EL COROLARIO DE RUTHERFORD HAYES Y SU VISIÓN HACIA LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2415-2358
ISSN-e: 2523-0115
Periodicidad: Anual
núm. 20, 2023
Recepción: 03 Marzo 2023
Aprobación: 07 Abril 2023
Resumen: A 200 años de haberse promulgado uno de los dogmas más trascendentales e influyentes para la política exterior de Estados Unidos, hablamos de la doctrina Monroe, dada a conocer el 2 de diciembre de 1823, poco se sabe sobre la primera de sus reinterpretaciones políticas surgida a finales del siglo XIX, y que sería eclipsada por la siguiente reinterpretación formulada por quien sería uno de los presidentes más polifacéticos de Estados Unidos a inicios del siglo XX, hablamos de Theodore Roosevelt y su corolario de Roosevelt, cuyo sustento ideológico de este último la podemos encontrar en los planteamientos del almirante Alfred Thayer Mahan de 1890, aunque el presidente de Estados Unidos Rutherford Hayes había visualizado mucho antes que el almirante Mahan la importancia de tener bajo control estadunidense la construcción de un canal interoceánico por cualquier vía a través del istmo americano (Museums, 2023), de ahí que la adquisición de las obras inconclusas del canal que construían los franceses en Panamá, será tema de estado para el presidente n.º 26 de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, dado su importancia geopolítica y geoestratégica para la política exterior de Estados Unidos que se desarrollaría en el siglo XX.
Palabras clave: Doctrina Monroe, corolario, geopolítica, imperialismo, guerra, historia global, guerra hispano cubano norteamericana de 1898, Destino Manifiesto.
Abstract: 200 years after the promulgation of one of the most important and influential dogmas for the foreign policy of the United States, we are talking about the Monroe Doctrine released on December 2, 1823, little is known about the first of its political reinterpretations that arose from end of the 19th century and that would be eclipsed by the following reinterpretation formulated by who would be one of the most versatile presidents of the United States at the beginning of the 20th century, we are talking about Theodore Roosevelt and his corollary of Roosevelt, whose ideological support of the latter we can to be found in the approaches of Admiral Alfred Thayer Mahan in 1890, although the President of the United States Rutherford Hayes had visualized long before Admiral Mahan the importance of having the construction of an interoceanic canal by any route through the American isthmus under United States control. (Rutherford B. Hayes Presidential Library & Museums, 2023), hence the acquisition of the unfinished works of the canal built by the French in Panama will be a matter of state for the 26th President of the United States Theodore Roosevelt, given its geopolitical and geostrategic importance. for the foreign policy of the United States that would develop in the 20th century.
Keywords: Monroe Doctrine, corollary, geopolitics, imperialism, war, global history, Spanish-Cuban-American War of 1898, Manifest Destiny.
EL COROLARIO DE RUTHERFORD HAYES Y SU VISIÓN HACIA LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
La doctrina Monroe cumple este año su bicentenario de promulgación, hecho sucedido el 2 de diciembre de 1823 durante el discurso anual que daría el presidente de los Estados Unidos James Monroe al Congreso de Estados Unidos. Este discurso sellaría las nuevas directrices de la política exterior de Estados Unidos con el resto del mundo y se distanciaría de las políticas aislacionistas y proteccionistas promovidas por los padres fundadores de Estados Unidos que se basada en la espera paciente y su visión de expansión hacia al oeste desde antes de su independencia del imperio británico en julio de 1776. Concretamente, Estados Unidos trataba de expandir sus zonas de influencia comercial en América Latina, la cual para ese momento se encontraba convulsionada por los procesos independentistas que se estaban desarrollando en contra de la continuidad del yugo español en sus diversas colonias en América.
Es así que la doctrina Monroe con su célebre frase América para los americanos, lograra modificar las relaciones existentes entre las nacientes repúblicas latinoamericanas y Estados Unidos, relación que se caracterizara por marcar una continuidad en la dependencia económica que yacía en las colonias españolas en América con su metrópoli, solo que ahora la figura de dependencia oscilaría en torno a Estados Unidos y a su política exterior que veía a los mercados latinoamericanos como válvulas de desahogo para su creciente producción manufacturera y como fuentes de materia prima para alimentar su industria en crecimiento
Otro dogma importante que marcara la política exterior de Estados Unidos y que no podemos pasar por alto dada la influencia que tendría en la Doctrina Monroe, hablamos del Destino Manifiesto de mediados del siglo XIX. Dogma que influiría grandemente en las decisiones intervencionistas de Estados Unidos a finales del siglo XIX como en todo el siglo XX. Esta toma cuerpo con las publicaciones del columnista John O´Sullivan, específicamente con su artículo “Annexation” (O´Sullivan, 1845) publicado en la revista Democratic Review de Nueva York en 1845, en donde arengaba la anexión de Texas para que pasara a formar parte del proyecto expansionista en desarrollo de Estados Unidos hacia el oeste, como bien lo plantea la Historiadora Catherine Denial “O’Sullivan wrote in favor of the U.S. annexing Texas, a region that the U.S. recognized as independent of any other nation. (Mexico maintained that the region was Mexican territory.” (Denial, 2022).
Posteriormente agregaría
“Why, were other reasoning wanting, in favor of now elevating this question of the reception of Texas into the Union, out of the lower region of our past party dissensions, up to its proper level of a high and broad nationality… limiting our greatness and checking the fulfillment of our manifest destiny to overspread the continent allotted by Providence for the free development of our yearly multiplying millions” (Denial, 2022).
En estas últimas líneas, John O Sullivan deja claramente evidenciado el tema del Destino Manifiesto ligado con un designio divino sustentado en la ética calvinista, como lo plantea Roberto Marín Guzmán en su artículo La doctrina Monroe, el Destino Manifiesto y la expansión de Estados Unidos sobre América Latina el caso de México, pero lo cierto es que el tema del expansionismo norteamericano venía gestándose desde que Estados Unidos eran colonia del imperio británico.
Por más de 56 años, a partir de su promulgación la doctrina Monroe, no sufrió cambio sustancial en su visión e interpretación con respecto a sus cuatro postulados básicos: la no colonización, las dos esferas de influencia, la no intervención y la no intervención de los Estados Unidos en los problemas de Europa (García, 2019). Estos cuatro postulados de la doctrina Monroe buscaban dos objetivos principales que eran: la búsqueda de nuevos mercados y zonas de influencia en el Caribe, como lo deja establecido en las siguientes líneas el historiador Roberto Marín Guzmán
“el ideario popularizado de la doctrina Monroe, América para los americanos, fue el primer paso ideológico con el cual Estados Unidos se enfrentaron a los ingleses; siempre con el propósito de hacer caer a América Latina bajo su predominio” (Marín, 1982)
y el segundo objetivo era desplazar al imperio británico de su influencia en el Caribe americano para así ampliar las zonas de influencia directa de Estados Unidos sobre las nacientes repúblicas latinoamericanas.
Durante el periodo del presidente Rutherford Hayes, presidente n.º 19 de Estados Unidos, entre 1877-1881, surgirá la primera reinterpretación de la Doctrina Monroe que establecía el Caribe y Centroamérica como parte de la esfera de influencia exclusiva de Estados Unidos (Humanidades, 2023). Pero lo más importante es que el presidente Rutherford Hayes introduce de forma indirecta el tema de la geopolítica en la política exterior de Estados Unidos, que después será desarrollada de forma más amplia por el almirante Alfred Thayer Mahan, al establecer la importancia que será para Estados Unidos el control exclusivo sobre cualquier canal interoceánico que se construyese en América y así evitar la injerencia de países imperialistas europeos en América.
El factor determinante que hace surgir el corolario de Rutherford hacia el 8 marzo de 1880 en un mensaje especial enviado por el presidente Rutherford Hayes al Congreso de Los Estados Unidos, es la victoria que tiene el consorcio francés, liderado por Ferdinand de Lesseps, para construir una vía interoceánica por el istmo de Panamá. Ferdinand de Lesseps era un empresario francés que había cobrado importancia mundial por su hazaña en la construcción del Canal de Suez en 1869; un canal construido en Egipto que une al mar Mediterráneo con el mar Rojo. La proeza de Ferdinand de Lesseps en Egipto hizo que la Sociedad Geográfica de París eligiera su proyecto de construir un canal a nivel por Panamá en detrimento de la propuesta norteamericana de construir un canal interoceánico por Nicaragua.
Esta victoria francesa sobre la propuesta norteamericana hará activar automáticamente las alarmas de la doctrina Monroe en Estados Unidos, por la posible amenaza que constituía la presencia de un consorcio francés en territorio americano a pesar que históricamente Francia había sido considerado un país amigo y aliado de Estados Unidos, dada su participación de forma directa e indirecta en la consolidación de Estados Unidos como nación durante su proceso independentista iniciado en julio de 1776 y finalizado en septiembre de 1783. Estas previas acciones de hermandad de Francia hacia Estados Unidos durante finales del siglo XVIII, no eximiría a la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique du Panama (Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá), del escarnio imperialista del presidente estadunidense Rutherford Hayes.
Y es que el tema sobre la preocupación existente por la construcción de una vía interoceánica por Panamá, por una compañía privada de origen francés, es nuevamente abordado por el presidente Rutherford Hayes durante su discurso anual, dado el 6 de diciembre de 1880
“el proyecto de un canal interoceánico a través del Istmo de Panamá, a ser construido por capital privado bajo concesión del Gobierno colombiano, debería recibir la aprobación de este gobierno, por ser compatible con el cumplimiento de estas obligaciones por nuestra parte, y consistente con nuestros intereses como principal potencia comercial del Hemisferio Occidental. Las opiniones que expresé en un mensaje especial al Congreso en marzo pasado, en relación con este proyecto, considero mi deber llamar su atención nuevamente” (U.S. Departament of State, 2023).
Los planteamientos de Rutherford Hayes sobre la ampliación de la esfera de influencia de Estados Unidos sobre el Caribe Americano y Centroamérica surgirán nuevamente cuando estalla la guerra Hispano Cubana Norteamericana de 1898.
Esta guerra se desarrollaría entre Estados Unidos de Norteamérica y el imperio español, entre el 25 de abril de 1898 y el 12 de agosto de 1898, hecho conocido por varios nombres dependiendo del país que se consulte sobre la misma; así tenemos que para la historiografía norteamericana se conoce como spanish american war (la traducción sería Guerra hispano-americana), para la historiografía española se conoce como la Guerra de Cuba o el desastre del 98, si es en la historiografía cubana se conoce el conflicto como la Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana, para la historiografía puertorriqueña se conoce como la Guerra Hispano- Americana y para la historiografía de Filipinas se conoce como la Guerra Hispano-Estadounidense.
El conflicto en si, marca un hito en la historia de Estados Unidos y de España como potencias imperialistas de finales del siglo XIX, por un lado, es un punto de inflexión que le dará la estocada final al languidecido imperio Español y por el otro lado catapultara a Estados Unidos como nueva potencia mundial al llevar su proceso expansionista fuera de sus fronteras territoriales, al arrebatarle a España vía la guerra las últimas posiciones de ultramar que poseía el debilitado imperio español en el Caribe Americano (Cuba, Puerto Rico) y en el pacífico asiático (Guam, Filipinas, Las Carolinas). Estas posesiones de ultramar habían sido codiciadas hacía mucho tiempo por la política exterior norteamericana como bien lo deja reflejado las palabras del senador Shelby Moore Cullom
“it is time someone woke up and realized the necessity of annexing more property.” (Thompson, 2008),
la traducción sería “Es tiempo de que alguien despierte y se dé cuenta de la necesidad de anexar alguna posesión”.
En esta guerra encontramos la convergencia de varios de los dogmas que han sustentado la política exterior de Estados Unidos desde 1823, como son: Doctrina Monroe, Destino Manifiesto, Corolario de Rutherford y el postulado del almirante Alfred Thayer Mahan sobre el poderío naval y el control sobre los océanos.
A raíz de la guerra contra España en 1898 y de la travesía de 66 días y 16,000 millas que realizo el USS Oregón, en su periplo de navegación del océano Pacífico al Atlántico para prestar apoyo en la guerra contra España en el mar Caribe, el tema de la ruta del canal interoceánico cobra nuevamente importancia para Estados Unidos, ya que tener un canal interoceánico bajo su control sería de vital importancia para guerras futuras, debido a la rápida movilización que le daría a su flota naval de un océano a otro y por la rápida movilización que ofrecería en la red de suministros y avituallamiento en el frente, vital para sostener y ganar una guerra.
“Se sentaban así las bases de la posterior apropiación por los estadounidenses del Canal de Panamá, cuya construcción había sido abandonada por la compañía presidida por el ingeniero francés Ferdinand de Lesseps en 1888 y pretendían, de paso, excluir a las empresas europeas de una eventual competencia por los mercados del Caribe y Centroamérica, aprovechando la cercanía de Estados Unidos a la zona” (Martínez, 2020).
También tenemos un cuarto elemento dogmático que los estrategas de la armada de Estados Unidos van a tomar muy en serio, e incluso, algunos teóricos del expansionismo norteamericano han planteado como una perfección teórica del Destino Manifiesto. Hablamos de los postulados del almirante Alfred Thayer Mahan dados a conocer en su obra más famosa “El poder de los océanos y la influencia del poder naval en la historia 1660- 1783”, publicada en 1890 y que aborda la importancia que deben tener los países imperialistas con poseer una fuerte armada que les permita asegurarse un espacio en la lucha por la supremacía marítima mundial, lo que promoverá una rápida carrera armamentista entre las nuevas potencias imperialistas que irán surgiendo para fines del siglo XIX y que buscaran tener una flota naval incluso superior a la del imperio británico quien era el referente naval por excelencia para fines del siglo XIX.
“El poder de los océanos y la influencia del poder naval en la historia 1660-1783” del almirante Alfred Thayer Mahan, es una obra que se basó en un estudio desmesurado del impacto que tuvo la flota naval del Imperio Británico en su carrera imperialista de ultramar entre los siglos XVII y XVIII. Posteriormente el almirante Mahan determinara que
“la cuestión de la extensión del poder continental para Estados Unidos pasa por el control de los océanos y pasos internacionales marítimos, a partir de una poderosa flota militar y mercante” (Gorini, Centro Cultural de la Cooperación Floreal, 2009).
Este planteamiento del almirante Alfred Thayer Mahan se debe por los nuevos enfoques de geopolítica mundial que trata de introducir a la política exterior de Estados Unidos para oxigenar su proceso expansionista de ultra mar.
Estos nuevos enfoques de geopolítica mundial y de carrera armamentista naval fueron muy bien recibido por estrategas y teóricos militares de otras potencias imperialistas que estaban en surgimiento y consolidación como es el caso de Alemania, Italia, Japón y Rusia, e incluso por miembros de potencias imperialistas ya consolidadas como era el caso del Imperio Británico, que deciden a raíz de los planteamientos de Mahan apostar por mejorar, renovar e incrementar sus flotas navales con la intención de fondo de poder lograr posesiones continentales y de ultra mar en el Pacífico Oriental, tal y como sucederá con las continuas intromisiones en China durante todo el siglo XIX y principios del XX, dando origen a la primera y segunda Guerra del Opio, la rebelión de los bóxer y la represión de la misma por una coalición militar internacional de potencias imperiales (1899-1901), terminando con la fragmentación y reparto de China.
De los cuatros dogmas que sustentan ideológicamente la guerra de 1898, dos sobresalen dada su importancia a nivel geopolítico, hablamos del Corolario de Rutherford como los planteamientos del almirante Alfred Thayer Mahan. Estos dos dogmas se fusionan en esta guerra dando como resultado una nueva política expansionista, en donde va a sobresalir el tema de la geopolítica y la geoestrategia dentro de la política exterior de Estados Unidos, si bien el término de la geopolítica fue acuñado por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén hacia 1899, el mismo ya había cobrado relevancia con los planteamientos del almirante Alfred Thayer Mahan. La máxima expresión dogmática de esta nueva política exterior se manifestara durante el primer mandato del presidente Theodore Roosevelt 1901-1904, y llevara por nombre el Corolario de Roosevelt.
Dentro de este nuevo dogma (el corolario de Roosevelt), la geopolítica va a jugar un rol muy importante para la política exterior de Estados Unidos en el nuevo siglo que se avecinaba (XX), y a su vez, va a dar cabida al surgimiento de un nuevo objetivo, que será muy crucial para su desarrollo, y que ya el presidente Rutherford Hayes había visualizado desde 1880 con su corolario
“Estados Unidos debían ejercer el control exclusivo sobre cualquier canal interoceánico que se construyese” (Wikipedia, 2023)
y especialmente veían a
“Centroamérica como parte de la esfera de influencia exclusiva de los Estados Unidos” (Etecé, 2017).
De igual forma agrega Samuel Eliot Morison y otros, en su libro Breve Historia de los Estados Unidos “los intereses norteamericanos en el Pacifico hacían aumentar la importancia de un canal ístmico, y dieron importancia estratégica a las islas que dominan la ruta del canal”, por su parte David Marcilhacy en su artículo Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo nos indica que
“la posición geoestratégica muy especial que ocupa, el istmo interoceánico representa la encrucijada y el puente de las Américas, que estaba destinado a volverse, según la fórmula de Bolívar, el corazón del universo” (Marcilhacy, 2019),
tesis reforzada con los planteamientos del maestro historiador Alfredo Castillero Calvo:
“La historia del istmo centroamericano está estrechamente unida al proceso globalizador, siendo el objeto constante de rivalidades de las grandes potencias desde el siglo XVI” (Castillero, 1999).
Es por esta razón que la construcción del Canal de Panamá, que para este momento está atascada en el fango debido al colapso financiero de La Compagnie Nouvelle (Nueva Compañía del Canal), se va a convertir en una prioridad vital para la gestión presidencial de Theodore Roosevelt, y posteriormente para la geopolítica de Estados Unidos.
El historiador norteamericano Dexter Perkins en su libro Historia de la Doctrina Monroe, nos da pistas de la importancia de Panamá para Estados Unidos
“el gobierno de Roosevelt estimulo en secreto la revolución del istmo, y la construcción del canal se inició en circunstancias que sugerían que los norteamericanos no estaban dispuestos a tolerar oposición alguna a sus objetivos por parte de Estados Latinoamericanos.” (Perkins, 1964)
La Guerra hispano-cubana-norteamericana en sí, es extremadamente interesante debido a su impacto de carácter global, ya que la misma se da por los movimientos imperialistas que se estaban desarrollando a finales del siglo XIX sobre todo en el Pacifico Oriental, y en especial, por los intereses que se habían despertado en la recién unificada Alemania sobre las posesiones de ultra mar que tenía el imperio español en el océano Pacifico y por la rápida y agresiva expansión del imperio japonés en el océano Pacifico, expandiendo su zona de influencia más allá de su territorio de ultramar, tema que servirá como acelerante para que Estados Unidos comience su política de expansión de ultramar en el océano Pacifico debido a los intereses que había en la penetración comercial y colonial en China. Samuel Eliot Morison y otros, en su libro Breve Historia de Estados Unidos nos ilustra de la siguiente manera este hecho
“Entre 1893 y 1898, dos acontecimientos ocurridos en Lejano Oriente agudizaran de anexar las islas de Hawái. El primero es el surgimiento de Japón como potencia mundial, y el temor a una inundación japonesa de las islas; y el segundo, la perspectiva de anexión de las Filipinas, que daría a Hawái un nuevo significado como base naval.” (Eliot Morison, Steele Commager, & Leuchtenburg, 2017)
La Guerra hispano-norteamericana marca un punto de inflexión en la historia mundial de finales del siglo XIX. Por un lado, marca el fin del imperio español, por el otro, el surgimiento del imperio norteamericano, a su vez marcara el inicio de la presencia norteamericana en otras partes del mundo debido a que ampliara su zona de influencia más allá del continente americano como lo deja prever José Montero y Pablo León en su libro Los Estados Unidos y el mundo: la metamorfosis del poder americano (1890-1952), en donde plasman que
“en marzo de 1898, los británicos habían sondeado en Washington la posibilidad de una acción conjunta que paralizase el reparto de esferas de influencia en China… el 6 de septiembre de 1899, el secretario de Estado envió a los gobiernos de las grandes potencias la primera nota de puertas abiertas” (Montero Jiménez y León Aguinaga, 2019)
que establecía el respeto a los derechos ya adquiridos y el establecimiento de una tasa arancelaria igualitaria para todos los países con negocios en China o como sucedió más adelante en 1899, cuando intervino junto a las otras potencias de turno (Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Japón, Francia, Italia y el imperio austrohúngaro) para sofocar la rebelión de los bóxers en China que ponía en peligro la vida de los representantes de cada potencia que se encontraba en el barrio de las legaciones diplomáticas que había caído bajo el control de los bóxers. Los bóxers eran
“una organización secreta que luchaba contra la influencia de los extranjeros en China” (Sadurmí, 2019).
Logrando Estados Unidos en esta acción conjunta, dejar muy en claro frente las otras potencias europeas sus intereses sobre China.
Si bien las pretensiones imperialistas de Estados Unidos sobre Cuba fueron difuminadas a través de la Enmienda Teller de 1898 que
“declaraba que Estados Unidos declinaban toda disposición o intención de ejercer la soberanía, jurisdicción o control sobre dicha isla, excepto para su pacificación, y afirman su determinación de abandonar, cuando ello se haya logrado, el gobierno y control de la isla a su pueblo” (Eliot Morison, Steele Commager y Leuchtenburg, 2017).
Esta constituyó letra muerta ante las verdaderas pretensiones imperialistas de Estados Unidos, debido a que lo estipulado no se cumplió, e incluso Estados Unidos aprobarían hacia junio de 1901 la enmienda Platt, que
“le otorgaba a Estados Unidos el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente” (Wikipedia, Cuba, 2023),
y que además consolidaba la posición de la base naval de Guantánamo, botín de guerra obtenido durante la Guerra hispano-estadounidense de 1898 y que aún sigue bajo posesión del gobierno de Estados Unidos a pesar que la enmienda Platt fue derogada el 29 de mayo de 1934, y los distintos gobierno de Cuba la han considerado un peligro para su soberanía e independencia.
Guerra hispano-estadounidense finalizan con múltiples incidencias a nivel global, por un lado, las pérdidas de las últimas posesiones de ultramar de España que le hacían mantener a flote su estatus de imperio, por otro el surgimiento de Estados Unidos como imperio, con una marina de tomar en consideración. La compra de las islas Carolinas y Marianas por Alemania en 1899 que surgía como imperio, España recibiría 25 millones de pesetas en esta transacción; el surgimiento de nuevos intereses geopolíticos de Estados Unidos en donde la construcción de una vía interoceánica por Centroamérica jugara un papel crucial para consolidar su supremacía naval a nivel mundial, la búsqueda de la consolidación del canal interoceánico por Centroamérica, dará como resultado la independencia de Panamá de Colombia ante el rechazo del tratado Herrán–Hay por el congreso colombiano.
El menosprecio y engaño a los independentistas filipinos de parte de Estados Unidos, dará como resultado la Guerra filipino–estadunidense de 1899.
“El gobierno estadounidense había asegurado a los rebeldes filipinos que su único interés residía en derrotar a España y, de paso, ayudar a los filipinos a conseguir la independencia” (Wikipedia, Guerra filipo- estadunidense, 2023).
Demostrando todo lo contrario al comprar Filipinas por 20 millones de dólares americanos a España a través del Tratado de París de 1898, por el cual España renunciaba a sus últimas posiciones de ultramar en el Caribe Americano y en el Pacífico Oriental.
Además que con esta guerra quedara consolidado el poder y el papel que jugaran los medios de comunicación y en especial la prensa escrita, como queda reflejado en el artículo de Ángela Pérez, Cuba 1898: La Guerra nacida del papel, donde resalta que la influencia de la prensa escrita dio como resultado un nuevo periodismo, el cual vio la guerra en Cuba como su
“oportunidad de agrandar las ventas de sus periódicos usando la provocación y el sensacionalismo en sus páginas (también hay que tomar en cuenta que la guerra dinamiza la economía)” (Puerto, 2010).
Además, queda al descubierto la manipulación mediática que tendrán la prensa en este conflicto, así como en los venideros,
“pronto los lectores de Estados Unidos supieron de fantásticas batallas que nunca habían sucedido y exageradas crueldades españolas. Pero nunca supieron de las crueldades de los rebeldes cubanos, de los civiles y soldados muertos, degollados con machetes, ni de las haciendas quemadas por los insurrectos.” (Puerto, 2010).
La visión del presidente Rutherford Hayes hacia 1880, sobre la necesidad de controlar una ruta interoceánica por Centroamérica, va a ser el preludio no solo de parte del sustento teórico de los planteamientos de Alfred Thayer Mahan y posteriormente del corolario de Roosevelt, sino de la culminación de la obra iniciada por Ferdinand de Lesseps en Panamá.
Obra que a la larga despertará un interés visceral al proceso expansionista de Estados Unidos, ya que era la pieza faltante para la consolidación de Estados Unidos como un imperio mundial. Va a ser tan importante el tema de la ruta interoceánica que el presidente Theodore Roosevelt, hará la misma maniobra que en su momento hizo Thomas Jefferson cuando compro La Louisiana al régimen de Napoleón Bonaparte, actuara de forma impulsiva y dejara que el pueblo y la historia lo juzguen Took It, He Says, Without Giving Congress a Chance to Debate (Times, 1911) (Tomé la Zona del Canal y dejé que el Congreso debatiera), a raíz de esta acción Theodore Roosevelt no solo logra la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, sino que inmortaliza su nombre con la frase “I took Panama”.
Referencias Bibliográficas
Castillero, A. (1999). La ruta interoceánica y el Canal de Panamá. Panamá: Colegio Penameño de Historiadores e Instituto del Canal de Panamá y Estudios Internacionales, Universidad de Panamá.
Denial, C. (22 de diciembre de 2022). Teaching History.org. Obtenido de Teaching History.org: https://teachinghistory.org/history-content/ ask-a-historian/25502#note1
Eliot Morison, S., Steele Commager, H., & Leuchtenburg, W. E. (2017). Breve Historia de Los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Etecé, E. E. (16 de agosto de 2017). Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 18 de marzo de 2023, de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/doctrina-monroe/#ixzz7iBpji99F
García, P. (2019). Estados Unidos y América Latina: La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina siglos XVIII Y XIX. Chitré.
Gorini, Centro Cultural de la Cooperación Floreal. (13 de mayo de 2009). Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. (H. López, Editor) Recuperado el 10 de febrero de 2023, de Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: https://www. centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/ 2017/07/08/ geopolitica-de-mahan#:~:text=El%20Capit%C3%A1n%20de%20 Nav%C3%ADo%20(USN,poderosa%20flota%20militar%20y%20 mercante
Humanidades, E. (23 de enero de 2023). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/doctrina-monroe/#ixzz7iBpji99F
Marcilhacy, D. (septiembre-diciembre de 2019). Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo. Secuencia, Revista de Historiay Ciencias Sociales (105). doi:https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1605
Marín, R. (julio-diciembre de 1982). La doctrina Monroe, el Destino Manifiesto y la expansión de Los Estados Unidos sobre América Latina: el caso de México. Revista Estudios, 117-141. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ estudios/article/view/30806/30697
Martínez, E. (25 de junio de 2020). El Corolario de Roosevelt, componente más agresivo de la Doctrina Monroe. Revista de Relaciones Internacionales de La UNAM (137), 91-111. Recuperado el 7 de febrero de 2023, de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/76203
Montero Jiménez, J., & León Aguinaga, P. (2019). Los Estados Unidos y el mundo: la metamorfosis del poder americano (1890-1952). Madrid, Madrid, España: SINTESIS. Recuperado el 21 de enero de 2023
Museums, R. B. (16 de febrero de 2023). Rutherford B. Hayes Presidential Library & Museums. Obtenido de Rutherford B. Hayes Presidential Library & Museums: https://www.rbhayes.org/clientuploads/ Manuscripts%20Department/RBHSpeeches/speechesrbh500. html
O´Sullivan, J. (July - August de 1845). Annexation. (J. L. Gardiner, Ed.) United States Magazine and Democratic Review, 17(85, 86), págs. 5-10. Obtenido de https://pdcrodas.webs.ull.es/anglo/ OSullivanAnnexation.pdf
Perkins, D. (1964). Historia de la Doctrina Monroe. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: EUDEBA. Recuperado el 26 de diciembre de 2022
Puerto, Á. P. (26 - 29 de Julio de 2010). Cuba 1898: la guerra nacida del papel. En Á. P. Puerto (Ed.), Paulo, Pontificia Universidad Católica de Sao (pág. 14). Goias: Universidad Federal de Goiás. Recuperado el 18 de febrero de 2023, de Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo: https://www.pucsp.br/sites/default/files/download/cehal/ download/acervo/anplac-2010/PUERTO.pdf
Sadurmí, J. M. (19 de junio de 2019). Historia National Geographic. (N. Geographic, Editor) Recuperado el 23 de diciembre de 2022, de Historia National Geographic: https://historia.nationalgeographic. com.es/a/rebelion-boxers-momento-clave-historia-china_14406
Thompson, D. (2008). The partisam politics that led to the spanish - American War. Virginia, West Virginia, United State of America: West Virginia Univresity. Recuperado el 15 de febrero de 2023, de file:///C:/Users/p1/Documents/United%20Fruit%20Company/The%20partisan%20politics%20that%20led%20to%20the%20 Spanish-American%20War.pdf
Times, N. Y. (24 de marzo de 1911). ROOSEVELT BOAST OF CANAL; Took It, He Says, Without Giving Congress a Chance to Debate. New York Times, pág. 1. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de https://www.nytimes.com/1911/03/24/archives/roosevelt-boasts-of-canal-took- it-he-says-without-giving-congress-a.html
U.S. Departament of State. (20 de febrero de 2023). Departament of State, United State of America. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de Departament of State, United State of America: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1880/message-of-the-president
Wikipedia. (5 de marzo de 2023). Wikipedia La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de marzo de 2023, de Wikipedia La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Monroe#Corolario_Rutherford_Hayes
Wikipedia. (13 de abril de 2023). Wikipedia La enciclopedia libre. (Wikipedia, Editor) Recuperado el 18 de marzo de 2023, de Wikipedia La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba#Guerra_hispano-cubano-estadounidense_(1898)
Wikipedia. (26 de enero de 2023). Wikipedia La enciclopedia libre. (Wikipedia, Editor) Recuperado el 25 de febrero de 2023, de Wikipedia La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/ Guerra_filipino-estadounidense.