Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EXPERIENCIAS DE PARENTALIZACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ECUADOR
PARENTALIZATION EXPERIENCES IN UNIVERSITY STUDENTS IN ECUADOR
Centros: Revista Científica Universitaria, vol.. 11, núm. 1, 2022
Universidad de Panamá

Centros: Revista Científica Universitaria
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2304-604X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2022

Recepción: 20 Septiembre 2021

Aprobación: 11 Noviembre 2021

Resumen: La parentalización hace referencia a la distorsión de las fronteras entre subsistemas de la familia, donde los niños asumen roles y responsabilidades que por lo general son reservados para los adultos. Estudios recientes han puesto de manifiesto la influencia que puede ejercer este tipo de experiencias de la infancia, en el futuro de las relaciones personales y sociales de los individuos. Caracterizar el proceso de parentalización experimentado por estudiantes universitarios durante la infancia escolar, según el grado y los factores predominantes. Se empleó una metodología cuantitativa a nivel exploratorio–descriptivo. Se aplicó el Inventario de Parentalización de Lisa Hooper validado en el año 2009. Se trabajó con una muestra conformada por 546 estudiantes universitarios ecuatorianos. El 100% de los estudiantes investigados presentaron algún grado de parentalización, sobresaliendo el 72.2 % con un grado medio según la escala general. El factor de parentalización relacionado con los beneficios percibidos fue el de mayor representatividad en los encuestados; lo que significa que la mayoría de ellos no sienten que hayan sido afectados por haber ejercido roles que no le correspondían durante su niñez. Este estudio aporta información relevante a la incipiente exploración del constructo parentalización en contexto ecuatoriano, donde la asignación de roles a los miembros del sistema familiar tiene un componente sociocultural importante y se requiere profundizar sobre su impacto en el desarrollo armónico de la personalidad.

Palabras clave: Parentalización, universitarios, familia y rol.

Abstract: Parentalization refers to the distortion of boundaries between family subsystems, where children assume roles and responsibilities that are usually reserved for adults. Recent studies have highlighted the influence that this type of childhood experiences can have on the future personal and social relationships of individuals. To characterize the parentalization process experienced by university students during school childhood, according to grade level and predominant factors. An exploratory-descriptive quantitative methodology was used. Lisa Hooper's Parentalization Inventory, validated in 2009, was applied. A sample of 546 Ecuadorian university students was used. 100% of the students investigated presented some degree of parentalization, with 72.2% standing out with a medium degree according to the general scale. The parentalization factor related to perceived benefits was the most representative among the respondents, which means that most of them do not feel that they have been affected by having exercised roles that did not correspond to them during their childhood. This study contributes relevant information to the incipient exploration of the parentalization construct in the Ecuadorian context, where the assignment of roles to the members of the family system has an important sociocultural component and it is necessary to deepen its impact on the harmonious development of the personality.

Keywords: Parentalization, university students, family and role.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la consideración de la familia como célula fundamental de la sociedad en ocasiones no es comprendida en su justa medida; no se puede desestimar el impacto que tiene la misma en la vida de sus miembros y la influencia del funcionamiento interno en el desarrollo de la personalidad de cada uno de sus integrantes, sobre todo en la etapa infantil.

A nivel global la institución familiar actual enfrenta problemas crecientes en cuanto a su estructura y funcionamiento, entre ellos sobresalen los concernientes con los cambios en los patrones relacionales familiares, la formación de valores ético – morales en condiciones de crisis, la multiplicidad de roles que traen aparejadas las elevadas exigencias sociales, así como la necesidad de satisfacción de las demandas económicas a la que están expuestas (Guzón, 2019).

El cumplimiento de roles al interior de la familia implica el ejercicio de responsabilidades y funciones por cada uno de sus integrantes, todo ello en correspondencia con la jerarquía existente, la edad, la capacidad individual, entre otras características; el desempeño de roles tiene por objetivo mantener el ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos de la familia (Hui, 2018).

La parentalización, que constituye el tema central de la presente investigación, es un fenómeno que tiene estrecha relación con la asignación de roles en el sistema familiar, de ahí que para llegar a comprenderlo se hace necesario hacer un análisis desde la propia definición y génesis del constructo, así como de sus efectos o consecuencias en las personas que la hayan experimentado.

La parentalización ha sido definida desde la perspectiva psicológica para referirse a problemas en la relación familiar que implican la alteración de roles funcionales y/o emocionales entre sus integrantes; un ejemplo muy claro de esto es cuando los hijos llegan a desempeñar roles correspondientes a los padres. Minuchin (1982) y Boszormenyi-Nagy (2003) han sido los autores más ampliamente identificados como desarrolladores de este constructo.

Los aportes de Minuchin (1982, citado en Gallego, 2012) parten del planteamiento de que la parentalización ocurre cuando el subsistema parental se apoya en un hijo para desempeñar ciertas funciones en la familia; el niño sacrifica sus propias necesidades de atención, comodidad y orientación, con el fin de acomodar y cuidar las necesidades de los padres.

Una familia con estructura de hijo parentalizado afronta dificultades en la delegación de autoridad; los padres dejan de desempeñar su rol permitiendo que el niño se convierta en la principal fuente de orientación, control y decisión; en este caso, los requerimientos planteados al niño se contraponen a sus propias necesidades infantiles y desbordar su capacidad para encararlas (Minuchin, 1982; Gallego, 2019).

Boszormenyi-Nagy (2003), señala que la parentalización es la distorsión o la falta de fronteras entre dos o más subsistemas de la familia, de tal manera que los niños asumen roles y responsabilidades que por lo general son reservados para los adultos, causando en ellos posibles trastornos psíquicos que pueden influenciar en sus relaciones personales y sociales. Boszormenyi-Nagy & Ulrich (2013) plantean que la parentalización también se entiende como un componente del núcleo regresivo de las relaciones, caracterizado por un grado suficiente de reciprocidad y de equilibrio. Dichos autores complementan la definición anterior de parentalización, concibiéndola, además, como la distorsión subjetiva de una relación padre-hijos.

Se considera que esta especie de transferencia del rol de los padres a sus hijos durante la niñez, afecta la vida en la adultez (Castro et al., 2019). Las personas que fueron parentalizadas durante la etapa infantil han experimentado un impacto en el desarrollo de su identidad y personalidad, así como también, han visto afectada sus relaciones interpersonales y las relaciones con sus hijos de manera destructiva (Domínguez et al, 2019; Mello et al., 2020; Canchari, 2021).

La parentalización puede ser clasificada a partir de dos tipos diferenciados; según plantea Jurkovic (1997, citado en Hooper et al., 2011) existe la parentalización emocional, que se refiere al apoyo afectivo que un niño parentalizado puede ofrecer a su padre, madre o hermanos; con frecuencia llegando a convertirse en su apoyo y compañero. Además, se habla de la parentalización instrumental, que hace alusión a la ayuda física que un niño/a puede proporcionar a la familia desarrollando tareas de la casa que no están acordes para su edad, como la responsabilidad con la preparación de comida, hacer las labores del hogar o el manejo de asuntos familiares financieros.

De estos dos tipos de parentalización se considera que la instrumental es menos perjudicial para los niños y más fáciles de asumir, sin embargo, los roles emocionales pueden ser más estresantes. Un período indefinido de parentalización emocional suele ser perjudicial para el desarrollo de los niños, resultando a menudo en la limitación de la satisfacción de necesidades afectivas y emocionales propias para satisfacer las de sus padres y hermanos. Se considera que puede incidir en su funcionamiento futuro.

Para Hooper & Wallace (2009), así como para Haxhe (2016), tanto la parentalización emocional como la instrumental se han relacionado con los resultados negativos vinculados con la somatización, la depresión y síntomas de ansiedad. Se ha encontrado que la parentalización emocional puede tener un efecto ligeramente más nocivo, sobre todo en aquellos que la experimentaron durante la etapa adolescente (Diaz Espinosa, 2021).

Adicionalente y con una perspectiva contraria a la anterior, Jurkovic & Casey (1998, citado en Hooper, 2008,) señalan que los niveles más altos de parentalización emocional se relaciona igualmente con niveles altos de competencia interpersonal, es decir, cuando se utiliza el cumplimiento de responsabilidades para el desarrollo de capacidades y destrezas en los niños de acuerdo a su edad, posibilita su formación personal, preparándolo para ser una persona más competitiva en la vida.

Otra clasificación con la que se ha descrito la parentalización es como temporal y cautiva; la parentalización temporal es aquella que permite el enriquecimiento y desarrollo del niño; y por otro lado, la parentalización cautiva, es asumida como un impedimento para el crecimiento del menor en relación con su entorno (Boszormenyi-Nagy & Ulrich; 2013).

Hooper (2007), autora del Inventario de Parentalización empleado en este estudio, señala que la parentalización es una perturbación en las fronteras generacionales que puede ser evidenciada por una inversión de roles dentro del sistema familiar. Dependiendo de las demandas impuestas al niño y de la extensión de tiempo designado para cumplir los roles, Hooper (2009), ha identificado tres factores asociados a la parentalización que describen las funciones y responsabilidades del niño con los miembros de la familia; estos factores con frecuencia se exploran en la edad adulta para identificar su presencia o no durante la infancia.

El primer factor se denomina “parentalización centrada en padres” (PFP), que hace referencia a las funciones desempeñadas por los niños orientadas principalmente hacia sus padres: como compartir secretos de otros miembros de la familia, dejar que el hijo/a tome importantes decisiones, promover a que el hijo/a trabaje y contribuya con la economía familiar, que forme parte de la solución de los problemas entre los padres o entre los adultos, consolar a sus padres cuando están tristes o pasando por dificultades emocionales y tener más responsabilidades que el resto de la familia (Hooper, 2009).

La “parentalización centrada en los hermanos” (SFP) es el factor que se refiere a las responsabilidades dirigidas principalmente hacia la figura de hermano/a (s), entre ellas, las de consolarlos cuando estaban tristes o tienen dificultades emocionales; el ser responsable inexorablemente de acostar a los hermanos todas las noches, dedicar tiempo para el juego o trabajo escolar, ayudar a los hermanos a completar sus deberes, disciplinar a los hermanos, entre otras (Hooper, 2009).

Finalmente, la referencia al tercer factor hace alusión a la “percepción de beneficios de la parentalización”. El beneficio emocional derivado de la parentalización está relacionado con las necesidades básicas de posesión; esta dependencia infantil imaginaria con respecto a ayudar a un progenitor puede ser percibida como gratificante para sus propias necesidades de seguridad, es por ello que una relación se vuelve emocionalmente significativa cuando se la reviste de gratitud y reconocimiento (Boszormenyi-Nagy & Spark, 2003).

Hooper (2009) establece los beneficios percibidos de la parentalización, donde captura los pensamientos y sentimientos positivos relacionados con la realización de funciones y responsabilidades hacia la familia de origen, tales como: sentirse apreciada/o por la familia, disfrutar el rol que tuvo en la familia y percibir la parentalización como sinónimo de funcionamiento familiar.

Estos tres factores de parentalización descritos representan a los que más comúnmente se pueden presentar en la familia. Independientemente de la manera peculiar en que sean experimentados, no puede perderse de vista la perspectiva de que cada etapa de la vida tiene sus propias pautas de desarrollo, actividades rectoras y características.

El acercamiento al tema de la parentalización a partir de la perspectiva abordada, permite visibilizar una interesante arista de las pautas de crianzas de los hijos y del funcionamiento familiar, destacando que una persona parentalizada puede experimentar efectos en el transcurso de toda su vida. La presente investigación examina esta temática, señalando además que la misma no ha sido suficientemente abordada en el contexto ecuatoriano.

El objetivo general del estudio estuvo orientado a caracterizar el proceso de parentalización experimentado por estudiantes universitarios durante la infancia. Para dar salida a este se realizó una descripción de variables sociodemográficas de los universitarios participantes en el estudio, además, se consideró determinar el grado y factores de parentalización vivido en la niñez, así como, identificar el factor de parentalización predominante en ellos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo con un enfoque cuantitativo desarrollado a través de un diseño no experimental. La muestra investigativa estuvo conformada por 546 estudiantes de contextos universitarios ecuatorianos; los mismos fueron seleccionados a través de un muestreo por conveniencia, el criterio de selección fue la accesibilidad y voluntariedad para la participación en el estudio mediante firma de Consentimiento Informado. Se garantiza la confidencialidad de los datos.

Procedimientos

Para la recolección de los datos sociodemográficos se aplicó una ficha elaborada ad hoc para este estudio; la variable parentalización se evaluó mediante la administración del cuestionario “Inventario de Parentalización” (PI), de la PhD. Lisa Hopper de la University of Louisville, Kentucky y validado en idioma español por Quezada (2016), en el Ecuador. Dicho instrumento evalúa el nivel de parentalización percibido a través de un análisis del comportamiento de factores como la parentalización centrada en hermanos, la centrada en padres y la percepción de beneficios de la parentalización (Hooper & Wallace 2014).

El inventario PI está conformado por 22 preguntas con una escala de Likert de cinco puntos para colocar la respuesta correspondiente: 1) Nunca, 2) Ocasionalmente, 3) A veces, 4) Frecuentemente, 5) Siempre. Los factores que intervienen en la parentalización son evaluados mediante subescalas que se encuentran conformadas de la siguiente manera: Parentalización centrada en los padres (PFP): preguntas: 2, 3, 5, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 19, 21, 22; Parentalización centrada en hermanos (SFP): preguntas: 1, 4, 6, 9, 11, 13, 17; Beneficios percibidos de parentalización (PBP): preguntas: 7, 15, 20. El tiempo promedio invertido por cada estudiante para dar respuesta al instrumento fue de 15 minutos.

Para la exploración fue necesario recolectar información retrospectiva correspondiente a la niñez de los participantes, específicamente sobre aspectos relacionales vivenciados durante la etapa escolar, que comprende de los 6 a 12 años de edad, según exige el instrumento empleado. El procesamiento de los datos obtenidos se realizó a través del Programa IBM SPSS Stadistics, versión-24. Mediante el uso de estadística descriptiva se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las observaciones y posteriormente se organizaron a través de tablas y gráficos para su presentación.

RESULTADOS

En la tabla 1 que se muestra a continuación, se presentan los datos correspondientes a las variables sociodemográficas exploradas. Se observa que el 62.8% de los encuestados son mujeres, y el 37.2% lo conforman representantes del sexo masculino. En cuanto al análisis del rango de edad, 283 estudiantes que representan el 51.8%, tienen entre 21 a 24 años de edad; el 33.3% tiene una edad que oscila en entre los 17 a 20 años; el 9.9%, es decir, 54 estudiantes, pertenecen al rango de edad de 25 a 28 años y tan solo el 4.9% tiene más de 29 años.

Por otro lado, en el 69% de los casos, es decir, 377 encuestados, durante su niñez vivieron en familias conformadas por padre, madre y hermanos; 104 estudiantes vivieron con madre y hermanos, para un 19%; el 4.6% con los abuelos y otras personas; el 4% con la madre, 14 encuestados que representa el 2.6% del total vivió con hermanos y tan solo el 0.7%, vivieron con el padre durante su infancia.

Sobre el estatus migratorio de los padres de los estudiantes durante la infancia, los datos muestran que en el 78.9% de los casos, sus padres eran no migrantes y el 21.1% restantes son hijos de padres migrantes. Este resultado se corresponde datos del INEC (2015) que muestra esta característica de la realidad social del Ecuador respecto la migración de personas hacia otros países, como opción para lograr mejores ingresos económicos, lo cual trae un costo elevado para la estructura familiar.

Respecto al estado civil de los padres de los universitarios durante la niñez, se obtuvo que el 76% estaban casados o en unión libre y en el 24% de estudiantes sus padres estaban divorciados. Los resultados alcanzados en cuanto al número de hermanos conviviendo junto al encuestado durante la infancia muestran que en el 66% de los casos, estos convivían con 1 a 3 hermanos en el hogar; el 29.4% tenía entre 4 a 6 hermanos y 25 estudiantes para el 4.6% del total, vivió con más de seis hermanos en dicha etapa.

Tabla 1
Estudiantes universitarios según variables sociodemográficas exploradas (N=546)

Fuente: Elaboración propia.

Según como expresan los datos presentados en la tabla 2, destaca primeramente el hecho de que el 100% de los estudiantes presentó algún tipo o factor de parentalización durante su infancia, es decir, todos ellos durante su etapa de desarrollo escolar desempeñaron en mayor o menor medida roles que no le correspondían; la diferencia entre unos y otros estaría en el tipo de tareas que realizó, los roles que tuvo que asumir o la cantidad de tiempo que pasó en el desempeño de dichas labores.

En el 64.5% de los participantes en el estudio hubo un predominio en la precepción de beneficios de sus experiencias de parentalización; por otro lado, el factor de parentalización centrada en hermanos se presentó en el 25.1%, que corresponde a 137 estudiantes y la parentalización centrada en padres fue el factor de menor representatividad en este estudio, con un 10.4%.

Tabla 2
Estudiantes universitarios según factores que intervienen en la parentalización experimentado durante la infancia

Fuente: Elaboración propia

La tabla 3 presenta el grado de Parentalización General que experimentaron los estudiantes universitarios durante la infancia. La mayor cantidad de estudiantes, 394 encuestados, experimentaron un grado de parentalización medio, para una representatividad de un 72.2% con respecto al total; dicho resultado quiere decir que el mayor peso en las respuestas dadas a los diferentes ítems que conforman el IP, indica que las tareas de parentalización fueron desarrolladas con una frecuencia de “a veces”, lo cual está asociado a una intensidad media en su ejecución. Por ejemplo “Ayudé a mis padres a tomar importantes decisiones”; “Era responsable de acostar a mis hermanos (hermana/hermano) temprano todas las noches”; “Generalmente ayudaba a solucionar los problemas entre mis padres o entre los adultos que nos cuidaban”.

El 13.6% de estudiantes presentó un nivel alto de parentalización, es decir, 74 encuestados durante su niñez experimentaron “frecuentemente” episodios de inversión de roles en sus hogares. En el grado de parentalización bajo se ubican 77 estudiantes para un 14.2%, quienes refirieron haber vivenciado “ocasionalmente” alguna experiencia de parentalización en la niñez. Exclusivamente un encuestado fue ubicado en el nivel muy bajo.

Tabla 3
Estudiantes universitarios según el grado o nivel de Parentalización General

Fuente: Elaboración propia

Para seguir profundizando en el análisis, a continuación, se presenta un examen pormenorizado del comportamiento de los tres factores de parentalización (centrado en padres, centrado en hermanos y beneficios percibidos) evaluados en los 546 estudiantes.

En correspondencia con los datos que muestra la tabla 4, puede observarse que el 74% de los estudiantes identificados con parentalización centrada en los padres, perciben que esta tuvo niveles de medio a alto, en su manifestación. Así respectivamente el 49.3% responde a las preguntas del inventario relacionadas con este tema, con la opción “frecuentemente”; el 24.7% manifestó que “siempre” en su infancia tuvieron que cumplir roles relacionados con el cuidado a sus padres; el 24.4 % dijo que “a veces”. Solo el 1.6 % de este grupo de estudiantes refirió que estuvo a cargo de sus padres “ocasionalmente” en sus hogares.

Este tipo de parentalización es evaluado a través de 12 ítems del instrumento IP, de ellos los más sobresalientes en las respuestas de los estudiantes fueron: ítem 2 “Mi (s) padre (s) a menudo compartían secretos conmigo acerca de otros miembros de la familia”, el ítem 8 “La mayoría de los niños de mi edad tenían las mismas funciones y responsabilidades que yo tenía” y el 16 “Estuve pendiente de consolar a mis padres cuando estaban tristes o pasando por dificultades emocionales”.

El comportamiento del grado de parentalización centrada en hermanos, tal como muestra la tabla, se manifestó en la mayoría de los encuestados entre los niveles medio y bajo. El 52% de los casos refirió que durante su niñez “a veces” tuvo que desempeñarse en el rol de cuidador de hermanos o hermanas y el 32.2% que esto ocurrió solo “ocasionalmente”. Los ítems de mayor frecuencia registrada fueron el ítem 1 “Se esperaba que yo consolara a mi (s) hermano (s) cuando estaba (n) triste (s) o tenía (n) dificultades emocionales” y el ítem 11 “Yo era responsable de ayudar a mis hermanos (hermana / hermano) a completar sus tareas”.

La evaluación respecto a los beneficios percibidos por los universitarios de la parentalización experimentada, ofrece un resultado interesante. La tabla muestra los valores más elevados en los niveles “medio y alto” de calificación, con un 26.4% y 52.4% respectivamente. Esto quiere decir que la mayoría de los estudiantes encuestados perciben que su experiencia de haber sido un niño/a parentalizado fue beneficiosa en esa etapa. Lo anterior se describe claramente en la respuesta a tres preguntas relacionadas con este tipo de parentalización en el instrumento aplicado, con frecuencias de “siempre y frecuentemente” al ítem 7 “Me sentí apreciada/o por mi familia”, el ítem 15 “Realmente disfruté el rol que tuve en mi familia” y al ítem 20 “Sentí que nuestra familia era un equipo y que trabajábamos bien juntos”.

Se puede interpretar que la mayoría de ellos no sienten que hayan sido afectados por haber ejercido roles que no le correspondían durante su infancia; por el contrario, consideran que fueron apreciados por su familia, disfrutaron su rol de niño/a parentalizado/a y piensan que ese hecho era muestra de un buen funcionamiento familiar.

Tabla 4
Estudiantes universitarios según el nivel o grado de los factores de parentalización identificados (N=546)

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

Al someter a una discusión los resultados alcanzados en la presente investigación a partir de los referentes teóricos y antecedentes investigativos en los que se fundamenta la misma, resulta interesante tomar en cuenta las diferentes aristas que permiten dar explicación a los hallazgos, así como las semejanzas y diferencias entre los resultados alcanzados por otros investigadores en diferentes contextos.

Los resultados relativos al nivel de parentalización general que presentan los estudiantes universitarios, muestran que los mismos fueron parentalizados en durante su niñez, en mayor o menor grado; esto ocurrió independientemente de las diferencias en cuanto a edad, sexo, al tipo de familia de origen en la que vivieron, el número de hermanos, la existencia de padres juntos o separados o si éstos fueron migrantes o no.

Esta peculiaridad en los resultados puede explicarse desde la incorporación de lo sociocultural a la comprensión de la parentalización. Dentro de la cultura Latina y en especial de la ecuatoriana, al interior de las familias cada miembro asume determinadas responsabilidades y derechos, dependiendo de su posición dentro de la estructura en el hogar y en estrecha relación con la asignación de roles en el sistema familiar (Goycoechea, 2013; Grassi et al., 2016).

Los hallazgos de esta investigación en su esencia difieren de los obtenidos por Hoper & Wallace (2009), en un estudio con 431 estudiantes voluntarios reclutados de una universidad del sudeste de Estado Unidos, donde se encontró que solo un 46.2 % de los estudiantes se identificaron como parentalizados; de ellos, los mayores porcentajes se correspondían con estudiantes, latinos, afroamericanos y asiáticos.

Otro resultado llamativo de la presente investigación lo constituye el hecho de que la mayoría de los estudiantes perciben como beneficiosa la experiencia de parentalización experimentada durante la infancia escolar. Este dato da cuenta de que el proceso de inversión de roles durante su niñez es percibido por ellos como parte del funcionamiento familiar, o está relacionado de modo íntimo, como refieren Boszormenyi-Nagy & Ulrich (2013), con necesidades básicas de posesión.

Estos autores señalan, además, que por definición la parentalización implica la distorsión subjetiva de una relación y que dicha distorsión puede efectuarse a través de una fantasía. “El beneficio emocional derivado de la maniobra de parentalización se vuelve emocionalmente significativa en la medida en que pueda ser investida de fantasías regresivas de gratificación infantil” (Boszormenyi-Nagy & Ulrich, 2013 p.183).

Entre los beneficios percibidos de la parentalización se encuentran los pensamientos y sentimientos positivos asociados con la realización de funciones y responsabilidades hacia los miembros de la familia de origen. Borchet (2016), según resultados obtenidos en su investigación, señala que hay algunas tareas realizadas por los niños parentalizados, que son percibidas con satisfacción; entre ellas señala el bañar a sus hermanos, la preparación de comidas en la cocina y el manejo de las finanzas de los hogares. Biedron (2019), suele denominar a este tipo de niños que asumen roles significativos en el hogar, como niños co-padres.

Estos beneficios percibidos pueden fomentar y mejorar la comunicación familiar, favorecer la influencia de los padres en los hijos, aportar confianza, seguridad y fortaleza a los niños y niñas, pueden contribuir a una autoestima sana, formar bases seguras para futuros vínculos, ayudar al desarrollo afectivo, social y cognitivo del niño, y de esta forma favorecer a un sano desarrollo integral de la personalidad (Shin & Hecht, 2014; Haxhe, 2016).

A partir del análisis de los resultados obtenidos podría inferirse que el posible motivo por el cual los participantes llegan a percibir que la parentalización fue un proceso constructivo, podría estar influenciado por el hecho de haber desempeñado mayoritariamente tareas de parentalización de tipo instrumental, que según la literatura científica es menos perjudicial que la parentalización emocional (Diaz Espinosa, 2021).

La perspectiva del modelo transaccional del estrés también da soporte a este tipo de experiencia obtenida en el resultado de la presente investigación. Dicho modelo señala que cada persona determina si un evento es o no traumático para ella. De acuerdo a este postulado, las personas podrían tener experiencia de parentalización similares y en igual etapa de la vida infantil y experimentar resultados diferentes, ya sea en sentido favorable o desfavorable (Lazarus, 1986 citado en Serrano, 2016).

Según estudios de Minuchin (1985), donde reporta resultados de investigaciones con familias que tenían casos de parentalización en niños con patrones constructivos, señala que estos hechos además de contribuir al equilibrio del sistema familiar, influían de manera propicia en la formación de la personalidad del niño en lo referente a la responsabilidad en el desempeño de tareas y en la confianza en sí mismo.

No obstante, en virtud de lo señalado hasta aquí, cabe llamar la atención de que el propio origen del término parentalización fue circunscrito inicialmente al campo de la patología o la disfunción relacional, lo cual conlleva a concebirlo como un hecho negativo con consecuencias para el resto de la vida de las personas; Afifi (2006), en sus investigaciones ha demostrado que la parentalización es una forma potencial de maltrato infantil.

Sin embargo, no todas las experiencias son dañinas y los resultados obtenidos en esta investigación dan cuenta de ello. Aunque este estudio es exploratorio y descriptivo por ser pionero en el abordaje del tema en este contexto, a partir de los resultados obtenidos se puede interpretar que los estudiantes no han experimentado consecuencias negativas en sus vidas por el proceso de parentalización vivenciado, incluido su adaptación a la universidad, sitio donde se desempeñan en medio de un ambiente académico que demanda motivación, estabilidad emocional y responsabilidad.

Referencias

Afifi, T. O. (2006). Physical punishment, childhood abuse, and psychiatric disorders. Child Abuse & Neglect, 1093–1103.

Biedron, K. (2019). Acculturation as a Moderating Variable between Parentification and Immigrant Mental Health . Doctoral dissertation, Adler University

Borchet, J. L.-W. (2016). Parentification en la adolescencia tardía y características seleccionadas del sistema familiar. . Informe de psicología de la salud , 4 (2), 116-127

Boszormenyi-Nagy, I., & Spark, G. (2003). Lealtades invisibles: Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Buenos Aires: Harper & Row

Boszormenyi-Nagy, I., & Ulrich, D. (2013). La terapia familiar contextual. La orientación contextual, 1-35. (D. Ortiz, Recopilador) Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Canchari, A. M. (2021). Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva-San José de Quero. . Socialium, 5(1), 196-206

Castro, D. M., Jones, R. A., & Mirsalimi, H. (2019). Parentification and the impostor phenomenon: An empirical investigation. The American Journal of Family Therapy, 32(doi:10.1080/01926180490425676), 205-216

Diaz Espinosa, D. A. (2021). Narrativas sobre comunicación, jerarquia y proyecto de vida en un grupo de adultos que experimentaron parentalización durante su infancia o adolescencia. (Bachelor's thesis, Universidad Antonio Nariño)

Domínguez, C. G. (2019). Parentalización en familias monoparentales. Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355

Gallego Henao, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 326-345

Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa, E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150

Goycoechea, A. (2013). Se fue,¿ a volver? Imaginarios, familia y redes sociales en la migración ecuatoriana a España (1997-2000). Revista de Ciencias Sociales, 32-45

Grassi, A. C. (2016). Transformaciones familiares: parentalización-des parentalización. Los divorcios controvertidos y la pasión. In VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires

Guzón, J. L. (2019). Comunicación familia-sociedad. . Sinite, 60(181), 311-330

Haxhe, S. (2016). Parentification and related processes: Distinction and implications for clinical practice. . Journal of Family Psychotherapy, 27(3), 185-199

Hooper, L. (2008). Defining and understanding parentification: Implications for all counselors. The Alabama Counseling Association Journal, 34(1), 34-43

Hooper, L. M., & Wallace, S. A. (2009). Evaluating the Parentification Questionnaire: Psychometric properties and psychopathology correlates. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 32, 52-68

Hooper, L. M., DeCoster, J., White, N., & Voltz, M. L. (2011). Characterizing the magnitude of the relation between self-reported childhood parentification and adult psychopathology: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 67(doi:10.1002/jclp.20807), 1-16

Hui, K. &. (2018). The roles of family, culture, and social cognitive variables in the career interests and goals of Asian American college students. Journal of counseling psychology, 65(1), 98

INEC instituto nacional de estadísticas y censos. (2015). Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015. INEC instituto nacional de estadísticas y censos. Quito: INEC instituto nacional de estadísticas y censos

Mello, R. F.-C. (2020). Inversión generacional en la familia: repercusiones de la parentalización en la vida adulta. . Psicologia USP, 31

Minuchin. (1985). Caleidoscopio familiar: imágenes de violencia y curación. Paidós.

Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Celtia S.A.C.I.F.

Minuchin, S., & Fishman, H. (1988). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós

Quezada Ortega, C. G. (2016). Identificación de la parentalización en estudiantes. Tesis previa a la obtención del título de Magíster. Universidad de Cuenca. Ecuador, 97

Serrano Patten, A. C. (2016). Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 236-24

Shin, Y., & Hecht, M. L. (2014). Does parentification place mexican-heritage youth at risk for substance use? Identifying the intervening nature of parent-child communication about alcohol. Institutes Health of National, 36(doi:10.1016/j.adolescence.2012.10.010.), 149–159



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R