Recepción: 19 Noviembre 2021
Aprobación: 23 Mayo 2022
Resumen: Esta investigación demostró resultados de la situación laboral de los egresados de las licenciaturas en Finanzas y Negocios Internacionales, Recursos Humanos, Mercadeo y Contabilidad del Centro Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá. Los datos aquí presentados son de un estudio de los graduados del 2012 a 2019, usando una muestra de 206 profesionales, de un total de 444 graduados quienes terminaron sus estudios en estos años en alguna de las cuatro carreras que ofrece la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO). La investigación fue de carácter descriptivo y transversal con la finalidad de recabar información que permitiría conocer los diferentes factores que intervienen en el desarrollo profesional, académico y social de los graduados de (FAECO). Los datos obtenidos permitieron concluir que la situación laboral de los graduados en general es satisfactoria. En lo que se refiere a la situación de género, se encontró que en la mayoría de las carreras las mujeres han encontrado un mejor posicionamiento laboral en comparación con los hombres, al tener ellas mejores puestos de trabajo y con mejor remuneración.
Palabras clave: Graduados, situación laboral, formación académica, egresados.
Abstract: . This research showed the results of the employment status of graduates of the Bachelor's degree in Finance and International Business, Human Resources, Marketing and Accounting of The Regional University Center of Azuero of the Universidad de Panamá. The data presented here are from a study of graduates from 2012 to 2019, using a sample of 206 professionals, out of a total of 444 graduates who completed their studies in these years in one of the four major degrees that Faculty of Business Administration and Accounting (FAECO) offers. This was a descriptive and transversal research in order to gather information that would allow to find out several factors that intervene in the professional, academic and social development of FAECO graduates. The data obtained allowed to conclude that the employment situation of graduates in general is satisfactory. Regarding gender, it was found out that in most major degrees, females have better job positions and salary as compared to males.
Keywords: Graduates, employment status, academic training, graduates.
Introducción
La formación profesional universitaria es de gran importancia para el progreso económico y social de las sociedades modernas. Esta permite el desarrollo de una serie de competencias y genera conocimientos aplicables a los sectores productivos. Las universidades, como centros generadores de conocimientos, juegan un papel fundamental en la educación integral, en especial de los jóvenes que la integran, ya que estos son los profesionales que ingresarán al mercado laboral.
En este mundo globalizado donde las fronteras son menos y las distancias se hacen más cortas, es evidente que el mercado laboral se vuelve más competitivo. Los profesionales, no solo compiten con personas de la misma región o país, sino que deben hacerlo con profesionales extranjeros, los que, en algunos casos, cuentan con una mejor preparación en diferentes áreas del conocimiento; así como el dominio de varios idiomas y amplia experiencia en el campo laboral. Por lo antes expuesto la formación que ofrece la universidad juega un papel fundamental, pues desde sus comienzos, la universidad ha sido fuente de generación del conocimiento y transmisión de este. Cadena y Martínez (2013).
Desde sus orígenes, la Universidad ha sido el lugar donde se crea y se transmite conocimiento. El cumplimiento de esta misión ha supuesto la permanente generación de procesos que garanticen, tanto la producción como la apropiación de este conocimiento, por un conjunto de personas. Con el transcurso de los años, esta congénita y fundamental misión se ha vuelto muy compleja: por una parte, debido a que las modalidades, incluso el propio conocimiento científico- disciplinar y sus aplicaciones muestran un dinámico crecimiento exponencial y multiplicador; por otra parte, la tradicional universidad encerrada en sí misma, en sus “claustros”, ha ido estableciendo una mayor apertura, optimizando sus relaciones de vinculación y articulación con el medio social en el que está inserta.
Las universidades deben formar a sus estudiantes dentro de una perspectiva donde el aprendizaje sea una tarea vitalicia, para una carrera productiva y para la ciudadanía. Es deber de estas, ser conscientes de que su misión está en permanente transformación, su visión en constante efervescencia, y que su liderazgo- en el campo de la elaboración y transmisión del conocimiento- requiere de una nueva sensibilidad hacia los cambios sociales. Para ello es vital el contacto y el intercambio regular de opiniones con otros actores interesados del mundo académico, como de otros sectores, como empresarios, referentes de la sociedad civil y gobierno. La educación induce a la sociedad a progresar, pero al mismo tiempo, tiene que responder y adelantarse a los requerimientos de esta última, elaborando estrategias que se adecuen a los programas de estudio que formarán a los futuros profesionales y ciudadanos. Lizcano y Soto (2012).
No existen estudios profundos que evidencien el grado de inserción laboral de estos graduados, las condiciones bajo las cuales se dio inserción y su situación ocupacional actual. Una primera aproximación fue la opinión de algunos empleadores y de muy pocos egresados, entrevistados durante un diagnóstico curricular realizado en 2004 por la Universidad de Panamá y el CRUA (Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, 2005), como parte de los procesos iniciales de evaluación de las carreras.
En 2010, la Universidad de Panamá, a través del observatorio ocupacional, desarrolló un amplio estudio para analizar la inserción laboral de los egresados en todo el país, que recibieron sus títulos en el año 2008 y que a la fecha de la recolección de datos tenían un año de graduados.
La exigencia de evaluación de las carreras y de la acreditación institucional dada a la Universidad de Panamá constituye uno de los elementos que justifica la realización de esta investigación. Se parte de la premisa que la responsabilidad de la Universidad no culmina con la graduación del estudiante, sino que la calidad y la pertinencia de la oferta académica brindada, dependerá, en gran medida, del grado en que el egresado se inserte adecuadamente al mercado laboral. (Pereira y Pedreschi, 2017, p.2)
Por la relevancia del tema, en el estudio se realiza una comparación sobre el desempeño de los estudiantes graduados de las carreras de Contabilidad, Administración, Finanzas y Negocios Internacionales y Recursos humanos, específicamente, en el ámbito académico y social.
Cabe señalar que se debe dar seguimiento a los estudiantes que egresan de las universidades, por eso es oportuno estudios como este, ya que permiten conocer la situación de cada graduado de la licenciatura de Administración de Empresas y Contabilidad del CRUA, como, por ejemplo: cuál es su oficio, sus condiciones de trabajo, así como también, sus destrezas y fortalezas, para establecer, así, la relación existente entre las competencias que desarrollaron durante los estudios universitarios y las requeridas por campo laboral, como lo muestra la interrogante formulada en la encuesta dirigida a los empresarios y directivos, sobre el grado de satisfacción del desempeño de los trabajadores graduados de la Facultad de FAECO.
Materiales y Métodos
El aporte más relevante del estudio radica en el hecho de que, a través de este se identifica la relación que existe entre la labor de los licenciados en Administración de Empresas y Contabilidad y el perfil que exigen las empresas en la región de Azuero.
La investigación se llevó a cabo analizando a los egresados del Centro Regional Universitario de Azuero, durante los años 2012 al 2019, específicamente, los estudiantes egresados de las carreras de Finanzas y Negocios Internacionales, Recursos Humanos, Mercadeo y Contabilidad, de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad y los empleadores de la región.
Para conocer la opinión de los empresarios sobre el desempeño de los profesionales egresados de las diversas carreras, se aplican encuestas y entrevistas, de allí que la investigación es no experimental, de tipo transeccional (transversal).
Tabla 1. Cantidad de encuestas por Especialidad
Fuente: Elaborado por la sección de informática del CRU-Azuero, en base a datos del sistema académico de la universidad de Panamá (SAU)
Para recabar información sobre el tema se aborda la literatura existente, además, se aplica una encuesta de 18 preguntas cerradas, con varias opciones, a 206 graduados, lo que constituye el 46% de la población total, (444) graduados, según los datos suministrados por el departamento de informática del Centro Regional Universitario de Azuero. La medición fue de forma ordinal.
Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2020, el investigador aplicó las encuestas y para ello visitó empresas ubicadas en las provincias de Herrera y Los Santos, lugares donde laboran los egresados.
La prueba de Chi cuadrada (X2) es una prueba estadística que sirve para evaluar la relación existente entre dos variables categóricas, por ello, esta es utilizada en el estudio presentados, por otro lado, se incluyen diferentes medidas de asociación de carácter ordinal, con base a Chi- cuadrado, coeficientes Tau-b y Tau-c de Kendall y coeficiente Gamma.
Procedimiento: diversas etapas fueron necesarias para desarrollar la investigación: en primer lugar, para el trabajo de campo se capacitó al personal responsable de aplicar las encuestas a los estudiantes egresados de las diversas facultades y a los empleadores de la Región de Azuero; además se aplicaron encuestas en lugares de trabajo de los egresados, en sus domicilios y a los empleadores, en sus respectivas empresas. También, el investigador consideró oportuno crear una base de datos para la captura de información, así como cuadros, gráficas, relación entre las variables en estudio, discusión de los resultados, conclusiones, recomendaciones y finalmente se procesan los datos, por medio del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20).
Resultados
La información relacionada con los aspectos demográficos de la muestra de egresados de las carreras de Contabilidad, Finanzas y Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Mercadeo de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Azuero se presentan en el siguiente cuadro:
Como se puede observar en la figura 1, el 43.7% de la población encuestada se graduó de Negocios Internacionales, el 33.0% de Contabilidad, el 13.6% es graduado de Mercadeo y un 9.7% de licenciatura en Recursos Humanos.
Como se puede observar el la tabla No.2, la mayoría de los encuestados del 2012 a 2019, obtuvieron títulos en las distintas especialidades, en un promedio de 12 a 13% de los estudiantes cada año. Aproximadamente, de 25 a 26 graduados por año.
En la figura No.2 se segmenta la muestra de los encuestados por sexo. El 61.2% corresponde al sexo femenino y el 38.8%, al sexo masculino.
La tabla No. 3 indica que el 41.3% de la población tiene un salario entre quinientos uno a mil quinientos balboas, el salario del 32,0% va de mil uno a mil quinientos balboas. Un 22.3% gana menos del salario mínimo y el 4,4% tiene un salario de mil a dos mil balboas.
La figura No.3 indica que la duración de la carrera del 52.4% de los graduados durante los años 2012 al 2019, fue de 5 a 6 años, el 24,3% hizo su carrera en un lapso de 6 a 7 años y el 23,3% en un tiempo de 4 a 5 años, el establecido la Universidad de Panamá.
Como se puedo observar la situación laboral de los graduados del 2012 al 2019. Un 64.1% cuentan con empleo permanente, 13,6% son independientes y el 8.7% enmarca las filas de desempleados.
A que se dedican como trabajadores independientes el 28.6% se dedica a la venta de mercancía seca, un 21.4% se dedica al trabajo manual y consultoría, el 17.9% a la agricultura y el 10.7% al área de la construcción.
Al preguntarles qué tiempo llevan desempleados, el 38.9% manifestó que tienen de seis meses a un año, el 33.3% llevan desempleados de uno a dos años y el 27.8% respondió que más de dos años. En síntesis, 18 graduados no devengan salario fijo, y solo trabajan eventualmente.
Los encuestados consideran que las razones principales de la falta de empleo, el 33.3%, dijo que la especialidad está muy saturada, el 27.8% manifestó que no hay plazas de empleo, el 22,2% respondió que las plazas son ocupadas por trabajadores de otras especialidades y el 16,7% contestó que no hay trabajo.
Según los datos reflejados en la tabla No.5 el 81.4% de las empresas donde laboran los encuestados se relacionan con el sector servicio, el 11,2% corresponde al sector industrial y el 7,4% al sector agropecuario.
Cabe destacar que el 40,6% de los graduandos laboran en departamentos de ventas, el 20,6% labora como auxiliar de contabilidad, el 11,9% trabajan como cajeros, el 9,4% ocupa el cargo de gerentes y el 9,4% en el área de finanzas. Un 5% en producción y el 3.15 como contables.
Con relación al tiempo que demoraron los graduados en conseguir trabajo en su especialidad, el 39,4% dijo que demoró 2 años y seis meses, el 23.1% respondió que más de 3 años, el 21,9% demoró más de 2 años, el 10,6% un año y 6 meses y el 5% menos de un año.
En cuanto a la dificultad para conseguir empleo, el 48.5% de los graduados dijo que la mayor limitante es la inexperiencia, el 30.6% manifestó que es la falta de un empleo según su especialidad. El 17.0% contestó que una de las limitantes son los bajos salarios y el 3,9 dijo que la carrera está saturada.
Con relación a la interrogante sobre la calidad de su formación si responde a las necesidades del mercado laboral, el 68,4% de los graduados dijo que la formación es de buena calidad, el 22,3% califica la calidad medianamente, y el 9,2% contestó que la formación es de excelente calidad.
Al preguntarles sobre las competencias adquiridas durante su formación académica, el 64,6% dijo que está satisfecho, el 22,3% contestó que está muy satisfecho y el 13,2% dijo estar medianamente satisfecho.
La tabla No. 6 contiene la información recabada de las encuestas, aplicadas a empresarios o jefes inmediatos y determinar el grado de satisfacción con relación a las competencias que tienen los trabajadores graduados de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad del Centro Regional Universitario de Azuero.
Como se observa en la tabla, el empleador manifiesta que el 33,1% de los graduados tiene competencias para el trabajo en equipo, el 21,9% tiene habilidad en la toma de decisiones, un 16,2% es responsable y un 12,5% tiene actitud para el cambio y la innovación. Y el 4,4% posee habilidades para aplicar conocimientos, tomar decisiones.
Discusión
Solé-Moro et al. (2018). En su trabajo, Los egresados universitarios y la inserción laboral: un acercamiento al panorama latinoamericano y español. Revista CEA, 4(8), 67-74.
La rendición de cuentas a la que está sujeta la universidad ante la sociedad ha llevado a que se tome como indicador de calidad la eficaz inserción del graduado en el mercado laboral; por otro lado, surge la discusión sobre la razón de ser de la académica, respecto a que no se puede convertir en un proveedor de titulados operativos, sino una formación centrada en el estudiante como un individuo social.
Surgen dos líneas de investigación respecto al egresado y su empleabilidad; la primera relacionada básicamente con los ingresos (tipo de empleo y salario), y por otra parte, otros estudios buscan relaciones con la reorganización y los cambios en la educación superior; para de Vries et al. (2013) rara vez se interconectan, con lo cual los estudios sobre el mercado laboral no analizan los factores de preparación como posible explicación, por su parte, los estudios sobre las universidades y las reformas implementadas no analizan cuales son los efectos de estos en el mercado laboral.
Los hallazgos presentan que en su mayoría los estudios se han realizado en España, así mismo la el principal enfoque en las metodologías de investigación es el uso de bases de datos sobre tasas de empleo y enfocado a los egresados, empresas y universidades; como lo muestra el estudio de García & Díaz (2009), en el que se desarrolló un estudio de carácter descriptivo utilizando metodologías de cruce de datos entre Universidad y Servicio Público de Empleo. Sin embargo, según Martin del Peso (2013), este tipo de metodologías no tienen en cuenta a todos los actores, lo que genera grandes sesgos de información y un reflejo parcial de la realidad.
Otro gran problema que describe García Espejo e Ibáñez-Pascual (2006), es la enorme variedad de titulaciones convierte en inadecuada la tendencia a utilizar análisis generalistas, ya que distorsionan los resultados obtenidos al ocultar particularidades propias de cada carrera universitaria. Así mismo, recomienda que el estudio de competencias para el empleo se realice a partir de los puestos de trabajo que reconozcan y exijan el nivel universitario de quien los ocupan, estas serán las competencias que deben ser atendidas por el sistema educativo.
Concluyendo este análisis sobre la investigación en la inserción del egresado universitario en el mercado laboral, se encontró que este presenta una evolución desde la última década del siglo XX, suceso que puede estar ligado a los crecientes procesos de acreditación y evaluación de la calidad de las universidades. Sin embargo, los estudios se han conducido sesgadamente en la mayoría de los casos, ya que analizan individualmente a los agentes involucrados (egresados, sector empresarial y universidad), o también los estudios se enfocan únicamente en determinar las capacidades y aspectos de formación óptimos, dejando de lado la propuesta de soluciones prácticas y aplicables a la mejora de la problemática que crece en muchas de las profesiones en España y Latinoamérica, como afirma (García-Blanco & Cárdenas Sempértegui, 2018), es necesario por tanto potenciar estudios que generen información y herramientas que permitan el fortalecimiento de las políticas universitarias, para solventar los problemas de la inserción laboral del universitario.
Con los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que el Centro Regional Universitario de Azuero está comprometido con la formación académica de sus estudiantes, de tal manera que los capacita en el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades, con responsabilidad y sentido de pertenencia, para que sean capaces de hacerle frente a los retos y a las exigencias del mercado laboral, en la actualidad. No obstante, esta formación no debe descuidarse, por el contrario, hay que estar vigilantes e innovar para que siempre esté a la vanguardia de los nuevos adelantos en materia educativa.
Referencias Bibliografías
Astrulla Cuba, Y; (2017). Análisis de la Situación Laboral de los Graduados Universitarios de la Facultad de Ingeniería Económica de la Una- Punto- Perú, Año 2017.
Battauz, L; (2014). La inserción laboral y la formación profesional de los egresados en bibliotecología de la Facultad de Ciencias de la Gestión – UADER.
Referencias
Bautista Ramírez et al. (2013). Un análisis de los profesionales en economía de la universidad militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXI, núm. 1, junio, 2013.
Beier, Gladys (2015). Inserción laboral de los egresados de la Licenciatura en Comercio Internacional de la UNLu
Betanco Calderón, A. & Castrellón Velásquez, D. (2016). Efectos de la formación profesional de los graduados de Contaduría Pública y Finanzas del 2013 y 2014 en la inserción al mercado laboral de la ciudad de Estelí.
Bermúdez González, M. (2016). El Capital Social y El Como Afecta la Inserción de los Egresados de la Universidad Católica Andrés Bello.
Boletín de la Secretaría Ejecutiva de CONEAUPA (2015) Estudios de Seguimiento a Graduados / Egresados: estrategia para una vinculación efectiva de la Universidad con sus graduados. V o l u m e n N ° 2 0.
Borrero, E. & Rodríguez Quezada N. (2014). Impacto Laboral y Competencias de los Graduados del Programa de Contaduría Pública en la Universidad-Cuc. Barranquilla-Colombia.
Cadena Barrios, J; y Martínez León, J. (2013). Análisis de las competencias Laborales del egresado del programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cartagena de Indias.
Castro Dávila, J; (2012). Estudio de Impacto Social y Laboral de los Egresados del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre seccional Bogotá 2008-2/2010.
Gette et al (2018): Inserción laboral y trayectoria profesional de los contadores públicos egresados de la FCEyJ de la UNLPam. Revista vol. 8, núm. 2. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/3467/3779.
González Jaimes, E; (2016). Competencias académicas de los egresados universitarios y su predicción de ocupación laboral. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Vol. 5, Número. 10.
Gómez García C. (2017). Inserción laboral de egresados: Un estudio comparativo entre Graduados en Programas de Formación Técnica y Universitaria en Colombia entre los años 2008 y 2013.
Guía Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020. Universidad de La Salle
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández, Carlos & Baptista, Pilar (2014). Metodología de la Investigación. 6° Edición, Editorial McGraw-Hill. México.
Limachi Quispe, R & Poma Huiz, G. (2019). Situación Laboral de los Profesionales de la Carrera de Administración de Empresas con el Pensum 2012, Según las Especialidades que Optaron. Universidad Mayor de San Andrés- Bolivia
Madrid, Alba Casilda (2016). La Universidad se adapta al mercado laboral ALBA CASILDAMADRID@CasildaAlba.
Matus Sobalbarro, A. (2013) Investigación de mercado, egresados Carrera de Administración de Empresas, Tecnológico de Costa Rica, Sede de San Carlos.
Montenegro Vílchez, G. V. (2016). “Análisis de la situación socioeconómica para la inserción laboral de los jóvenes profesionales egresados de la FAREM Estelí, período 2015 - 2016”
Navarro Cendejas, J. (2013). Universidad y mercado de trabajo en Cataluña: Un análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios-España.
Olvera García, O & Pineda Díaz, B (2015). El Mercado Laboral de los Egresados de la Licenciatura en educación de la UNAEM. Toluca, México
Padilla Ruezga, J. (2017). La inserción al mercado laboral de los egresados de los programas de licenciaturas administrativas de Centro Universitario de Los Altos Guadalajara.
Pereira de Herrera, A., & Pedreschi M, M. (2017). Inserción laboral de los graduados en la Facultad de Economía del Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA), Universidad de Panamá: 1998-2014. Visión Antataura, Vol.1, No.1, Junio - Noviembre 2017 1(1), 28-50. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/151
Priego Alvarez et al. (2012) Estudio del mercado laboral de los egresados de la Maestría en Ciencias en Salud Pública: un análisis de su inserción laboral.
Ríos Marín, J; (2015). Políticas, Planes y Acciones para Evaluar la Formación Universitaria y el Desempeño de los Ingenieros Civiles en el Contexto Laboral. Bogotá Colombia.
Rodríguez Arrozola, J; (2013). La formación académica se correlaciona por las actitudes de estudiantes y docentes dentro del proceso aprendizaje. Universidad San Carlos de Guatemala. P. 35
Rodríguez Esteban, A. (2013). El ajuste entre formación y empleo de los universitarios en España- León.
Rojas Anco, J; (2012). Estudio de Mercado Laboral: Análisis de la Situación Laboral del profesional de turismo de la Universidad Mayor de San Andrés.
Román Fuentes, Juan Carlos (2013): Mercado laboral de egresados desde la visión de empleadores.
Salazar, J. y Camarena, H. (2019). ¹El artículo señala los resultados obtenidos en la investigación: Estudio de seguimiento de graduados de las licenciaturas en Economía y en Finanzas y Banca, Centro Regional Universitario de Veraguas, Universidad de Panamá: 2000 – 2015.
Sánchez Burneo, P; (2015). La Calidad de la Inserción laboral de los Titulados en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica, de la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador.
Zuloaga Garmendia, A. (2012). Modelo de Gestión para Evaluar la Formación y Desempeño Docente de Egresados de Instituciones de Educación Normal en México. Universidad de Baja California.