Recepción: 30 Marzo 2023
Aprobación: 27 Abril 2023
Resumen: Analiza el libro “Movimientos sociales en la pandemia: Experiencias en Latinoamérica y el Caribe”, compilado por los sociólogos panameños Carlos Escudero y Marina Ábrego, a partir de un seminario taller del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que estudió los procesos de resistencia social al neoliberalismo durante la pandemia de la COVID-19.
Palabras clave: pandemia, movimientos sociales, resistencias, neoliberalismo.
Abstract: Analyzes the book "Social Movements in the Pandemic: Experiences in Latin America and the Caribbean", compiled by the Panamanian sociologists Carlos Escudero and Marina Ábrego, based on a workshop seminar of the Latin American Council of Social Sciences (CLACSO), which studied the processes of Social resistance to neoliberalism during the COVID-19 pandemic.
Keywords: pandemic, social movements, resistance, neoliberalism.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA PANDEMIA. EXPERIENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
El libro Movimientos sociales en la pandemia: Experiencias en Latinoamérica y el Caribe es sumamente importante porque recopila una serie de reflexiones y experiencias de lucha de movimientos sociales y comunidades en la región latinoamericana y caribeña, así como sobre las respuestas y resistencias generadas por los movimientos sociales frente a la crisis sanitaria, social y económica.
El libro analiza las respuestas y acciones de los movimientos sociales y comunidades frente a la pandemia, y cómo estas respuestas pueden contribuir a la construcción de alternativas frente a la crisis socioambiental y económica provocada por el sistema moderno-capitalista. A través de los diferentes resúmenes, se puede ver que el libro busca fomentar la reflexión sobre la necesidad de transiciones socioecológicas y de construir alternativas que promuevan la solidaridad, reciprocidad, respeto y cuidado hacia la naturaleza y hacia los seres humanos. Además, se destaca la importancia de la participación de las comunidades y movimientos sociales en la construcción de alternativas y en la transformación de las estructuras de poder dominantes.
Los aportes fundamentales del libro son los siguientes:
• Análisis de la relación entre el sistema capitalista y la naturaleza humana y no humana, ycómoestollevóa la pandemiadel COVID-19.
• Destaca la importancia de las prácticas de los pueblos en movimiento frente a la pandemia capitalista y sus virus, y cómo estas prácticas pueden acercarnos a una transición hacia otra forma de vida.
• Promueve la transición socioecológica a través de la movilización de las fuerzas de cambio de la sociedad en su conjunto y la construcción de alternativas para enfrentar la crisis ambiental y climática provocada por el sistema moderno-capitalista.
• Muestra la necesidad de una transición civilizatoria hacia otra forma de vida que se apoye en la bondad, la solidaridad, la reciprocidad y el respeto.
Además, destaca la importancia de la transición hacia otra forma de vida que se aleje del modelo hegemónico del capitalismo y sus consecuencias desastrosas, y que se apoye en la solidaridad, la reciprocidad y el respeto hacia la naturaleza y la diversidad cultural.
RESUMEN DE LOS TEXTOS
Movimientos sociales en la pandemia, de la retórica a la praxis
Carlos Escudero-Núñez
Este artículo examina los efectos de la crisis pandémica en los movimientos sociales y cómo estos deben enfocarse en la praxis y la acción cotidiana en lugar de la retórica. El autor también discute el proceso de globalización y su relación con el capital financiero y cómo los movimientos sociales se han visto relegados a organizaciones de alcances medios.
En Panamá, los movimientos sociales se caracterizan por su heterogeneidad y dependen de su inserción en los procesos sociales y económicos. A pesar de los avances en la organización de manifestaciones y protestas en los últimos años, se requiere una mayor organización y coordinación para lograr resultados concretos.
El texto destaca la importancia de nuevos actores y formas de organización en la movilización social y la necesidad de infraestructuras para difundir el mensaje y movilizar a los actores. Además, se menciona la importancia de reorganizar y rearticular las agendas programáticas de las organizaciones sociales y los grupos gremiales y sindicales, en vista de la heterogeneidad existente en estas organizaciones y en cada uno de los grupos.
El artículo concluye que los movimientos sociales deben adaptarse y transformarse para enfrentar los nuevos desafíos y luchas que se presentan y tener un proyecto político a largo plazo para evitar la fragmentación.
Más que una pandemia: reflexión sobre la agencia personal y la resiliencia colectiva en el marco de la sindemia por COVID-19, el caso comparado de una organización civil “en línea” en Costa Rica, Désirée Mora Cruz.
El texto reflexiona sobre la capacidad de agencia y resiliencia tanto individual como colectiva de la sociedad civil ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 en el contexto internacional actual. Destaca que la actual crisis va más allá de una pandemia, ya que tiene implicaciones sociales y culturales profundas que deben ser abordadas de manera integral y amplia. Además, se mencionan algunos datos sobre la situación de Costa Rica en relación con la sindemia y se destaca la importancia de la cultura solidaria y la ayuda humanitaria para enfrentar la crisis en ausencia de una respuesta estatal suficiente.
Se describe el movimiento civil “Ayuda a Familias Afectadas por el COVID-19”, una iniciativa que surgió en marzo de 2020 y que se desarrolló de manera colectiva hasta octubre del mismo año. La iniciativa consistió en ayudar a las personas que resultaron aisladas, despedidas o suspendidas de sus labores debido a la situación provocada por el coronavirus y que no contaban con ayuda de nadie más. El texto destaca el papel de la agencia individual y colectiva en la búsqueda de soluciones y estrategias para enfrentar la crisis y promover la resiliencia de la sociedad civil.
La dolarización panameña y la pandemia: mitos y realidades
Miguel Ángel Ramos Estrada
El artículo explora la historia monetaria de Panamá y la dolarización del país. Se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el dólar estadounidense comenzó a circular en Panamá gracias al Convenio Stephen Paredes. También se mencionan los antecedentes de la construcción de la línea ferroviaria transcontinental y la consolidación de la expansión hacia el oeste y el sur de Estados Unidos. Se discute la desventaja de la dolarización en Panamá, que ha generado un endeudamiento del Estado y encarecido los costos de los factores de producción, disminuyendo la competitividad y limitando el desarrollo de servicios internacionales. Se menciona la crisis monetaria de 1988-89 y se habla sobre la propuesta de permitir la libre circulación de otras divisas en Panamá, aparte del dólar estadounidense. El artículo destaca la necesidad de desdolarizar la economía panameña y menciona el intento de don Martín F. Sosa y del expresidente Arnulfo Arias de fundar un banco de emisión en Panamá durante la década de 1930.
El movimiento social en el contexto de la pandemia: una mirada desde la realidad dominicana
Pablo Vicente
El artículo aborda el tema del movimiento social en el contexto de la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana. Se define el movimiento social como una expresión movilizada de la ciudadanía que busca producir una ruptura en la estructura y uso del poder en la sociedad, cuestionando la racionalidad instrumental de la civilización presente. La pandemia ha obligado a los movimientos sociales a redefinir su estrategia y metodología, debido a que las libertades de tránsito están reguladas y restringidas, lo que hace que las formas típicas de protesta sean imposibles de llevar a cabo. Además, ha exacerbado los problemas preexistentes y ha puesto en evidencia las desigualdades sociales. Se destaca la importancia de buscar alternativas entre la concertación y la confrontación para enfrentar estos desafíos y la necesidad de encontrar métodos y estrategias diferentes para actuar en estos tiempos de pandemia.
El texto hace referencia a la coyuntura histórica de los movimientos sociales en América Latina y cómo la pandemia ha afectado a estos movimientos. Destaca la importancia de la institucionalidad democrática, que ha tenido un impacto ambiguo en los movimientos sociales, consolidando nuevos actores y surgiendo una nueva agenda temática. Además, el aumento de la brecha entre ricos y pobres ha llevado a una situación de sobrevivencia de la población y ha producido una notable desmovilización de sectores que demandaban espacios de participación política y social.
El autor sugiere que la sociedad dominicana buscar nuevos horizontes para construir una sociedad más sostenible y justa. La pandemia ha profundizado la incertidumbre y la desigualdad en la sociedad dominicana, y los movimientos sociales tienen un papel importante que desempeñar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, aunque deben encontrar métodos y estrategias diferentes para actuar en estos tiempos de pandemia.
Ecología, cuidado y humanidad en transición: racionalidades de la vida en movimiento frente a la pandemia capitalista y sus virus
Cristian Abad Restrepo
El texto aborda la relación entre el sistema moderno-capitalista y la naturaleza, y cómo la pandemia del COVID-19 es resultado de la organización y producción de la naturaleza por parte del capitalismo. Se discute cómo el capitalismo ha desarrollado una humanidad egoísta, individual y extractivista, que nos está llevando al colapso de la vida, y cómo las pandemias y los virus son parte constitutiva de su ecología-mundo. Se plantea la necesidad de una transición hacia otra forma de vida que se aleje del capitalismo y sus consecuencias desastrosas. Además, asevera que la pandemia ha afectado los procesos comunitarios y luchas sociales en América Latina, pero también ha movilizado a las comunidades en torno a temas como la alimentación y los cuidados, y la necesidad de apostar por procesos de transición civilizatoria hacia otra forma de vida.
También alude a la importancia de las prácticas de los pueblos en movimiento frente a la pandemia capitalista y sus virus, y cómo estas prácticas pueden acercarnos a una transición hacia otra forma de vida. Destaca la importancia de los movimientos de los pueblos en la construcción de alternativas para enfrentar la crisis ambiental y climática provocada por el sistema moderno-capitalista, y se señala que las transiciones propuestas están dentro de este horizonte.
Apuntes sobre el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou y la pandemia del Covid-19 en Uruguay
Gabriel Laesprella
El texto analiza la situación política y social de Uruguay, donde las medidas de corte neoliberal del gobierno han generado altos índices de pobreza y desocupación. También se menciona la preocupación por los grados elevados de represión de las fuerzas coercitivas del Estado y el discurso segregador, racista, machista, homófobo y xenófobo que va ganando espacios en la sociedad civil. Se plantea que los principales bloques de poder son el sustento político principal del actual gobierno y que éste se une con la derecha latinoamericana y con los principales lineamientos políticos del gobierno de Estados Unidos. Además, se critica la respuesta política del Frente Amplio y los movimientos sociales ante la situación actual y se señala que la desmovilización de los sectores políticos del progresismo y de la izquierda uruguaya es evidente. Según el autor, el futuro se ve como una encrucijada compleja debido al carácter de las relaciones sociales y de poder que se han ido gestando en el país.
Movimientos sociales “menores” en el contexto del Covid-19: el caso de los enfermos de lupus y otras enfermedades crónicas en El Salvador
Marlon Carranza, Jorge Molina
El artículo describe la escasez crítica de medicamentos para pacientes con cáncer y enfermedades crónicas en El Salvador, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Los pacientes que necesitan tratamientos como la quimioterapia en pastillas, que son extremadamente caros, dependen del sistema público para obtenerlos, pero la redirección de recursos para hacer frente a la pandemia ha dejado a muchos pacientes sin acceso a medicamentos vitales. También destaca la situación de los pacientes con lupus, quienes han denunciado que los recursos para la hidroxicloroquina se han redirigido para el tratamiento de COVID-19, afectando negativamente su tratamiento. Debido a la atención mediática centrada en la pandemia, los movimientos sociales que denuncian esta situación no han recibido la atención necesaria.
Los movimientos sociales en Bolivia y su papel en la pandemia
Esaú Franco Valle
El texto analiza los movimientos sociales en Bolivia y su papel en la lucha contra la opresión y por la expansión de la democracia. Se platean los antecedentes históricos de los movimientos sociales en el mundo y su definición como entidades que buscan proteger a los miembros de una sociedad ante un Estado opresor y que nacen de manera espontánea para modificar los sistemas sociales establecidos. Además, se destaca que los movimientos sociales no se limitan a causas materiales, sino también a las causas ideológicas, de carácter moral, filosófico, de inclusión, entre otros. Se describe la situación de los movimientos sociales en Bolivia en los años 2019 y 2020, durante el gobierno de Añez, y se mencionan algunos de los hitos más importantes de estos años en la historia de Bolivia.
CECOSESOLA y la producción de lo común
Marx José Gómez Liendo, Alba Cimmarusti Zuarez, María Victoria Canino
El texto destaca el papel crucial que han tenido los movimientos sociales y organizaciones de base comunitaria en América Latina y el Caribe durante la pandemia de COVID-19 para mostrar las posibilidades de una transición efectiva hacia la reconfiguración profunda de las formas de organización social dominantes. La capacidad de estos sujetos colectivos para interpretar el momento actual es vital para superar la crisis multidimensional evidenciada por el colapso de los sistemas sanitarios a nivel global.
El mundo postpandemia se perfila como un campo de disputas por los sentidos de la transformación social entre reformas capitalistas agresivas y horizontes poscapitalistas de construcción colectiva. En este contexto, los movimientos sociales encarnan, movilizan y posicionan las agendas para las transiciones civilizatorias. El caso de la Central Cooperativa de Servicios Sociales de Lara (CECOSESOLA) en Venezuela es utilizado como ejemplo para mostrar cómo la forma de producir lo común capaz de reorganizar la convivencia social.
Además, se argumenta que las respuestas de los movimientos sociales a la pandemia no se pueden comprender si no se consideran sus respectivas historias y que estas acciones son fundamentalmente la continuación de procesos de construcción en una circunstancia particular.
Salud mental, profesionales y pandemia en Chile
Mónica Alejandra Vargas Aguirre
Analiza el impacto tan significativo que la pandemia ha tenido en todas las capas socioeconómicas, incluyendo a los profesionales. Plantea que, aunque los profesionales son comúnmente vistos como un grupo privilegiado, muchos de ellos dependen de ingresos mensuales y son vulnerables a la inestabilidad económica causada por la pérdida de empleo.
Este estudio demuestra que los profesionales experimentan altos niveles de angustia y problemas para enfrentar la crisis, lo que indica que la pandemia también ha afectado su bienestar personal. Aunque el estudio es exploratorio y descriptivo, puede servir como base para investigaciones más amplias que examinen la relación entre el área de conocimiento o la familia de origen y la situación de los profesionales durante la pandemia.