IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE AZUERO

IMPORTANCE OF INTANGIBLE CULTURAL HERITAGE IN THE PROMOTION OF TOURIST DESTINATIONS IN AZUERO

María del R. Domínguez
Universidad de Panamá, Panamá
Lucía Del C. Bultrón C.
Universidad de Panamá, Panamá
Marqueidis Navarro Gutiérrez
Universidad de Panamá, Panamá
Jeannette Vásquez
Universidad de Panamá, Panamá

Centros: Revista Científica Universitaria

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2304-604X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2023

revista.centros@up.ac.pa

Recepción: 07 Noviembre 2022

Aprobación: 30 Noviembre 2022



Resumen: El notable crecimiento poblacional en Azuero despierta el interés de la investigación participativa acerca del patrimonio cultural inmaterial, como una herramienta para la promoción de los destinos turísticos en la región central del país, Panamá. Considerando las diversas e invaluables manifestaciones, festividades, conmemoraciones y recopilaciones culturales existentes, producto de la herencia cultural de un pasado cargado de las nobles y grandes luchas de nuestros antecesores, las autoras buscando avivar la valoración adecuada de los factores primordiales del patrimonio cultural inmaterial azuerense, comparten, mediante este artículo, información precisa referente a las carencias y desvalorizaciones de lo cultural inmaterial, tendientes a la pérdida de identidad en las futuras generaciones. El estudio realizado bajo la metodología cualitativa con la técnica de grupos focales permitió conocer el punto de vista de la población sobre el tema e identificar la existencia de un problema a nivel regional y probablemente, nacional e internacional, dado su desconocimiento parcial entre las nuevas generaciones debido a las nuevas tecnologías y corrientes foráneas. Se concluyó que este estudio es el punto de partida para otras investigaciones, puesto que Panamá emprende nuevas acciones sobre promoción turística y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial desde las instituciones de la Autoridad de Turismo y el Instituto Nacional de Cultura.

Palabras clave: Patrimonio inmaterial, destinos turísticos, cultura, lengua, identidad cultural.

Abstract: The remarkable population growth in Azuero awakens the interest of participatory research on intangible cultural heritage as a tool for the promotion of tourist destinations in the central region of the country, Panama. Considering the diverse and invaluable manifestations, festivities, commemorations and existing cultural compilations, product of the cultural inheritance of a past loaded with the noble and great struggles of our ancestors, the authors, seeking to enliven the adequate valuation of the primordial factors of the intangible cultural heritage of Azuero, share, through this article, precise information regarding the deficiencies and devaluations of the intangible cultural, tending to the loss of identity in the future generations. The study carried out under the qualitative methodology with the technique of focal groups allowed to know the point of view of the population on the subject and to identify the existence of a problem at regional and probably national, and international level, given its partial ignorance among the new generations due to the new technologies and foreign currents. It was concluded that this study is the starting point for other research since Panama is undertaking new actions on tourism promotion and strengthening of the intangible cultural heritage from the institutions of the Tourism Authority and the National Institute of Culture.

Keywords: Intangible heritage, tourist destinations, culture, language, cultural identity.

Introducción

La relevancia del patrimonio cultural inmaterial constituye una realidad integradora muy atractiva para los fines de la investigación social, puesto que ”el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado”. (UNESCO 2017)

El patrimonio cultural se ha dividido en dos segmentos, con el propósito de englobar todas las manifestaciones culturales, folklóricas, artísticas, étnicas, musicales, ideológicas, entre muchos otros patrimonios que identifican la idiosincrasia cultural de la población en todas las regiones del mundo. Carlos Azuero, (Azuero Gutiérrez 2016), agrega la variable climática como elemento diferenciador a considerar en expresiones culturales.

Estos segmentos enunciados son el patrimonio material y el patrimonio Inmaterial. En tal sentido, se considera relevante conocer las diferencias conceptuales entre estos dos tipos de patrimonio con la intención de conectar al lector con las principales ideas de esta investigación. (Quintero Moreno 2019) (Bertoni et al. 2019)

En el trabajo del autor López Henao se declara que “el patrimonio cultural tangible o material se compone de los bienes muebles e inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado”. (López Henao 2022). Por su parte, “el patrimonio cultural intangible e inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza”. (López Henao 2022) (Kirshenblatt-Gimblett 1995) (Timothy 2014).

Se deja notar que el patrimonio intangible e inmaterial vincula patrimonios orales, por tal razón, para la transmisión de esta información es necesario un idioma; el español de Panamá, como variante dialectal del español centroamericano y del español peninsular dispone de pocos estudios teóricos y experimentales en el nivel fonológico que aborden la sustancia lingüística sonora de la comunicación oral con estilo espontáneo y/o con estilo formal empleada por los hablantes de las distintas provincias del país. (UNESCO s. f.) En consecuencia, resulta pertinente su investigación para dar testimonio de la realidad lingüística fonológico-fonética del español hablado en la región de Azuero.

Existen variantes dialectales americanas, de la peninsular y dentro de estas variantes se podría incluir el español o castellano panameño. El enorme valor de la lengua materna, como uno de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, han iniciado un abordaje vinculante y contextualizador desde «las tradiciones y expresiones orales» que interesan a todo tipo de públicos. (Tinoco, 2014)

Se trata de construir nuestra cultura sobre el fondo español y el fondo americano de nuestro linaje latino, de espíritu latino y cultura latina, no obstante, todas las mezclas, lo que a nuestro juicio se convierte en la riqueza de nuestro patrimonio inmaterial lingüístico ( Vásquez Quirós, 2015). Con estas afirmaciones se esclarecen sus diferencias y se puntualiza que este tipo de patrimonio cultural inmaterial, como objeto de estudio, es el que interactúa y diferencia a una comunidad de otra, dadas sus potencialidades culturales, sociales, turísticas y educativas.

No se puede dejar de decir, que la República de Panamá cuenta actualmente con instituciones como: el Instituto Nacional de Cultura (INAC) encargada de salvaguardar, recopilar de manera organizada y principalmente, velar por la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial.

Por ello, constituye un deber de todo ciudadano ser fiscalizadores de este importantísimo patrimonio y no permitir alteraciones o violaciones al mismo. Y en conjunto con la Autoridad de Turismo de Panamá, explotar responsablemente ese patrimonio denominado Turismo Patrimonial. (Falini, Domínguez, y Ayala 2015) (Martín y de Arango 2013).

El turismo patrimonial es una inmersión que realiza el visitante en la historia natural, en la herencia cultural, en las artes, en la filosofía y en las instituciones culturales de otras regiones o países y, por tanto, es necesario generar investigaciones que permitan definir diferentes tipologías de turistas culturales (López Guzmán, Prada Trigo, Pérez Gálvez, & Pensantez, 2017)

Al enmarcarse los conceptos de patrimonio cultural y turismo patrimonial se concreta un estudio en el que no se pierde la esencia de lo que se busca, sino que se potencia la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la región de Azuero, como punto de partida para profundizar en futuras investigaciones, con el fin de rescatar y no perder nunca los rasgos culturales que nos hacen únicos y diferentes de otras culturas. (Madariaga y Asencio 2018)

El objetivo del estudio fue examinar el conocimiento sobre el patrimonio cultural inmaterial en la región de Azuero, específicamente en la región de Guararé y Ocú. En las provincias de Herrera y Los santos, específicamente en las comunidades de Guararé y Ocú se desarrollan, durante todo el año, una gran variedad de festividades que involucran la población local, visitantes internos y extranjeros. Durante estas festividades, los participantes interpretan tradiciones inmateriales, como por ejemplo representaciones de la vida cotidiana de nuestros antepasados, cuya difusión oral o escrita genera motivación en los turistas para decidirse a visitar las comunidades azuerenses y asimismo fortalecen sentimientos de identidad cultural entre los pobladores de las propias comunidades, evaluando cómo influye en los destinos turísticos ya existentes en la región

En este apartado se pretende sintetizar las festividades con carácter de Fiesta de la Tradición Nacional, las cuáles poseen un tratamiento especial, porque están respaldadas por leyes publicadas en Gaceta Oficial y firmadas por presidentes de la República en diferentes periodos.

El primer caso, es el Festival Nacional de La mejorana en Guararé, que según la Ley número 17 del 2003, que modifica la Ley 91 de 1955, en su artículo 1 declara el Festival Nacional de la Mejorana, es una fiesta de la Tradición Nacional. Este festival se celebra en el distrito de Guararé, provincia de Los Santos, en el mes de septiembre de cada año, durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de Las Mercedes.(Asamblea Legislativa. Ley No17, 2003)

Este mismo documento reconoce el Patronado del Festival Nacional de La Mejorana, quién está obligado a entregar un informe de auditoría a la Contraloría General de la República, antes del 31 de diciembre de cada año. Además, posee una partida de B/, 25.000.00 facilitado por el Instituto Nacional de Cultura y la Autoridad de Turismo de Panamá.

Las actividades que se realizan durante este festival son: Concursos de Décimas Escritas y Décima Cantada; Concurso de Toque de Mejorana; Concurso de Tambor Infantil; Concurso de Acordeón Infantil "Didio Borrero"; Concurso de Indumentaria: Modalidad Masculina y Femenina de Trabajo; Participación de Conjuntos Folklóricos y el gran cierre es el Concurso de Carretas que hace referencia a un desfile por las principales vías, con tonadas interpretadas por los mejores conjuntos de proyecciones folklóricas de todo el país.

El segundo caso es el Festival del Manito en Ocú, representado por la Ley 53 de 1999, por la cual se declara la fiesta folklórica el Festival del Manito y se crea su patronato, posee todas las garantías y refrendos presupuestarios necesarios para su celebración. En su artículo 6 enuncia que el Estado, a través de la Autoridad Nacional de Turismo y el Instituto Nacional de Cultura, destinara un monto no inferior de cinco mil balboas (B/5,000), pero la Asamblea Nacional declara en una noticia del 7 de abril de 2016, que se incrementaban el aporte anual de diez mil (B/10.000) a veinte mil (B/20.000) garantizando por varios años la celebración del Fiesta del Manito ocueño.

Una de las manifestaciones folklóricas más representativas y auténticas la constituye el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada. Otras actividades son el Matrimonio típico, los bailes de antaño, representación de leyendas como el penitente de la otra vida, El Bendito y la Carga del Rancho.

Por todo lo anteriormente descrito, se visibiliza el nivel de importancia que tiene estas fiestas tradicionales y su valorización del Patrimonio Inmaterial del país. Al interpretar la génesis estas fiestas tradiciones, se puede reconocer la inherencia con las celebraciones religiosas, las cuales se deben considerar como manifestaciones en los territorios y se deben recomendar el reconocimiento de su importancia como Manifestaciones Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra sociedad. (Zabala 2016)

Debemos enmarcar estos festivales como una fiesta que son consideradas un punto de encuentro, donde las personas se unen para celebrar y olvidar por un espacio corto de tiempo, las dificultades cotidianas. (Herrero 2019)

Materiales y Métodos

La investigación descriptiva utilizando la técnica de grupos focales, se efectuó en las provincias de Herrera y Los Santos, específicamente en las comunidades de Ocú y Guararé, respectivamente. Cabe destacar, que a nivel nacional se cuenta con una diversidad de expresiones culturales a valorar en su justa dimensión. No obstante, se focalizaron solamente dos comunidades, que presentan dos festivales muy reconocidos a nivel nacional y que exponen en vivo cada una de sus expresiones culturales más características.

En este estudio se toma como referencia la teoría metodológica del grupo focal, como una herramienta en la investigación aplicable en estudios sociales, donde es primordial el acercamiento directo con los grupos investigados. (Martínez Miguélez 2004)

Es importante aplicar la técnica de grupos focales, puesto que “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto”. (Hamui-Sutton y Varela-Ruiz 2013).

Además, un grupo focal puede definirse como “una conversación discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones sobre una particular área de interés, que transcurre en un ambiente permisivo, semiestructurado, y a través de una discusión en la que se influyen” (Pérez Jover, 2021, pág. 103)

Continuando con las conceptualizaciones de la técnica en mención, se puede decir que tienen la bondad de recolectar información respecto de sentimientos, pensamientos y vivencias de los participantes, provocando auto explicaciones con el propósito de obtener datos cualitativos. (Rodas Pacheco & Pacheco Salazar, 2021, pág. 186)

La técnica empleada en esta investigación se considera como una herramienta de investigación cualitativa cuya característica esencial es el uso explícito de la interacción grupal para producir datos y perspectivas que, de otro modo, serían menos accesibles. (Sánchez -Oro Sánchez & Robina Ramírez, 2020)

A partir de los mencionados postulados metodológicos, la pesquisa se estructuró, en ambos escenarios (Guararé – Ocú) de la misma forma; se hizo dos (2) llamados a los miembros de los patronatos de las festividades y público en general, asistieron 5 sujetos de estudios en Guararé, 2 mujeres y 3 hombres. En Ocú participaron 5 sujetos, 2 pertenecían al grupo femenino y 3 al género masculino, ya que, para tratar temas sensibles o controvertidos, se recomienda la utilización de grupos pequeños, entre 5 y 8 participantes (Escobar & Bonilla Jimenez, 2017). Con edades que oscilaban entre los 18 y 62 años. Ellos son reconocidos por su aporte y dedicación de tiempo para la realización, año tras año, de las festividades que se realizan en esas comunidades santeñas y herreranas, convirtiéndose así en los conocedores y vigilantes del patrimonio cultural inmaterial.

Las dos sesiones tuvieron una duración de 1 hora aproximadamente, en los días 5 y 12 de febrero de 2022 en la comunidad de Guararé y en el poblado de Ocú los días 19 y 26 del mismo mes y año.

Para concretar sus opiniones y sistematizar resultados, se elaboró un breve cuestionario, el cual luego de una inducción al tema, sirvió de base para iniciar la discusión, designando un relator y un compilador en cada grupo. Las preguntas que se formularon fueron las siguientes:

  1. 1. ¿Qué entiende usted por patrimonio cultural?

    2. ¿Qué significa para usted la palabra inmaterial?

    3. ¿Quiénes según usted son los culpables de que no se conozca el patrimonio cultural inmaterial en Panamá?

    4. ¿Conoce la juventud sobre patrimonio cultural inmaterial?

    5. ¿Cree usted que se valora nuestra riqueza cultural en la república de Panamá?

Al finalizar esta etapa de investigación, se recopiló toda la información suministrada por el grupo focal. Posteriormente, se realizó una segunda sesión interactiva, a fin de validar los aportes de los grupos entre los participantes. Al concluir este estudio, cada dato obtenido será compilado en programas informáticos y expuestos a disposición para su adecuada divulgación.

Resultados

Este apartado es una parte muy importante durante el proceso de indagación, ya que se puede validar y divulgar los resultados arrojados a través de la técnica de grupos focales, que permitió conocer la percepción de los informantes y el poco interés que tiene la población juvenil sobre el patrimonio cultural inmaterial, lo cual resulta muy preocupante por lo que se consensuó el requerimiento urgente de la creación de nuevos métodos de divulgación, que faciliten una mejor ilustración sobre este tema de investigación. (Batista J. et al. 2018) (Martínez Miguélez 2006).

Tabla 1
Opinión de los sujetos de estudios en la Comunidad de Guararé
Sujetos - Opiniones
Preguntas 1 2 3 4 5
1. ¿Qué entiende usted por patrimonio cultural? “Bueno, creo que patrimonio es algo valioso; algo que heredé y que debo cuidar y la palabra cultural es todo lo que conozco y que me enseñaron mis abuelos desde salomar hasta usar mis trajes típicos…Creo que eso es cultura”. Patrimonio es algo muy valioso que hay que cuidar y la cultura lo que herede de mis antepasados. Patrimonio cultural son las fiestas, la barrera de toros, los ranchos, las corridas de toro, todas las cosas del campo. Yo creo, que patrimonio es la cultura que hacemos siempre. Yo creo, que patrimonio y cultura es lo que nos enseñó nuestros abuelos
2 ¿Qué significa para usted la palabra inmaterial? Mmmm ¿inmaterial? Algo no material…algo que no puedo tocar. Son cosas que no se tocan. Son elementos invisibles. Mire, que creo que son algo como las leyendas, cuentos, chistes. Inmaterial… que no es material.
3 ¿Quiénes según usted son los culpables de que no se conozca el patrimonio cultural inmaterial en Panamá? “Bueno, creo que los culpables somos todos nosotros; siempre le echamos la culpa a los gobiernos, pero considero que en este tema en especial que tiene que ver con nuestra cultura depende de nosotros enseñarles y mostrarles a nuestros hijos sobre nuestro Patrimonio Cultural y como usted menciona el Inmaterial Los culpables es el gobierno, que no da plata para hacer promoción de las actividades folklóricas. Yo creo, que como dice mi compañero, somos todos, porque debemos de educar a los niños y a todos de nuestras tradiciones, que solo pensamos en fiesta, pero ahí muchas cosas. Todos nosotros debemos culpa por no transmitir esas tradiciones. Yo, estoy de acuerdo que somos todos los del pueblo.
4 ¿Conoce la juventud sobre patrimonio cultural inmaterial? “Pienso que muy poco, pero siento que no todo está perdido, porque aún en festividades como la de nosotros del Festival Nacional de la Mejorana, vemos gran cantidad de jóvenes participando en todas las actividades. Ahora depende de ellos que la tradición no muera como decían mis abuelos. Si, pero esos muchos nada más son bailes, fiesta y aguardiente. Eso de inmaterial no saben nada. Los muchachos que van a la escuela, creo que sí. En la televisión también se dice de eso, en Hecho en Panamá, yo he escuchado de patrimonio inmaterial Ni se que decir, ellos saben mucho por ese celular, quizás sí. Sí, hay juventud aquí, trabajando en promocionar las tradiciones de Guararé.
5 ¿Cree usted que se valora nuestra riqueza cultural en la República de Panamá? De valorar sí. Pues, no puedo decir que no porque aún se practican muchas manifestaciones culturales, pero me preocupa, de gran manera, como muchos inculcan a sus hijos prácticas extranjeras, o sea de afuera, sin antes enseñar lo nuestro y lo mismo se da en conocer nuevos lugares turísticos en Panamá, porque prefieren viajar al extranjero que conocer primero la tierra que los vio nacer, pienso yo. Si, en Panamá, si mucho, los panameños somos fiesteros y nos gusta estar en muchas actividades. Si, como no, la gente de aquí, es orgullosa de la pollera, del sombrero, de las cutarras, y no se diga de las salomas, el cantadera, las décimas, si, se valora. Si, nosotros valoramos toda nuestra cultura, mire eso del aporte del gobierno de plata para el festival de la Mejorana, mucha gente viene acá, y se integra a todo lo que hacemos, son días de actividades y la gente ahí. Creo que debe hacerse más para valorar la riqueza cultural, porque, mire, esos cuentos, leyendas, historias de nuestros abuelos, ya eso nadie se acuerda, debemos valorar más ese patrimonio.
Fuente: Elaboración propia Se muestra los comentarios que expresaron los sujetos de estudio sobre patrimonio cultural inmaterial en la comunidad de Guararé

Tabla 2
Respuestas de los sujetos de estudios en la Comunidad de Ocú
Sujetos - Opiniones
Preguntas 1 2 3 4 5
1. ¿Qué entiende usted por patrimonio cultural? Ahora que ustedes explicaron, patrimonio cultural son todas las practicas que nos enseñaron mis abuelos y yo le enseños a mis nietos. Yo, había escuchado de esa palabra, pero ahora estoy clarito, patrimonio cultural son todas las representaciones materiales y no materiales que tiene cada pueblo, nosotros acá tenemos Manito, que hacemos muchas presentaciones de las tradiciones que aprendimos de nuestros antepasados. El patrimonio cultural, puedo decir, que son las tradiciones que practicamos nosotros. Es toda la cultura material e inmaterial que heredamos. Patrimonio es la iglesia, el parque, la siembra de arroz, los bailes, el Manito, todas las fiestas que hacemos aquí en Ocú.
2 ¿Qué significa para usted la palabra inmaterial? Para mí, es los que no se puede tocar, lo que escuchamos como los cuentos de mis abuelos. Inmaterial, que no es material, que no puedo ver ni tocar. Esa palabra es como las abusiones, que no se pueden tocar. Inmaterial, es todas las cosas que no se pueden tocar, sentir, piñizcar, Inmaterial, eso es las leyendas, historias, cuentos, ritos, rezos, oraciones, curaciones, todo eso que se habla y no se toca.
3 ¿Quiénes según usted son los culpables de que no se conozca el patrimonio cultural inmaterial en Panamá? Jo, Nosotros, quienes más. Porque nosotros, somos los que debemos enseñarles a los jóvenes esas tradiciones. Yo, y todos los que estamos aquí, porqué yo aprendí de mi abuelo, y rengo que enseñarles a los muchachos nuevos. Yo creo, que también tiene parte el gobierno porque ellos deben hacer algo para que todos aprendamos a querer nuestras tradiciones. Todos los que vivimos aquí, porque todos sabemos un poco de algunas tradiciones, y no la enseñamos al resto. Los panameños, porque nos gusta más de del extranjero, que lo de nosotros mismo.
4 ¿Conoce la juventud sobre patrimonio cultural inmaterial? Muy poco. O nada Esos muchachos solo es el celular. Yo creo que sí. Si, los muchachos saben de todo. Ellos saben de fiestas, de trajes típicos, si saben.
5 ¿Cree usted que se valora nuestra riqueza cultural en la República de Panamá? Si, en Panamá, si Panamá tiene mucha riqueza y si se valora, mucha gente viene a conocerla. Yo creo, que hace falta más, hay mucha cultura, que no se conoce, y lo que no se conoce no se aprecia. Sí, mucho, hay muchos turistas, que viene por acá, y eso es por las propagandas que el gobierno hace. Sí, Panamá, y los panameños valoramos nuestra cultura.
Fuente: Elaboración propia Se indica la diversidad de conocimientos que poseen los sujetos de estudio sobre patrimonio cultural inmaterial en la comunidad de Ocú

Para sintetizar, los sujetos de estudios expresaron diferentes opiniones de cada una de las preguntas que se les hizo, existen similitudes en percepciones de ambas regiones, es decir, las respuestas coinciden, son semejantes, y a grandes rasgos se puede aglutinar de forma general que la población de las comunidades muestras, conocen y valoran su patrimonio cultural inmaterial, aunque desconocían el término.

Discusión

Esta investigación permite conocer la apreciación y el discernimiento que tienen las comunidades sobre el tema de patrimonio cultural inmaterial. El conocimiento de su percepción en torno a sus valores permitirá educar a la población, de una manera sencilla, y establecer mecanismos para su difusión, a fin de que las nuevas generaciones comprendan el valor cultural que tiene cada patrimonio cultural inmaterial existente en cada rincón del país, tal cual fue también presentado por Guzmán y otros. (Guzmán et al. 2017)

De acuerdo con los resultados que arrojó la técnica de grupos focales, las dos comunidades Guararé y Ocú, manifiestan que existe falta de conocimiento general sobre cultura y qué es el patrimonio inmaterial, donde diferentes factores como: culturas foráneas, avances tecnológicos como por ejemplo los celulares y videos juegos, por mencionar algunos, han venido desplazando la sana comunicación oral abuelo-nieto, quien les transmitía generalmente en las noches, esos conocimientos culturales heredados de los antepasados, en una forma amena con trascendencia significativa.

Se pudo concluir que este estudio es el punto de partida para nuevas investigaciones, en virtud de que Panamá emprende nuevas acciones en cuanto a promoción turística y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial desde las instituciones encargadas como: La Autoridad de Turismo y el Instituto Nacional de Cultura.

Los informantes del estudio planteaban su preocupación por la protección de su cultura, sus actividades culturales y religiosas, a quienes se les explicó que estas forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la región, y que pueden utilizarlo como herramienta de promoción de destinos turísticos. Es decir, que es posible aumentar la demanda turística sin violar o alterar los aspectos culturales que caracterizan a cada comunidad del país.

Además, esta investigación permite que surjan nuevos proyectos de investigación tanto en la línea tratada de patrimonio cultural inmaterial como en otras afines.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Legislativa. Ley N.17, 2003. PANAMA. ASAMBLEA LEGISLATIVA. Ley N.17 (De 22 de enero de 2003) «Que modifica la Ley 91 de 1955 y dicta disposiciones sobre el Festival Nacional de la Mejorana»: -- p.10-12. -- En: Gaceta Oficial (Panamá). -- No.24,728 (martes 28 de enero de 2003).

Batista J., Xenia, Mario Pineda-Falconett, Gilberto Cabrera Trimiño, y Sonia Catasus. 2018. «Percepción de la población sobre el desarrollo de la actividad minera en las comunidades de Quema y Pitaloza en la Península de Azuero, Panamá.» Centros. Revista científica universitaria 7(1):131-45.

Cros, M. &. (2017). El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de la promocion de estudia y perperectivas del turiamo. Vol. 26, 568-584.

Escobar, J., & Bonilla Jimenez, F. I. (2017). Grupos Focales:una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hisponoamericanos de Psicología, 51-67.

Falini, Paola, José María Ezquiaga Domínguez, y Gemma Peribáñez Ayala. 2015. «Plan del Patrimonio Mundial Unesco de Panamá: Una estrategia creativa de gestión del paisaje cultural histórico de Panamá.» Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano (5):9.

Guzmán, Tomás López-Guzmán, José Prada Trigo, Jesús Claudio Pérez Gálvez, y Sandra Pesantez. 2017. «El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de promoción de un destino turístico». Estudios y perspectivas en turismo 26(3):568-84.

Hamui-Sutton, Alicia, y Margarita Varela-Ruiz. 2013. «La técnica de grupos focales». Investigación en Educación Médica 2(5):55-60. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8.

Herrero, José Antonio Martín. 2019. «PATRIMONIO INMATERIAL, TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA PROPUESTA DESDE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA.» EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 9. doi: 10.33776/erebea.v9i0.3799.

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara. 1995. «Theorizing Heritage». Ethnomusicology 39(3):367-80. doi: 10.2307/924627.

López Henao, Erika Marcela. 2022. «Aprovechamiento turístico del espacio rural a partir de los componentes agrícola y pecuario en el municipio de la Unión, Antioquia».

López Guzmán, T., Prada Trigo, J., Pérez Gálvez, J. C., & Pensantez, S. (2017). El patrimonio inmaterial de la humanidad como herramienta de promoción de un destino turístico. Estudios y Perspectivas del turismo, 568 -584.

Lopez, M. (28 de octubre de 2015). secretaria de cultura. Recuperado el 8 de agosto de 2018, de secretaria de cultura: sc.jalisco.gob.mx

Martín, Juan Guillermo, y Julieta de Arango. 2013. «Panama Viejo: A Successful Experience about Cultural Heritage Management». Revista de Estudios Sociales (45):158-69.

Martínez Miguélez, Miguel. 2004. «Los Grupos Focales de Discusión Como Método de Investigación». Heterotopía 10(26):59-72.

Martínez Miguélez, Miguel. 2006. «Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa». Paradígma 27(2):07-33.

Miguelez, M. (2013). la tecnica de grupos focales. elsevier, 59.

Pérez Jover, M. V. (2021). Grupos de discusión y grupos focales. En J. M. Tejero González, Técnica de Investigación cualitativa en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios. (pág. 180). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Timothy, Dallen J. 2014. «Contemporary Cultural Heritage and Tourism: Development Issues and Emerging Trends». Public Archaeology 13(1-3):30-47. doi: 10.1179/1465518714Z.00000000052.

Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2021). Grupos Focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal,, 182-195.

Sánchez -Oro Sánchez, M., & Robina Ramírez, R. (2020). Los grupos focales ("focus groups") como herramienta de investigación turística. . Universidad de Extremadura, 157.

Tinoco, T. (2014). Actitudes lingüísticas en Panamá. Incursión en la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños. En Chiquito, Ana Beatriz y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes . Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), , 1011-1064.

UNESCO, 2019. s. f. «UNESCO - La lengua es el principal vehículo para mantener vivo el patrimonio...» Recuperado 29 de noviembre de 2022 (https://ich.unesco.org/es/noticias/la-lengua-es-el-principal-vehculo-para-mantener-vivo-el-patrimonio-cultural-inmaterial-da-internacional-de-la-lengua-materna-13254).

UNESCO, UNESCO. 2017. «UNESCO - ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?» Recuperado 26 de noviembre de 2022 (https://ich.unesco.org/es/qu-es-el-patrimonio-inmaterial-00003).

Vásquez Quirós, Margarita. 2015. «El Quijote en Panamá». Universidad de La Habana (280):39-49.

Zabala, María Lourdes Labaca. 2016. «Las Festividades Religiosas: “Manifestaciones representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial”». RIIPAC: Revista sobre Patrimonio Cultural (8):1-177.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R