one of an intensive nature with a predominance of horticultural production and the other extensive, based on livestock production. In the zones where horticultural production predominates, agroecology has grown in the last five years, encouraged by producer organisations and institutions committed to the issue. In these cases, despite the different visions of the producer organisations, we found similar processes of conversion to agroecology related to the change of model, applied practices, difficulties in the process and commercialisation through differentiated channels. Regarding to the extensive production territories, we identified a lesser development of agroecology, restricted to a few experiences with differences between them based on their membership of organisations, objectives and development of the agroecological proposal.
Keywords: agroecology, territory, intensive systems, extensive systems.
INTRODUCCION
La forma de producción agropecuaria predominante en la región pampeana, basada en altos insumos, se encuentra seriamente cuestionada dada su insustentabilidad y las externalidades que genera en el plano ambiental y social (Sarandon y Flores, 2014).
Las críticas, que se acrecentaron en la última década, llevaron a plantear la necesidad de generar transformaciones en la manera de producir bajo el paradigma de la agricultura industrial. En este sentido, existen distintas propuestas que implican el uso de prácticas “ecológicas” con un menor impacto en el ambiente, la incorporación de insumos químicos con menor grado de toxicidad y/o su sustitución por productos biológicos1. Es interesante advertir que, si bien éstas buscan morigerar los impactos del modelo agropecuario actual, no conducen a un cambio radical de las formas de producción. Como contrapartida la agroecología plantea una transformación en los modos de producción, distribución y consumo incorporando a la actividad agropecuaria variables ambientales y sociales en el mismo plano que los aspectos económicos-productivos.
La agroecología como ciencia interdisciplinaria, constituye una herramienta ideal para identificar las bases ecológicas y ambientales de un desarrollo socioeconómico más sostenible (Guzmán Casado et al., 1999). En el mismo sentido, tiene la complejidad que excede las diferentes propuestas de manejo sustentable de los recursos naturales, utilizando un enfoque amplio de la actividad agropecuaria que involucra no solo la producción primaria sino a todos los actores que participan de los circuitos productivos. Para alcanzar sostenibilidad, la propuesta de la agroecología no solo se ancla en la ecología, sino que percibe la producción de alimentos como un proceso que involucra a los productores y consumidores interactuando en forma dinámica (Gliessman et al., 2007). Recientemente la Sociedad Argentina de Agroecología planteó como objetivos de la agroecología la generación de sistemas agroalimentarios sustentables para la producción de alimentos sanos y diversos, la equidad social y la sustentabilidad ecosistémica de las condiciones de reproducción de la vida, a nivel local, regional y global (SAAE, 2020). La reducción de los insumos externos, la utilización de los recursos locales tendiendo hacia una mayor autonomía mediante la potenciación de los servicios ecológicos y la promoción de pautas de consumo local, son algunos de los ejes que plantea la agroecología para ayudar rápidamente a detener los costos ambientales y los daños a la salud humana que ha generado la agricultura de la revolución verde (Pengue, 2020).
La agroecología emerge en los años 80 como un enfoque alternativo al modelo productivo agroindustrial, con experiencias puntuales en la Argentina a partir de los años 90. Sin embargo, en los últimos diez años, ha tomado fuerza en este país como un nuevo paradigma de la actividad agropecuaria, con relevancia en las agendas de las organizaciones de la sociedad y en las políticas públicas. Su crecimiento se dio en los ámbitos académicos, científicos, políticos, y de organizaciones. En el ámbito académico con la creación de Cátedras de Agroecología en las Facultades de Ciencias Agrarias, siendo la primera la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (FCAyF-UNLP) en el año 1999. En el ámbito científico con las múltiples investigaciones sobre la temática desde Universidades, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la reciente creación de la Sociedad Argentina de Agroecología en el año 2018. En el ámbito del Estado con la constitución de áreas de agroecología dentro del INTA y la creación de la Dirección Nacional de Agroecología dependiente del Ministerio de Agricultura, juntamente con la incorporación del enfoque en el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires2. Por otra parte, son crecientes las reivindicaciones de diferentes sectores de la sociedad (ambientalistas, consumidores, productores) respecto a la necesidad de realizar transformaciones del modelo productivo basados en el enfoque agroecológico.
De esta manera, teniendo en cuenta los avances de este enfoque en el plano institucional y en investigaciones que la avalan como disciplina científica, nos preguntamos en términos generales ¿Cómo ha sido el desarrollo del enfoque agroecológico en los territorios? ¿En qué medida están presentes las prácticas desde una perspectiva agroecológica en los sistemas productivos? Estas preguntas, se complementan con otras más específicas: ¿Cuáles son las motivaciones de los productores para tomarlo como un nuevo enfoque productivo? ¿Cuáles han sido las principales dificultades para trabajar agroecológicamente? Este trabajo busca, desde una perspectiva cualitativa, dar respuesta a estos interrogantes en un territorio delimitado como el área de influencia cercana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Para el desarrollo del trabajo, se planteó inicialmente un marco teórico metodológico en los que se apoya el estudio. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos a partir de entrevistas a diferentes tipos de actores, tomando los mismos ejes de análisis en los dos territorios seleccionados.
MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
Este trabajo aborda la influencia del enfoque agroecológico en el cambio de las prácticas de los sistemas productivos de La Plata y partidos vecinos, con carácter exploratorio y desde una perspectiva cualitativa.
A los fines de este trabajo hemos considerado que los sistemas productivos de base agroecológica son aquellos que sustituyen prácticas e insumos convencionales por otros alternativos y sustentables, tomando el enfoque agroecológico como camino. Entendemos que la agroecología requiere de gradualidad en las acciones o “transición” (Gliessman et al., 2007; Marasas et al., 2012), siendo un proceso que implica fases en las cuales se operan cambios en las visiones y motivaciones de los productores para desde allí generar modificaciones en la diagramación de los agroecosistemas y en las estrategias, prácticas y tecnologías utilizadas (Sousa Casadinho, 2020). Por otra parte, la transición permite que el productor conozca y experimente la propuesta, y en simultáneo se produzca una “desintoxicación” el sistema productivo recuperando algunas de las propiedades ecológicas que permitan avanzar hacia un sistema más equilibrado. Por lo tanto, a los fines de identificar unidades productivas de base agroecológica en este estudio, hemos definido que los productores que se encuentren en transición sean contabilizados como agroecológicos3.
Para la realización de este trabajo consideramos exclusivamente unidades de producción de carácter comercial, desestimando aquellos sistemas cuyo objetivo productivo es el autoconsumo4.
Delimitamos el área de estudio a los partidos en los que la Universidad Nacional de La Plata tiene influencia directa. En este recorte definimos partidos con predominio de sistemas productivos intensivos (horticultura y en menor medida la floricultura), correspondiendo a La Plata, Berisso, Florencio Varela y Berazategui. Por otra parte, identificamos un territorio con preeminencia de sistemas productivos extensivos o semi-intensivos basados en ganadería bovina principalmente (cría y tambo) y en menor medida producciones de granja y huerta. Estos últimos corresponden a los partidos de Magdalena, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Cañuelas y Punta Indio (Figura 1). Esta heterogeneidad de los sistemas productivos en el área definida para el estudio en cuanto a estructura agraria, tecnologías utilizadas, mano de obra y vinculación con los mercados, nos lleva a realizar un análisis diferencial para los dos territorios.
El estudio se basó en una metodología cualitativa de investigación5, la cual supone una forma de conocer, basada en la perspectiva de los participantes y en el sentido que éstos les dan a sus experiencias (Denzin & Lincoln, 1994; Vasilachis de Gialdino, 2017). La estrategia metodológica empleada fue la Teoría Fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) la cual permite generar conocimiento enraizado en información sistemáticamente recogida y analizada (Strauss y Corbin, 2002), en este caso a partir de la voz de distintos informantes clave, vinculados con la producción agroecológica en el territorio bajo estudio. La selección de los entrevistados fue intencional, basada en informantes que puedan aportar datos sobre el desarrollo de la agroecología en los territorios estudiados, focalizando en la selección de casos diversos ricos en información (Patton, 2002), hasta llegar a saturación teórica, momento donde se adquiere confianza empírica que no se hallará ninguna información adicional a cada una de las categorías encontradas (Glaser & Strauss, 1967). En cuanto a las técnicas adoptadas para realizar este estudio, se realizaron entrevistas en profundidad, conversaciones informales, y análisis de trabajos previos en el territorio. A su vez, se aplicó la técnica bola de nieve (Marradi et al., 2007) donde a partir de unos pocos contactos iniciales, y valiéndose de las redes personales de los mismos, se amplía progresivamente el grupo de potenciales entrevistados que permitan avanzar con las preguntas planteadas.
La investigación se basó en 27 entrevistas en profundidad a informantes considerados como “clave”. De estas 11 corresponden a productores6, 11 a técnicos de terreno y/o referentes técnicos de las organizaciones de productores y 6 a integrantes de instituciones de ciencia y tecnología. Las mismas se realizaron entre los meses de agosto y diciembre de 2020. Las entrevistas buscaron indagar, dar sentido al interpretar en la percepción de los entrevistados (Vasilachis de Gialdino, 2017) sobre el desarrollo de la agroecología en el área bajo estudio. Se relevaron motivaciones para la producción bajo este enfoque, características del proceso de reconversión, rol de las organizaciones de productores en el proceso, prácticas de base agroecológicas desarrolladas, acompañamiento de las instituciones del territorio, y aspectos que impulsaron y/o dificultaron la conversión a la agroecología.
Se realizó una matriz de datos que permitió la sistematización y el análisis de las entrevistas. Dado la heterogeneidad de los datos (cualitativos, cuantitativos, secundarios), se procedió a un proceso de triangulación para dar mayor confianza en la investigación (Mendizábal, 2017; Neiman & Quaranta, 2017). La información fue codificada en base a los ejes de análisis antes mencionados a partir de un software específico (Atlas.ti), realizando una comparación constante entre las distintas categorías, hasta saturación.
RESULTADOS y DISCUSION
La agroecología en el territorio de producción intensiva
El Sur del cinturón hortícola del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye los partidos de La Plata, Florencio Varela, Berazategui y Berisso, cuenta con una superficie hortícola cercana a las 7000 hectáreas, la gran mayoría bajo cubierta, siendo alrededor de 5000 unidades productivas (Ferraris & Ferrero, 2019). En estos sistemas productivos la tenencia de la tierra es mayoritariamente bajo arrendamiento, los sujetos responsables de la producción son en su gran mayoría agricultores familiares que viven el establecimiento junto a su familia. La superficie promedio de las unidades de producción no excede las 2 hectáreas, y los ingresos de las familias provienen exclusivamente de la actividad hortícola (Cieza et al., 2015).
De las entrevistas realizadas se pudo relevar que las primeras experiencias agroecológicas en este territorio se remontan a los últimos años del siglo pasado y principios de los años 2000, con un número reducido de productores hortícolas los cuales se mantuvieron entre 15 y 20 unidades productivas, hasta el año 2015. Algunas de ellas provenían de la producción orgánica para la venta de productos certificados en la década de 1990, que viraron a la producción agroecológica7. En otros casos se conforman desde organizaciones no gubernamentales con trabajo territorial8y comercialización asociada en mercados diferenciados. Un caso particular se dio con los productores hortícolas del Parque Pereyra Iraola, ya que este territorio estaba bajo la gestión del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, por lo que se les planteó la exigencia de realizar producciones sustentables, en sintonía con la ocupación de un área con características ecológicas dependiente del Estado (Domínguez, 2008). En este sentido desde el Gobierno Provincial se promovió el acompañamiento técnico a través del programa Cambio Rural Bonaerense para la realización de prácticas de transición a la agroecología a partir del trabajo grupal y la conformación de asociaciones de productores (Chifarelli & Tito, 2007; Dominguez, 2008).
“hay experiencias desde el año 2000 en el parque Pereyra, y algunas experiencias también en Florencio Varela, vinculadas a CEDEPO, a la Mesa de Productores de la provincia de Buenos Aires, que a principios de los 2000 estaban trabajando bajo este enfoque” (Técnico IPAF-INTA. 20/9/2020).
En los últimos cinco años hubo un salto creciente de la agroecología en la producción hortícola en el AMBA Sur. Los motivos de su crecimiento se deben a múltiples causas, las cuales han potenciado la amplificación de este enfoque entre los productores hortícolas.
A partir del trabajo de campo se estima la existencia de unas 250 unidades productivas con un enfoque agroecológico9. Las mismas corresponden a agricultores de tipo familiar, con cultivos bajo cubierta y/o a campo10. En este sentido observamos un proceso de crecimiento exponencial de la agroecología en los últimos cinco años11, aunque marginal frente a la producción convencional, representando el 5 por ciento de los productores hortiflorícolas del periurbano sur del AMBA. Identificamos casos en que las prácticas agroecológicas se circunscriben a un sector del predio, o que se vienen desarrollando técnicas puntuales sin poder definir si manejan en su conjunto la unidad productiva desde un enfoque agroecológico. Estos “grises” pueden ser contabilizados para algunos de los entrevistados como productores agroecológicos y en otros casos “en transición”, o no ser tenidos en cuenta.
“Es difícil saber cuántos están empezando, y cuántos son cien por ciento agroecológicos… se van haciendo en la medida de sus posibilidades de trabajo, manejo de recursos naturales y el equilibrio que van logrando las quintas.” (Técnica de INTA. 02/09/2020).
Organizaciones de productores y agroecología
Se destaca que el gran impulso de la agroecología en este territorio, lo han dado las organizaciones de productores y su decisión política de tomarlo como base fundamental del modelo productivo. Los procesos organizacionales que se dan en el sector hortiflorícola del territorio analizado han tenido un crecimiento exponencial entre los años 2002 y 2015 (Seibane & Ferraris, 2017). Algunas de estas organizaciones tomaron el enfoque agroecológico como camino a seguir, con diferentes grados de avances de la propuesta. Tal como plantea Rosset (2015) la organización es el medio de cultivo sobre el cual crece la agroecología. Las organizaciones de agricultores y campesinos ejercen un efecto multiplicador de la propuesta e indican a partir de múltiples experiencias en el mundo, que el nivel de organización es un elemento clave para llevar la agroecología a mayor escala (Rosset & Altieri, 2017).
Las organizaciones que se encuentran trabajando con la agroecología son la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y otras de menor envergadura, las cuales forman parte del Frente Agrario Regional Campesino (FARC)12. La UTT comienza a trabajar con el enfoque agroecológico en el año 2014, el MTE en el 2017. Otras experiencias más antiguas provienen de grupos de Cambio Rural, como la Asociación 1610 de Florencio Varela y productores que habían participado en las primeras experiencias de transición en el Parque Pereyra13. El compromiso de las organizaciones con la agroecología no se da de la misma manera; en algún caso se ha consolidado y es uno de los ejes reivindicativos14, y en otros la propuesta de transformación del modelo productivo es más tímida. El rol que se le asigna a la agroecología en cada organización, guarda estrecha relación con la composición de cada una de ellas, principalmente quiénes la dirigen y su historia, tema que no forma parte del objetivo de este trabajo.
Motivaciones para un cambio en el enfoque
De las entrevistas surge que las motivaciones para la conversión a la agroecología son diversas. En muchos casos prima las cuestiones de salud por eventos de intoxicación que han llevado al cambio en la forma de producir. En otros se asocia a una disminución de costos, dado el alto valor de los insumos que dificulta la inversión para la producción, sobre todo en contextos del alto valor del dólar que se contrapone con la venta en pesos en el mercado interno, traduciéndose en bajas ganancias para los productores.
“Dejas de comprar las cosas de afuera. Empezando por los insumos químicos, las semillas, y todo lo que se necesita para producir, los plantines también… Como que al principio empezamos a ver en que se nos va todo el gasto del mes en lo que es la producción” (Productora UTT. 29/09/2020).
Otra de las motivaciones es la insatisfacción sobre el modelo productivo que llevan adelante. Esto se asocia a la insustentabilidad de los sistemas productivos hortícolas en el que no contabilizan aspectos sociales y ambientales (Blandi, 2016). Tal como plantea García (2015) “un modelo irracional” con condiciones de vida paupérrimas y condiciones de trabajo precarias, remuneraciones muy escasas, degradación de bienes comunes y contaminación ambiental. En el mismo sentido Flores et al., (2018) dan cuenta de las problemáticas ambientales y en la salud de los productores a causa del paquete tecnológico basado en el uso de agroquímicos de alta toxicidad. La agroecología a través de las organizaciones e instituciones que la promueven en el territorio ofrece un cambio en los modos de producción y comercialización. Sin embargo, en algunos casos se requiere otros elementos adicionales para poder hacer un cambio radical en la forma convencional de manejar el sistema.
De las entrevistas se desprende que otras de las motivaciones son procesos de fuertes crisis en las unidades productivas que hacen replantear el modelo. Un ejemplo común es la pérdida de los invernaderos por eventos ambientales extremos (tornado, granizo), lo que llevó a replantear modelos productivos de menor riesgo y baja necesidad de inversión. Una situación similar se dio en la reconversión de productores florícolas a la horticultura por la imposibilidad de venta de flores en el contexto de pandemia por el COVID-19, por ello algunos productores de la UTT han optado por el sistema agroecológico15.
“Muchas veces por desastres naturales, o por crisis como ahora o por la tormenta, porque muchas familias pierden todo y no saben cómo empezar. Porque empezar de nuevo es todo un tema y se terminan endeudando y son deudas donde pierden todo todo…” (Productora UTT. 29/09/2020).
En ninguna de las entrevistas se hace mención a la influencia de las normativas de restricción de aplicación de productos químicos desde los municipios, en el cambio de prácticas. En algunos de los Partidos que ocupan este territorio no existen disposiciones específicas sobre usos y distancias de aplicación de agroquímicos y en otras como La Plata es ambigua y en la práctica no se aplica (Cieza & Seibane, 2019).
Otra motivación para decidir el cambio hacia el modelo Agroecológico es debido a los beneficios obtenidos por la comercialización diferenciada por un circuito distinto al convencional. La misma se desarrolla en el apartado siguiente.
Comercialización diferenciada de productos agroecológicos
En la totalidad de los productores entrevistados y las experiencias relevadas encontramos un proceso de comercialización específico para los productos agroecológicos. La posibilidad de venta directa con un precio asegurado, incluso antes de la siembra le aporta previsibilidad a la hora de planificar y la garantía de una rentabilidad que no ocurre siempre en la producción hortícola por la alta variabilidad de precios16.
“El precio fijo te garantiza a vos que antes que coseches ya sabes a cuanto vas a vender la producción. Eso no paso nunca, no sabíamos cuánto iba a valer...si se iba a vender o la íbamos a tirar, o valer mucho…” (Productora UTT. 29/09/2020).
Asimismo, se han generado diferentes estrategias de venta de productos agroecológicos basados en circuitos cortos (bolsones, ferias, mercados propios, nodos de consumo responsable). Esta demanda, aún incipiente, de algunos sectores de la sociedad traccionó en varios productores y organizaciones para cambiar el modelo productivo. Por otra parte, el requerimiento de los circuitos cortos implica tener una variedad de productos a lo largo del año, lo que lleva a una mejor planificación y diversificación de las unidades productivas.
“Se hizo un trabajo de diferenciar lo que se producía y se vendía convencional de lo que se producía agroecológico y se vendía de forma directa. Así a los compañeros que producían convencional les empezó a interesar la idea de producir agroecológico, por la comercialización y la diferenciación de precios”. (Productora Asociación 1610. 29/09/2020).
Actualmente la asociación 1610 de Florencio Varela realiza exclusivamente la venta de productos agroecológicos a partir de diferentes canales de comercialización directa al consumidor (ferias en universidades, ferias barriales, venta en quinta, bolsones con nodos de consumos y comercializadoras de organizaciones sociales). Esta forma de comercializar lo llevo a cambiar el formato de jaula, por el de paquetes individuales. También hubo un cambio en cuanto a la valoración del producto, el cual es definido por el grupo en una asamblea en base a los costos de producción y de ganancias que necesitan para vivir. Esto lleva a despegarse del mercado tradicional, dándole mayor seguridad a sus ingresos. Por otra parte, la organización toma un mayor compromiso asumiendo los principios éticos de la propuesta agroecológica.
“[nos] posicionamos como productores agroecológicos que quieren producir para el pueblo con precios populares, en dónde ya no consideran que haya que diferenciar la producción agroecológica por el precio sino por sus valores nutricionales, por el trabajo que demanda producir de esa manera. Pero, de ninguna manera tiene que ser para ciertas clases privilegiadas” (Productora Asociación 1610. 29/09/2020).
En el avance de la comercialización directa se han iniciado procesos de garantías participativas para certificar los productos agroecológicos, acciones que aún se encuentran en discusión entre las organizaciones de productores e instituciones que acompañan el proceso. Algunas organizaciones han dado su proceso particular, con lógicas diferentes en relación a generar mecanismos que garanticen el proceso de producción agroecológica de sus productos. Mencionaremos a modo ejemplo, estrategias cómo la de la UTT que por medio de su estructura de técnicos/as (CoTePo17), acompañados por instituciones como el SENASA, el INTA y la UNLP, utilizan un dispositivo “Formulario para la inspección de productos de cultivo agroecológico” para garantizar la producción agroecológica. Debido a las características de estas reuniones al aire libre y con asistencia de referentes de instituciones, este proceso se siguió desarrollando durante los meses de pandemia. Un proceso diferente se da en la Asociación 1610, realizando mensualmente jornadas en las quintas a las cuáles asisten los consumidores. En estas jornadas se muestra y explica el proceso de producción y también se discute el precio de las hortalizas18. La UNLP ha generado diferentes estrategias para garantizar la inocuidad de los productos que se comercializan en los espacios de esta institución, con el apoyo de otros organismos como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el INTA. En los últimos años la preocupación por ofrecer productos agroecológicos, en principio se canalizó a través de grupos de especialistas que acompañaban los sistemas de producción. A partir del año 2018 diferentes proyectos de extensión e investigación se han propuesto aplicar Sistemas de Garantía Participativa19 en organizaciones de productores que ofrecen sus productos en los espacios de comercialización de la UNLP.
Como criterio general dentro de los grupos, para validar que el producto es agroecológico y comercializarlo con esta identificación es necesario haber pasado por las instancias de capacitación propias de las organizaciones o de la institución y no usar productos de síntesis química. Esto tiene gran importancia, pues en la totalidad de los casos relevados el desarrollo de la agroecología está asociada a la comercialización del producto de manera diferenciada.
Previo a eso [comercialización diferenciada] debes tener una técnica o técnico que te haga un seguimiento, tenés que hacer los talleres, tenés que haber venido a algunas asambleas, el técnico es el único que garantiza que esa quinta está produciendo agroecológico cuando va al campo. (Referente UTT. 15/08/2020).
En el caso de la UTT la comercialización por sus almacenes y otros puntos de venta directa se hace exclusivamente con mercadería de los productores agroecológicos. En el caso del MTE también la venta de bolsones es de productos agroecológicos. De esta manera estas organizaciones generan estrategias comerciales para los productos de la agroecología, dejando en el mercado tradicional los productos convencionales. Los otros grupos entrevistados también cuentan con una estrategia diferenciada de comercialización a través de mercados directos o servicios puerta a puerta a partir de nodos de comercialización y consumidores asociados que solicitan este tipo de productos. De las entrevistas surge un fortalecimiento de la modalidad de comercialización directa en bolsones a domicilio en el contexto de aislamiento a causa del COVID-1920.
Prácticas desarrolladas con un enfoque agroecológico
Las prácticas desarrolladas en los sistemas productivos hortícolas para la conversión a la agroecología son variadas en vista de desandar las lógicas de producción convencional con altos requerimientos de insumos químicos. Uno de los aspectos que se trabaja es el aumento de la diversidad de especies con los beneficios para el control de plagas, en contraste con la especialización en pocos productos en las quintas convencionales. Este rediseño de los sistemas de producción es fundamental para potenciar las funciones ecológicas y realizar una reducción de insumos (Sarandón, 2020).
Por otra parte, se realizan rotaciones de cultivos con beneficios en el control de enfermedades de suelo. La diversidad es además un requerimiento de la comercialización, que exige variedad de productos a lo largo del año, con una planificación previa. En este sentido, el diseño del sistema, la planificación y la comercialización se encuentran entrelazados y generan una sinergia en los predios aportando diversidad y resiliencia de los sistemas.
“Estos sistemas son en general diversificados, tienen hortalizas de hoja, tienen alguna crucífera, como la zanahoria, como las cucurbitáceas, batata, empiezan a incorporar algunas papas coloradas, muchos cherry, tomate, pimiento, berenjena, pepino…” (Técnica INTA. 02/09/2020).
Como elemento común para la transición en las diferentes organizaciones, el proceso involucra una instancia de capacitación de varios encuentros, la realización de prácticas agroecológicas en una porción de la unidad productiva y el acompañamiento del proceso por un técnico. En cuanto a las prácticas se busca que esa porción se vaya ampliando hasta totalizar el predio con un enfoque agroecológico. De esta manera los trabajos iniciales se realizaban en “parcelas agroecológicas”, en un sector acotado de la quinta, o en un terreno en el que trabajaba colectivamente la organización.
“la mayoría arranca por una parcela para probar en un espacio reducido, diversifica los surcos, quizás hace uno o dos corredores con plantas espontaneas y aromáticas, y eso es como la forma de empezar para agarrarle la mano, antes de los biopreparados” (Referente MTE. 02/10/2020).
De las entrevistas surgen otras prácticas puntuales como el manejo de los abonos orgánicos y su compostado, utilización de corredores con vegetación natural o aromáticas, intercalado de cultivos, solarización, biofumigación, prácticas de mejoramiento del suelo, incorporación de nuevas variedades de cultivos, utilización de fertilizantes naturales, entre otras. Se relevaron diversas tecnologías de procesos, que se respaldan en un enfoque de la agroecología, las cuales difieren en su grado de utilización en los sistemas de producción. Los productores destacan los resultados positivos que han tenido gracias a la aplicación de estas técnicas. Esto genera un “efecto contagio” en los productores integrantes del grupo, multiplicando las experiencias y los intercambios.
“Como esta productora hizo todo el proceso de biofumigación y le ha rendido muchísimo esas tierras …y a partir de ahí empezaron a probar los otros productores del grupo. El relato es ´viene distinto, me crece distinto, no le tengo que poner nada´ es como que van conociendo las ventajas”. (Referente técnica grupo 1610. 29/09/2020).
Un párrafo aparte merece la utilización de bioinsumos, los cuales apuntan a la sustitución de insumos químicos con buenos resultados, por lo que es una práctica que se ha generalizado en los productores hortícolas en transición. Tal es así, que gran parte de las organizaciones cuentan con sus propios lugares de fabricación de bioinsumos para abastecer a sus integrantes. Pese al bajo costo de los bioinsumos, las posibilidades de producción propia y su reducido impacto en el ambiente y la salud, pone en alerta en algunos de los entrevistados que los procesos de conversión agroecológica se transformen en un mero cambio de insumos químicos por bioinsumos y no un planteo más integral que involucre otros procesos. La facilidad en la sustitución de químicos por bioinsumos fue una “puerta de entrada” a la agroecología que han utilizado muchos de los productores, pero no es el objetivo último sino una tecnología más dentro de una multiplicidad de transformaciones que exige el sistema productivo para considerarlo agroecológico.
“Podemos identificar dos líneas marcadas o dos tendencias [de los procesos de conversión a la agroecología en el territorio de producción intensiva]: una es más volcada hacia los bioinsumos, como una herramienta importante en el manejo agroecológico y otra línea que no hace un hincapié tan marcado en el bioinsumos, quizás toman al bioinsumo más ocasionalmente como una ayuda o una rueda de auxilio, pero no está en entre las prácticas habituales”. (Técnico INTA-IPAF. 20/09/2020).
Dificultades para la amplificación de la agroecología
Si bien se muestran avances significativos en el desarrollo de la agroecología en las producciones intensivas de La Plata y localidades vecinas, de las entrevistas se evidencian dificultades que dieron en el proceso. En primer lugar, el cambio a un nuevo modelo con grandes diferencias con la producción convencional, sumado a un contexto de fragilidad estructural, obstaculiza el desarrollo de un modelo alternativo.
“Los productores vienen de una lógica de producir lo máximo posible, en el menor espacio y tiempo disponible, porque el arrendamiento y la presión comercial así se lo exigen… si no logra producir un volumen determinado en poco tiempo se corta, no puede cerrar el círculo” (Técnica INTA 02/09/2020).
De las entrevistas surge que en los productores aún hay resistencias a pensar el sistema de una manera diferente, con énfasis en tecnologías de procesos y con una estrategia de comercialización distinta. Esta situación dificulta la conversión a la agroecología, la cual se asocia a un cambio en las prácticas de producción y comercialización, las cuales les pueden resultar complejas o ajenas al modo convencional. Por otra parte, hay creencias entre algunos productores de que la agroecología no es tan eficiente como la producción convencional.
“Piensan que todo no les va a crecer igual y que el mercado no les va a aceptar esa producción” (Referente técnica grupo 1610. 14/10/2020).
“Los obstáculos para la transición fueron la incredulidad en el sistema agroecológico que no era posible producir con la misma eficiencia y calidad que de manera convencional. El desconocimiento y el temor” (Referente UTT. 15/08/2020)
Las dudas hacia algo desconocido plantean una desconfianza al rediseño del sistema, lo que atenta contra los procesos de cambio. En los grupos y organizaciones se avanzó con los productores que estaban convencidos en realizar un cambio en la forma de producción.
“había una resistencia, algunos no creían …no veían que fuera posible producir de esa manera y tampoco les parecía relevante la comercialización con estos mercados de proximidad... con el formato de bolsones o de feria. Entonces era en cada reunión promoverlo, intentarlo, hablarlo y la mitad quería y la otra mitad no quería…” (Promotora- Asesora Grupo de Cambio Rural. 10/10/2020).
Del lado de las organizaciones se plantea una limitante en cuanto al acompañamiento y capacitación de los nuevos productores que quieren incorporar la agroecología en sus predios. Esta tarea implica un esfuerzo de los técnicos-productores, que no es remunerado o en muy baja medida. Tanto la UTT como el MTE consideran que con mayor cantidad de recursos humanos podrían multiplicar los productores agroecológicos.
“La principal dificultad es hacer entender a las instituciones el trabajo que se viene haciendo y conseguir recursos para expandir. Porque este trabajo de los técnicos es casi voluntario, muchas veces no se llega a pagar el jornal para la asistencia…” (Productora de UTT. 29/09/2020).
En algunas entrevistas se planteó la necesidad de amplificar los circuitos de comercialización de productos agroecológicos, con el esfuerzo en organización y logística que esto exige. Si bien el deseo de las organizaciones es masificar la producción agroecológica para llegar a la totalidad de la población, en la actualidad se comercializa desde un canal alternativo, con el esfuerzo que implica la logística comercial. De acuerdo con los entrevistados los canales comerciales de venta directa son acotados, debiendo incorporar nuevos nodos de venta de productos agroecológicos en el caso de sumar más productores. La conversión de nuevos productores a la agroecología debería estar acompañada de nuevos canales, dado que existen desfasajes entre producción y comercialización directa. Esto varía por temporadas e incluso entre organizaciones, habiendo en algunos casos escasez de productos para abastecer a la demanda, y en otras dificultades para comercializar la totalidad de la producción en canales diferenciados.
“No toda la verdura de los productores agroecológicos se comercializa a través de bolsones. Hay parte que se termina vendiendo al mercado concentrador” (Referente de MTE. 02/10/2020).
En todos los casos la comercialización implica un gran esfuerzo organizativo, dependiendo de la envergadura y la lógica interna de cada organización. Esto es realizado por los propios miembros o en algunos casos instituciones, que incluyen a la economía social dentro de sus líneas de trabajo, acompañando fuertemente el proceso de comercialización de las organizaciones.
El acompañamiento de las instituciones
El acompañamiento y aportes del enfoque agroecológico en las organizaciones provinieron de diferentes vertientes. Desde el INTA (Agencia de Extensión Rural y el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura Familiar Pampeana) se han desarrollado escuelas de formación en agroecología en las que han participado productores vinculados a las organizaciones. En muchos casos el aporte de técnicos de Cambio Rural e INTA tuvieron un papel fundamental, promoviendo prácticas de conversión a la agroecología o el desarrollo de parcelas agroecológicas en algún productor integrante del grupo, en sintonía con los proyectos territoriales de INTA (Cieza & Vega, 2020).
Las Universidades han aportado en algunas de las actividades de capacitación y/o comercialización como las de La Plata, la Universidad Arturo Jauretche y la de Quilmes. En cuanto a los municipios solo el de Florencia Varela a través del Instituto de Desarrollo Local ha aportado en algunas actividades en grupos de productores de esa localidad.
Un camino diferente ha tomado la UTT, la cual se ha formado en la temática a partir de aportes externos a las instituciones del territorio, con capacitaciones de referentes nacionales e internacionales y el aporte de los conocimientos acumulados por los productores y técnicos que forman parte de la organización. Esta organización posee vinculación con las instituciones, pero no fueron un eje fundamental de los procesos de conversión a la agroecología como sí ha ocurrido en otros grupos.
En cuanto al acompañamiento es importante el rol de los productores en el proceso. En este sentido tanto la UTT como el MTE plantean un intercambio de saberes con productores que ya se encuentran realizando prácticas agroecológicas en sus predios. Esta estrategia de intercambio entre pares con resultados visibles es una potente forma de desarrollo de la agroecología en las organizaciones del periurbano sur del AMBA. La misma es ampliamente utilizada en organizaciones de productores de Latinoamérica, descripta y documentada como de “campesino a campesino” (Holt Gimenez, 2008). Del mismo modo las capacitaciones se realizan en campos de productores donde muestran las prácticas y resultados obtenidos con el enfoque.
El grupo de productores y productoras ya con experiencia en Agroecología son “técnicos-productores”, así los llamamos nosotros. Que le van haciendo el seguimiento durante 6 meses…y van visitando las quintas. (Referente MTE 01-10-2020).
“El esquema técnico que tienen hoy la UTT que se llama CoTePo y los equipos técnicos que tenemos ahí son compañeros y compañeras campesinos… en el 2016 dimos un salto muy fuerte donde construimos una estructura con promotores de agroecología en cada una de las bases y ahí se terminó de construir el equipo técnico” (Referente UTT. 15/08/2020).
En la Figura 2 presentamos un resumen con las características principales del desarrollo de la agroecología en el territorio de la producción intensiva. Se colocan los actores fundamentales del proceso, los impulsores de base y los factores centrales que han permitido la expansión de la agroecología en ese territorio.
Agroecología en territorios con sistemas productivos semi extensivos y extensivos
En los partidos de Magdalena, San Vicente, Brandsen, Chascomús, Cañuelas y Punta Indio los sistemas de producción son mayoritariamente extensivos con predominio de la producción ganadera de cría con baja inversión de capital (Mendicino et al., 2018). Sin embargo, esta actividad coexiste en el territorio con otras como son la recría y el engorde a corral de bovinos, producción lechera de base familiar con destino a industrias locales o la realización de masa para muzarella, producción agrícola extensiva acotada a suelos de mejor aptitud, actividades de granja (avicultura y cerdos) y horticultura a campo.
Inicialmente destacamos que del relevamiento realizado en el marco del trabajo encontramos una menor cantidad de sistemas productivos agroecológicos o en procesos de transición, en comparación con las actividades intensivas antes descriptas. De las entrevistas surge que en este territorio habría unas 20 experiencias que se encuentran trabajando con un enfoque agroecológico con diferentes grados de avance. Este es un grupo heterogéneo, dado que en algunos casos los avances son significativos, y por el otro aún se inician. Corresponde a un reducido número de productores, pero con una tendencia creciente. A diferencia del sector de producción intensivo, no hay procesos organizativos fuertes, evidenciando que la mayoría de los productores se encuentran atomizados.
De los casos detectados, podemos identificar sistemas productivos en transición a la agroecología en el territorio con particularidades diferentes. En primer lugar, aquellos vinculados a organizaciones, que promueven desde una concepción política la agroecología como nuevo enfoque para la transformación del modelo productivo hegemónico. Las características de estos grupos se asemejan a los descriptos en las organizaciones de la horticultura periurbana.
Por otra parte, identificamos productores tradicionales en los que la conversión se da ante la necesidad de un cambio en el sistema de producción, por cuestiones diversas como las económicas, de salud, de innovación, entre otras. Esta incluye algunos productores conformados en grupo desde una óptica técnica-productiva o productores aislados que por las mismas razones buscan un cambio en el modelo de producción. En este grupo encontramos productores tamberos maseros de Magdalena y Punta Indio, quienes han iniciado recientemente un proceso de conversión hacia la producción agroecológica. El grupo se conformó en el 2009 con la idea de trabajar cuestiones técnicas, organizativas y comerciales. El mismo está conformado por productores familiares lecheros de pequeña escala, con superficies que varían de las dos hectáreas hasta las ochenta, destinando su producción a la elaboración de masa para muzzarella y queso. Características similares tiene el grupo de productores “Pastores de la Cuenca del Salado”, los cuales se inician a raíz de la creación de franjas de no fumigación con agroquímicos en el municipio de Chascomús y la necesidad de generar respuestas a otro modelo productivo. En este sentido se promueve la realización de un grupo de productores agroecológicos, a partir del contacto con la Red de Municipios que promueven la Agroecología (RENAMA). El mismo fue impulsado por la Asamblea “Paren de Fumigar” y el Municipio, con productores que les interesaba producir agroecológicamente. Este grupo se conformó en 2018 con productores de Chascomús, Magdalena, Punta Indio y Pila. Si bien la idea inicial estaba asociada a la producción sin químicos, el enfoque que tomó este grupo fue el cambio de los sistemas productivos en base a la reducción de insumos externos, teniendo como base la utilización de la ganadería y recursos forrajeros con alta biodiversidad. Hoy está constituido en un grupo autónomo donde los productores pagan al técnico, y de manera reciente se constituyeron como grupo de Cambio Rural (INTA).
Por último, del relevamiento encontramos productores que les interesa la agroecología, desarrollan prácticas con este enfoque, pero no cuentan con núcleos de pertenencia, como los grupos antes mencionados. Estos productores están atomizados en el territorio, sin conformar redes que les permita un fortalecimiento de la propuesta agroecológica en sus predios. Una característica de estos productores es que, en líneas generales, son personas ávidas de nuevos conocimientos, con una formación terciaria y relativamente jóvenes.
“Hay mucha gente interesada, siempre hay comentarios de los productores que se quieren sumar, que les interesa participar. De hecho, a las reuniones va mucha gente. Lo que falta es lograr consolidar ese interés de una forma concreta.” (Técnico del Grupo Cambio Rural. 16/11/2020).
Organizaciones de productores y agroecología
Como mencionamos, y a diferencia de los territorios con un predominio de actividades intensivas, la organización de los productores es escasa. Sin embargo, identificamos algunas organizaciones que promueven desde la mirada política un cambio en el modelo productivo, siendo la Agroecología una de los ejes de la militancia. Dentro de estas, encontramos las experiencias de la Cooperativa de Trabajadores Rurales en San Vicente, que desarrollan producción de leche y actividad de huerta y granja bajo este enfoque desde el año 2007. Esta organización surge de organizaciones sociales de sectores urbanos asociados al Frente Popular Darío Santillán, y que plantean una “vuelta al campo” con una forma de producir agroecológica. Esta organización trabaja de manera comunitaria en dos sistemas productivos en las afueras de San Vicente. La producción es vendida de manera agroecológica en circuitos cortos de comercialización. También realiza producción de quesos los cuales comercializan por los mismos canales.
“Cuando empezamos como Cooperativa no hablamos de agroecología, sino de producción natural, producir como lo hacían nuestros abuelos, sin agrotóxicos de producir siguiendo los ciclos naturales de la tierra… Después, a partir de conocer organizaciones campesinas como el MST de Brasil, empezamos a apropiarnos más del concepto de agroecología, y entenderlo como un concepto político y de tipo integral. Y a partir de eso le fuimos poniendo nombre a eso que veníamos haciendo…” (Integrante CTR San Vicente. 10/12/2020).
Por otra parte, productores vinculados a UTT en el mismo Partido se encuentran desarrollando los procesos de conversión a la agroecología desde el año 2015. Estos comprenden productores familiares de granja, tambo de banquina y producción de cerdos, los cuales comienzan a trabajar de manera incipiente la agroecología con el acompañamiento de la organización. En este sentido se han desarrollado prácticas con una mirada agroecológica que les permita una producción de bajo costo, aportando sustentabilidad al sistema.
Otro grupo, con características similares, es la Asociación de Productores Familiares de Cañuelas, vinculados al Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA). Esta organización cuenta con más de veinte años en el territorio, con trabajo en sistemas productivos de carácter periurbano en la producción de hortalizas y granja.
Entre los objetivos de estas organizaciones está generar una irradiación del enfoque agroecológico a productores cercanos. Esto se plantea desde una mirada integral, como una propuesta política de cambio de modelo más allá de las cuestiones técnicas. En esta tarea se plantea un camino complejo, con avances y retrocesos, y un crecimiento pausado de la propuesta en los territorios.
Motivaciones para un cambio de enfoque
Las motivaciones para la conversión son diversos de acuerdo a los diferentes tipos de productores descriptos con anterioridad. En el caso de los productores vinculados a las organizaciones, se asocia a una crítica al modelo de agricultura industrial desde una perspectiva política, tomando la agroecología como camino e incluyendo una comercialización diferenciada.
En cuanto a los productores que no conforman parte de las organizaciones el deseo de conversión a un sistema de base agroecológica se asocia a la insatisfacción con el modelo productivo convencional que lo lleva a una vida de sobresaltos en cuanto a cuestiones económicas-financieras y de fracaso en algunas prácticas de la agricultura convencional. También pesa en la decisión la forma de producir de otra manera, sin químicos y con mayor armonía con la naturaleza.
“De la manera convencional uno se vuelve dependiente de los insumos, sobre todo semillas y fertilizantes, que en general los precios son en dólares y la actividad ganadera es en pesos, entonces siempre había un desfasaje, muchos problemas cuando subía dólar […] siempre tuvimos un costado ambiental fuerte, y no nos gustaba ver el campo quemado cuando aplicábamos químicos, saber que se morían los bichos… eso no era nada agradable” (Productor Agroecológico San Vicente. 30/11/2020).
En igual sentido se expresa una productora integrante de un grupo de cambio rural en la localidad de Bartolomé Bavio (Magdalena):
“Varios productores están utilizando en reemplazo de los fertilizantes químicos el abono de gallinas, ya que mejora la estructura del suelo, observan que mejora mucho la fertilidad del suelo, pero por sobre todo, la ventaja que encuentran es que es mucho más económico” (24/10/2020).
En cuanto a los productores tamberos maseros los elemento que llevaron a tomar en cuenta propuesta agroecológica, fue la disminución de costos al usar agroquímicos y en menor medida una preocupación ambiental.
Los intereses en la conformación del grupo Cambio Rural ganadero apuntaba a la utilización de prácticas más sustentables, con la reducción del uso de químicos, en consonancia con las nuevas demandas de la sociedad21. Sin embargo, parte de sus integrantes se incorporaron atraídos por la reducción en los costos de producción y la estabilidad del sistema.
“Nos acercamos por el lado de la salud…, otros por cuestiones económicas, por el uso de menos insumos, que requieren mucho dinero, buscando intentar estabilizar los sistemas productivos, seguir siendo productivos, pero disminuir el uso de insumos y la dependencia en los bancos” (Productor grupo Cambio Rural. 18/09/2020).
Otras de las motivaciones para para el cambio en el modelo productivo se debe a la difusión de la agroecología en las redes y los medios de comunicación, y el desarrollo de experiencias bajo este modelo que muestra la factibilidad de hacerlo. Esta suerte de “innovación ecológica” ha dado un impulso a los deseos de cambio de modelo en productores más capitalizados los cuales buscan alternativas a un modelo convencional del que ya no se sienten contenidos.
“La tendencia del grupo es a no aplicar químicos. Hay algunos que no aplican nada. Una estructura perenne y otros que están en transición. Unos que estaban con muchas promociones [de Ray Grass en base a Glifosato], o con agricultura y de a poco van saliendo de eso. Eso es todo como un proceso de transición” (Técnico del Grupo Cambio Rural. 16/11/2020).
Comercialización diferenciada de productos agroecológicos
La mayoría de los productores relevados no han avanzado en estrategias de comercialización diferenciadas, que permitan una identificación y reconocimiento de sus productos por parte de los consumidores. En general los procesos de conversión a la agroecología centran su accionar exclusivamente en el proceso de producción. En el caso de los productores ganaderos la dificultad de comercialización directa de los terneros, sumada a los bajos grados de organización complejiza una venta diferenciada.
“No pudimos comercializar todavía con esta modalidad, los terneros de destete salen como invernada, lo que estamos intentando es que estos terneros puedan ir a esos otros sistemas de productores dentro del grupo y para aquellos que puedan hacer engorde… me parece que es una línea a trabajar y un desafío, también para los consumidores, es otro tipo de carne, con grasa amarilla, con otro sabor, fuerte, diferente al feedlot” (Productor grupo Cambio Rural 18/09/2020).
Situación similar ocurre con los tamberos maseros de Magdalena y Punta Indio, los cuales venden la masa a fábricas de muzarella de la región, perdiendo identidad del producto y la posibilidad de diferenciarlo. Sin embargo, algunos de los productores de este grupo producen y comercializan de manera directa quesos, aunque no se encuentran diferenciados como agroecológicos.
Una situación diferente se da en las organizaciones, las cuales comercialización a través de circuitos cortos y diferenciada como agroecológica, de manera similar a lo descripto en las producciones intensivas. Esto le garantiza que la totalidad de lo producciones sean vendidas en canales propios, con buenos precios de venta.
“Con los consumidores hacemos una articulación directa a partir del almacén de la CTR y otras organizaciones que comercializan productos en forma directa. Ahí vendemos nuestros productos y también la de otros productores vecinos.” (Integrante CTR San Vicente. 10/12/2020).
Prácticas desarrolladas con un enfoque agroecológico
En los sistemas ganaderos el uso de insumos no es alto, aunque no necesariamente haya una mirada agroecológica.
“Acá es muy poco lo que se hace. Son campos de cría, muy extensivos y casi ni se aplica [agroquímicos]” (Asesor técnico- Punta Indio. 02/09/2020).
En cuanto a los productores de tambo de banquina en San Vicente el tipo de producción se basa en el pastoreo de pastizales naturales y la muy baja utilización de insumos externos. En forma coincidente a la situación de otros sistemas extensivos de la región, el técnico de la UTT destaca que muchas de las prácticas agroecológicas han sido llevadas adelante por los productores sin identificarlas como tales y el trabajo de la organización les ha permitido ubicarlas bajo este nuevo paradigma. La producción con bajos insumos es una de las características de los productores ganaderos familiares de la región, por lo que la tarea de la organización es darles un sentido a esas prácticas, para tender a la agroecología.
“Los productores salen a buscar pasto, le tiran algo de rollo, medio que se la rebuscan… entonces la precariedad de la producción los lleva a la agroecología, no porque lo quieran o por una cuestión ideológica, sino porque no les queda otra” (Técnico UTT en San Vicente. 26/10/2020).
La baja dependencia de insumos podría facilitar a la transición de los sistemas ganaderos. En esta región por sus características ambientales “marginales” desde la óptica productivista, es donde en menor medida ha ingresado el proceso “modernizador” de la agricultura, con una predominancia de productores familiares con baja utilización de insumos externos que facilitarían los procesos de transición a la agroecología (Cieza, 2006).
En el caso de los productores tamberos maseros las líneas de acción tomadas por el equipo técnico para el proceso de conversión se basaron en la implantación del forraje y la planificación en el uso de los potreros. En cuanto a las recomendaciones técnicas se intentó dar respuesta desde las opciones con un enfoque agroecológico. Un ejemplo de ello es la promoción de Ray Grass (Lolium multiflorum Lam.) sin el uso de químicos, utilizando técnicas ecológicas como el impacto animal.
“Con la promoción del Ray Grass al obtener buenos resultados con la promoción a diente, fue un antes y un después en la visión de la agroecología…rompió un poco el cascarón de desconfianza …” (Técnico de grupo productores maseros. 17/12/2020).
En las prácticas desarrolladas se plantea que la opción química sea la última alternativa, y no la primera como en el modelo de producción convencional. Algunos técnicos ponen el foco en otras problemáticas que se dan como la degradación de los pastizales naturales y la pérdida de biodiversidad, lo que hace menos resilientes a los sistemas22.
La implantación de pasturas con una alta diversidad de especies, la búsqueda de recursos forrajeros perennes en contraposición a los anuales, el buen manejo del pastizal natural con descansos programados en el pastoreo, son las practicas relevadas más importantes entre los productores y técnicos entrevistados.
Los resultados obtenidos en base a las practicas con enfoque agroecológico son muy auspiciosos, evidenciando una reducción de insumos (y costos) así como producciones más sustentables y rentables.
“El trabajo es de casi dos años, estamos convencidos de este camino, que no necesitamos el uso de insumos para obtener pasturas o verdeos. Buscamos especies que sean adaptables a los diferentes sistemas” (Productor grupo Cambio Rural 18/09/2020).
“Vemos un aumento de la producción de pasto, es como un círculo virtuoso donde todos los años se ven que hay más producción, más especies forrajeras y mejor estado general de los animales […] además la aparición de biodiversidad, desde especies forrajeras a insectos, aves, eso fue impresionante como cambio y los vemos como algo muy positivo.” (Productor Agroecológico San Vicente. 30/11/2020).
Dificultades para la amplificación de la agroecología
En base al relevamiento del territorio encontramos un bajo desarrollo de la agroecología. En algunos Partidos no se detectaron experiencias y en los restantes son acotadas. Esto se puede asociar a un bajo número de organizaciones de productores que la promuevan, por lo que a los productores atomizados les dificulta conocer, intercambiar e incorporar nuevas prácticas desde una mirada agroecológica. Por otra parte, son pocas las instituciones del territorio que se encuentran involucrados con mirada agroecológica, no habiéndose detectado políticas específicas con llegada a los productores que apunten a difundir, promover y desarrollar prácticas con este enfoque.
En las entrevistas se manifiesta las dudas de los productores sobre los resultados en el cambio de modelo, sobre todo en aquellos que se inician. Observamos que varios realizan prácticas puntuales, pero aún son pocos los que se presentan como totalmente agroecológicos.
“El tema es romper la barrera que hay una sola forma de producir… que sin insumos no se puede producir o ser eficiente o económicamente viable.” (Productor grupo Cambio Rural. 18/09/2020).
En el caso de los tamberos maseros aún no se sienten agroecológicos, aunque estén desarrollando algunas prácticas. Si bien hace varios años que comenzaron a implementar algunos conceptos de la agroecología, todavía no han podido obtener resultados concretos. La fragilidad del sistema productivo muchas veces le impide hacer transformaciones en los predios y esto atenta contra los procesos de conversión.
“[…] muchas dudas por la productividad y rentabilidad con esta nueva forma de producir… y también si algo no sale como pensaban se les descalabra todo el sistema” (Técnico de grupo productores maseros. 17/12/2020).
De las entrevistas con una de las productoras del grupo, se destaca que les interesa realizar un manejo agroecológico de su predio, aunque ello se vincula a cambios estructurales en su sistema de producción.
“La idea nuestra es hacer un contrato de alquiler que sea de más años, y en base a eso hacer una planificación del campo que nos permita hacer un manejo más agroecológico. ¡La idea está!” (Productora tambera-masera. 18/12/2020).
Otra de las dificultades que surge de las entrevistas se da en la producción agrícola sin el uso de agroquímicos, sobre todo de los cultivos estivales por la alta competencia con la flora espontanea. En el caso del grupo de productores ganaderos que realizan algunos lotes de agricultura se busca reemplazar los cultivos anuales por perennes.
“Le enfocamos en el pastoreo, en las pasturas, en el manejo del pastizal. Hasta ahora en la agricultura venimos hablando para dejarla” (Técnico del Grupo Cambio Rural. 16/11/2020).
Algo similar ocurre en los productores tamberos maseros en los cultivos de maíz y sorgo para la alimentación de los animales. En el control de especies vegetales espontaneas para estos cultivos, se alterna técnicas mecánicas con la utilización de herbicidas, dificultando la implantación sin la dependencia de estos últimos.
En cuanto a los sistemas de granja, y producción de cerdos relevados en la localidad de San Vicente se caracterizan por la alta dependencia de insumos para la alimentación de los animales y la variabilidad de precios que en algunas situaciones los lleva a vender por debajo del costo. En este sentido, la línea de trabajo de la UTT se focaliza en la producción de alimento balanceado en una fábrica propia sin el agregado de antibióticos, aunque con la compra de insumos (granos de soja y maíz) de la producción convencional. Esto lo plantean como una limitante para el desarrollo de la agroecología, por lo que comienzan a realizar cultivos con un enfoque agroecológico para abastecer a su fábrica de balanceados, con muy buenos resultados a partir de la siembra de variedades adaptadas.
Acompañamiento de las instituciones
Identificamos unas pocas instituciones que trabajan en este territorio en los procesos de fomento de la agroecología. Entre ellas podemos mencionar a algunos integrantes de INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata a partir de proyectos de extensión universitaria, y los CEPT23 en el trabajo con grupos de productores.
En el caso de los productores tamberos maseros el abordaje del enfoque agroecológico provino desde la propuesta del equipo técnico que acompaña el grupo, conformado por técnicos de INTA Chascomús y docentes del CEPT de Payró.
“Había un gran desconocimiento de los productores sobre la agroecología…se sumaron a esta experiencia por información que le suministramos, nosotros, los técnicos…” (Técnico de grupo productores maseros. 17/12/2020).
En las entrevistas los integrantes de la CTR y de la UTT, mencionan el trabajo del INTA San Vicente y La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales como las instituciones que le han dado apoyo para los procesos de conversión a la agroecología. Otra actividad planteada desde la FCAyF fue la difusión entre productores, organizaciones y público en general sobre la propuesta agroecológica a partir de proyectos de extensión universitaria en el territorio. Una de las tareas fue el estímulo y acompañamiento a organizaciones y productores para la generación de unidades productivas de referencia en la producción agroecológica o “faros agroecológicos”. Estas experiencias, debidamente sistematizadas aportan a la reflexión, el intercambio y la difusión de casos reales en campos de productores que sirven como demostrativos. (Sánchez Vallduví et al., 2018).
El apoyo de los municipios ha sido parcial con actividades puntuales desde el área de ambiente o las secretarias de producción. En las mismos podemos mencionar las experiencias en Chascomús en la conformación del grupo de productores ganaderos, o el fomento de charlas de difusión del Partido de Cañuelas. En el resto de los partidos no hubo un involucramiento en la temática desde los gobiernos municipales.
Las heterogeneidad y complejidad de los procesos de conversión a la agroecología en los productores extensivos y semi intensivos desarrollados en este apartado se busca sintetizar en la Figura 3. El mismo presenta los actores e impulsores base que promueven el enfoque agroecológico y los factores centrales que explican el desarrollo de la agroecología en el área de producción semi- intensiva y extensiva.
A modo de síntesis se presenta la Tabla 1, en la que plantean los principales aspectos relevados para los dos territorios bajo estudio.
CONCLUSIONES
La propuesta agroecológica, como enfoque alternativo al modelo productivo agroindustrial, presenta un importante desarrollo en el área estudiada, mostrando un avance acelerado en los últimos años. El compromiso asumido por organizaciones de productores e instituciones, sumado a una demanda creciente de la sociedad de compatibilizar el cuidado del ambiente con la producción de alimentos sanos, permitieron dar un salto en cuanto a la instalación del enfoque agroecológico en los sistemas productivos. Se destaca la implementación de los principios agroecológicos en la diversidad de sistemas productivos relevados, con un notable éxito en el desarrollo de sistemas más sustentables. Si bien en los últimos cinco años hubo avances mucho más significativos que en los anteriores quince, aún resta un largo camino a recorrer, dado que en términos cuantitativos los sistemas productivos que desarrollan prácticas agroecológicas son aún exiguas en relación a los que producen de manera convencional.
En cuanto a las producciones intensivas, sobre todo las hortícolas, identificamos un proceso de crecimiento de la agroecología basado en una conjunción de causales. Las mismas refieren al fortalecimiento de las organizaciones de productores y la incorporación por parte de estas del enfoque agroecológico. El intenso y sostenido trabajo de las organizaciones con estos productores ha generado una apropiación de la propuesta en muchos de ellos, lo que nos permite pensar que este proceso de reconversión se sostendrá en estas producciones y profundizará con el tiempo. El apoyo de profesionales comprometidos, el diálogo de saberes, la comunicación y el trabajo entre los propios productores generando espacios de capacitación son elemento que aportan al crecimiento del modelo agroecológico. Por otra parte, observamos una mayor concientización de consumidores que requieren estos productos y el diseño de estrategias de comercialización para abastecer esta demanda, las cuales se fueron adaptando y perfeccionando en el contexto de la pandemia. A ello se le suma la factibilidad técnica a partir de estrategias diversas de llevar a cabo modelos productivos exitosos con el enfoque agroecológico. Estos sistemas actúan como multiplicadores de la experiencia entre productores pares, así como los responsables de su manejo se transforman en agentes de capacitación para otros productores. Del mismo modo las instituciones juegan un papel importante en los aspectos de capacitación y acompañamiento; con distintos grados de involucramiento (y tensiones) con las organizaciones de productores.
Destacamos que, a diferencia del sector de producción intensivo, en los sistemas extensivos no hay procesos organizativos fuertes, evidenciando que la mayoría de los productores se encuentran atomizados. Por lo tanto, observamos una menor presencia y visibilización de la agroecología, pese a que paradójicamente sus modelos productivos son menos dependientes de insumos externos. En este trabajo, relevamos unas pocas experiencias de organizaciones, pequeños grupos, y otros productores aislados que desarrollan practicas con un enfoque agroecológico con avances y resultados dispares. Entendemos que es posible que muchos de los productores familiares lleven adelante producciones con prácticas agroecológicas sin saberlo, requiriendo desde las organizaciones o instituciones en el territorio “dar sentido” a las mismas. Del mismo modo es tarea de las instituciones en identificar, relevar y sistematizar estas prácticas para generar modelos visibles para otros productores.
Un aspecto común en ambos territorios es la escasa influencia de las restricciones normativas (áreas de no fumigación) y la baja participación de los gobiernos municipales en los procesos de conversión a sistemas de base agroecológica. Del mismo modo no se evidencian aun políticas específicas a nivel nacional y/o provincial que promuevan el enfoque agroecológico en los sistemas productivos del área estudiada.
Observamos que la agroecología de la mano de las organizaciones y algunas de las instituciones son una apuesta política de transformación en los modelos de producción de alimentos. En otros casos, solo una estrategia de reproducción con mejoras en los aspectos ambientales, de salud y/o comerciales. Esta heterogeneidad coexiste en el territorio, y su impronta es aportada por la organización o los objetivos del grupo de productores que la lleva adelante.
BIBLIOGRAFIA
Blandi, M. (2016). Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 303 pp. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52015 Último acceso: mayo de 20121.
Chifarelli, D & G. Tito. (2007). La transición agroecológica de los productores familiares del parque Pereyra Iraola. Revista Brasileira de Agroecologia 2(1).
Cieza, R. (2006). Rescatando el potencial agroecológico en la Cuenca del Salado. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo 13(primer semestre de 2006).
Cieza, R & C. Seibane. (2019). Fumigaciones con agroquímicos en el Periurbano Sur del Gran Buenos Aires y políticas públicas para su uso y/o restricción. Brazilian Journal of Development 5(11): 24622-24634.
Cieza, R & M. Vega. (2020). El Programa Cambio Rural en el periurbano platense. Un estudio desde la perspectiva de los actores (2009-2017). Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural 10(19).
Cieza, R.; G. Ferraris; C. Seibane; G. Larrañaga & L. Mendicino. (2015). Aportes a la caracterización de la agricultura familiar en el Partido de La Plata. Revista de la Facultad de Agronomía 114(3): 129-144.
Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En: Handbook of Qualitative Research. Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln (eds.). California: Sage. pp. 1-20.
Domínguez A. (2008). El contexto cultural en la implementación de proyectos de desarrollo rural. El caso del Parque Pereyra Iraola. Mundo Agrario 9(17) 1-15.
Ferraris, G. & G.E. Ferrero. (2019). Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBA SUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur). Revista De La Facultad De Agronomía 117(2): 231-244.
Flores, C; M. Blandi & S. Sarandon. (2018). La horticultura moderna: un sistema insustentable, químico dependiente. El caso del Cinturón Hortícola de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Cadernos de Agroecología 13(1).
García M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía 114(Núm. Esp.1): 190-201.
Glaser, B.G & A.L. Strauss. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qulitative Research. Andine. Nueva York. 272 pp.
Gliessman, S.R.; F.J. Rosado-May; C. Guadarrama-Zugasti; J. Jedlicka; A. Cohn; V.E. Méndez; R. Cohen; L. Trujillo; C. Bacon & R. Jaffe. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16(1): 13-23.
Guzmán Casado, G; M. González de Molina & E. Sevilla Guzmán. (1999). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. España. 97 pp.
Holt Giménez, E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua: SIMAS. 294 pp. Disponible en http://www.simas.org.ni/media/1335459671_CaC_Voces_latinoamerica.pdf Último acceso: junio de 2021.
Marasas M; G. Cap; L. De Luca; M. Pérez & R. Pérez. (2012). El camino de la Transición agroecológica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA. Argentina. 90 pp.
Marradi, A.; N. Archenti & J.I. Piovani. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé Editores, Buenos Aires. 328 pp.
Mendicino, L.; B. Heguy & G. Larrañaga. (2018). La actividad ganadera en el partido de la Plata. En: Sistemas productivos periurbanos en el Sur del AMBA. Cieza (Coord). Ed. Ciccus, Buenos Aires. pp 81-92.
Mendizábal, N. (2017). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 65-105.
Mier y Terán, M.; O.F. Giraldo; M. Aldasoro; H. Morales; B. Ferguson; P. Rosset; M. Khadse & A. Campos. (2018). Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Journal Agroecology and Sustainable Food Systems 42(6): 637-665.
Neiman, G & G. Quaranta. (2017). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 213-234.
Patrouilleau, M.; C. Martinez; E. Cittadini & R. Cittadini. (2017). Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina. En: Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. E. Sabourin (organizadores). Editora Evangraf Ltda, Porto Alegre. Criação Humana, Red PP-AL: FAO. pp. 33-72.
Patton, M.Q. (2002). Two Decades of Developments in Qualitative Inquiry a Personal, Experiential Perspective. Qualitative Social Work 1(3): 261-283.
Pengue, W. (2020). Los costos de la agricultura industrial y la emergencia de la agroecología y los saberes campesinos como una nueva agronomía. En: Agroecología: ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria. R. Intriago & L. Saura Gargallo (comps). SOCLA-EDEC. pp. 71-80.
Rosset, P.M. (2015). Social organization and process in bringing agroecology to scale. In: Agroecology for food security and nutrition. Food and agriculture organization (FAO) of the United Nations, Rome: FAO. pp. 298-307.
Rosset, P. & M. Altieri. (2017). Agroecology: Science and politics. Manitoba, Canada: Fernwood Publishing. 161 pp.
Sánchez Vallduví, G.; G. Principi; S. Dure; M. Eirin & G. Giordano. (2018). Producción agroecológica de un tambo familiar en Uribelarrea. Fortalecimiento del proceso de transición y construcción de un espacio demostrativo. VI Jornada de Extensión del Mercosur. 25-27 de abril. Tandil, Argentina. Disponible en http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_313.pdf Último acceso: mayo de 2021.
Sarandon, S. (2020). Agrobiodiversidad, su rol en una agricultura sustentable. En: Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. S. Sarandon (Coord.) Libros de Catedra. EDULP: Editorial de la Universidad de La Plata. Argentina. pp. 13-36.
Sarandon, S & C. Flores. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Libros de Catedra. EDULP: Editorial de la Universidad de La Plata. Argentina. 434 pp.
Savory, A. (2018). Manejo Holístico: Una revolución del sentido común para regenerar nuestro ambiente. 3ra Edic. revisada. Bella Vista. Cable a Tierra. 587 pp.
Seibane, C. & G. Ferraris. (2017). Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Area Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo Agrario 18 (38).
Sociedad Argentina de Agroecología. SAAE. (2020). ¿Qué nos propone la agroecología? Documento interno.
Sousa Casadinho (2020). Documento sobre Conceptualización de la agroecología y abordaje de los sistemas participativos de certificación agroecológica. CETAAR. RAP-AL. 17 pp. Disponible en http://www.rapaluruguay.org/organicos/Javier%20Souza%20Casadinho%20Algunas%20_preguntas_b%E1sicas_sobre_los_sistemas_de_certificaci%F3n.pdf Último acceso: julio de 2021.
Strauss, A & J. Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 322 pp.
Vasilachis de Gialdino, I. (2017). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa. Irene Vasilachis de Gialdino (coord.). GEDISA Editorial. Barcelona. pp. 23-64.
Viteri, M.L.; J. Vitale & G. Quinteros. (2020). Innovar en Tiempos de Pandemia. Agricultura Familiar en la Argentina. Ediciones INTA. Argentina. 4 pp.
Notas
Notas de autor
cieza@agro.unlp.edu.ar