Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LA LITERATURA COMPARADA1
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos, núm. 19, pp. 153-166, 2022
Universidad de Panamá

Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2415-2358
ISSN-e: 2523-0115
Periodicidad: Anual
núm. 19, 2022

Recepción: 18 Marzo 2022

Aprobación: 30 Abril 2022

Resumen: Al abordar el tema sobre análisis de los géneros literarios como una entidad histórica a través de la Literatura comparada, tratamos con un modelo que exige establecer un vínculo indirecto entre el texto y el tipo ideal que actúa como referente de todo valor descriptivo. Actualmente, el estudio de los géneros literarios se ha constituido en parte importante de la teoría literaria, en el cual se han distinguido dos vías fundamentales de acercamiento a la problemática de los géneros; la que considera los géneros literarios como entidades históricas con características empíricas reales y la que pretende establecer una gama de categorías genéricas permanentes y temporales. Todo señala que, para realizar la discusión en la literatura comparada, hay que tomar en cuenta las relaciones binarias entre autores y obras que presenten profundos contenidos teóricos-literarios. De esta manera, los escritores destacan las funciones de los géneros literarios como un vehículo para comunicarse con la sociedad donde se desarrollan a través de la institucionalización, de aquí se explica por qué hay unos géneros que triunfan más en una sociedad que en otra.

Palabras clave: Análisis, entidad histórica, género literario, literatura comparada, teoría literaria.

Abstract: When addressing the issue of analysis of literary genres as a historical entity through comparative literature, we are dealing with a model that requires establishing an indirect link between the text and the ideal type that acts as a reference for all descriptive value. Currently, the study of literary genres has become an important part of literary theory, in which two fundamental ways of approaching the problem of genres have been distinguished; the one that considers literary genres as historical entities with real empirical characteristics and the one that tries to establish a range of permanent and temporary generic categories. Everything indicates that to carry out the discussion in comparative literature, it is necessary to take into account the



binary relationships between authors and works that present deep theoretical-literary content. In this way, the writers highlight the functions of literary genres as a vehicle to communicate with the society where they develop through institutionalization, hence why there are some genres that triumph more in one society than in another.

Keywords: Analysis, historical entity, literary genre, comparative literature, literary theory.

Introducción

La enseñanza de la Literatura se ha revelado como uno de los puntos más sensibles a la relación entre expectativas educativas y cambios sociales, y entre avances teóricos y prácticas educativas, por eso al referirnos al análisis de los géneros literarios, pretendemos abordar el tema desde un marco supranacional comparativo, atendiendo el desarrollo teórico y concerniente a la descripción de su génesis como una argumentación sostenida a través de los antecedentes del cuerpo investigativo de esta propuesta.

Las razones de la escogencia del tema para este estudio son numerosas y reconocidas, justificando el protagonismo que presentan los géneros literarios en el ámbito de la literatura comparada, Lo asertivo de nuestro propósito, se desprende del modo en que la literatura ha abordado el tema de las relaciones literarias, un asunto que señala la legitimación comparada, como un requisito para el establecimiento de un vínculo relacional entre los géneros literarios y su influencia comparatista tradicional. De igual manera, utilizamos de mano la Literatura comparada, una táctica que se interesa por la comparación dentro del ámbito literario, aplicando al estudio de las relaciones entre las literaturas y otros diversos campos, disciplinas, artes, religiones o creencias, entre otras.

Referenciamos una base para la organización de la historia literaria en función de unidades que sobrepasan el estrecho ámbito de las literaturas naturales que demuestran la necesaria porosidad de estas.

Finalmente, hacemos énfasis en la diatriba que supone la preocupación existente por los valores y las cualidades de los textos que deben tomar en cuenta la historicidad de sus contenidos que necesiten un análisis crítico para una mayor compresión. En ese orden de ideas, los objetivos están enfocados en comprender las estructuras literarias desde una perspectiva histórica de la construcción de los géneros literarios. Además, desde la conceptualización de los géneros, mostramos una manifestación estética definida como una acción flexible y sujeta al cambio que debe estar siempre en revisión continua.

Origen de los géneros literarios

La categorización de las grandes obras de la Literatura universal en diferentes características, subtipos o formas, se le ha denominado “géneros literarios”, y estos aparecen en la actualidad como representaciones tradicionales, parte de una herencia del legado de escritores clásicos de los siglos anteriores.

Para darles una entidad frente a sus contenidos, Aristóteles fue el primer teórico que llevó a cabo un análisis centrado en encasillar el género de la poesía según sus formas de expresión (dramática, narrativa o épica), añadiendo a esta clasificación una rigurosidad en cuanto a sus estilos y formas. Estas estrategias han representado la manera más evidente de ordenar las obras literarias, las cuales han variado según sus particularidades, tal como lo expone la doctora Marisol Morales- Ladrón de la Universidad de Alcalá, desde su investigación titulada: Estudio de los géneros literarios y Literatura comparada:

“Desde Platón, Aristóteles y Horacio hasta bien entrado el siglo XVIII, los géneros con sus tipos y formas se definían a partir de criterios normativos, pues el hecho literario se concebía de un modo estático y permanente. Siguiendo a Andrés Amorós, primero se hizo una distinción entre la poesía, la didáctica y la oratoria. La primera servía para crear belleza, la segunda tenía como finalidad enseñar y la última buscaba convencer. Cada una, además, podía subdividirse en clases. Así, dentro de la poesía teníamos la épica que podía ser heroica, caballeresca, religiosa, filosófica o alegórica, la lírica con subgéneros como el himno, la oda, la canción, la elegía, el soneto, el madrigal o la anacreóntica y la dramática −entre las que estaban la tragedia, la comedia y el drama, a su vez subdividido en monólogo, loa, entremés, auto sacramental, sainete, ópera y zarzuela” (Morales, 2005)

En el Renacimiento del siglo XVI, se da la proliferación de obras poéticas con la innovación de la tripartición del género, debido a que los retóricos se ven obligados a enaltecer sus obras que no eran consideradas, ni correspondían a los anteriores géneros. Estas acciones eran sustentadas, ya que esas distinciones se realizaban según la fama y trayectoria del poeta.

Para Pedro Jaén Seijo de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla:

“En el Renacimiento lo que se experimenta es el debate de distinción de los géneros literarios, los cuales se dividen en subgéneros, existiendo excepciones que no siguen los caracteres genéricos indicados, sino que hace una mezcla de todos, como, por ejemplo: La Celestina, obra en la que se mezcla lo trágico con lo cómico (Jaén, 2009)

Según el autor, esta tendencia se manifiesta sobre todo en el Barroco del siglo XVII, la cual viene determinada por las propias características del arte de la Literatura barroca (desconfianza de reglas y libertad artística), lo que determina una tendencia a la mezcla y a la fusión de géneros. Además, aparece la idea de concebir el género como una entidad histórica, es decir, que admita posibilidades de cambio, evolución, incluso desaparición.

El siglo XVIII da muestras de recuperación, con un nuevo modelo de concepción clásica del género literario desde una óptica clasicista, de ahí que se denomine “Neoclasicismo”, donde se recupera la distinción de forma rigurosa y se establece una teoría escalonada de los géneros literarios, distinguiendo primero a los mayores (tragedia y épica) y después, los géneros menores (comedia, sainetes, la lírica tradicional, entre otros), lo que implica un real análisis de los géneros literarios.

Para la época, la historia y la evolución continua del género novela, era incierta hasta que en Europa fue considerada como una representación de una entidad auténtica, así la novela se inserta por primera vez en el sistema de los géneros literarios.

Este fenómeno también se dio en Inglaterra, Alemania, Francia y España, en un proceso más lento, aunque por las riquezas de sus formas y por su intensidad vertiginosa, se concentró en elevar su papel social, dando inicio a su introducción y reconocimiento en todos los países.

En el siglo XIX se produce una eclosión frente a la clasificación de los géneros literarios y se establece un nuevo estilo basado en las expresiones artísticas, tradiciones y hazañas de los pueblos, ocupándose de hechos concretos.

Según el Doctor José Del Cid Felipe, especialista en investigación educativa y docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá, desde su obra: “El Humorismo literario en Panamá”,

“En el siglo XIX aparece el Posmodernismo literario, una reacción cambiante del Modernismo, cuyo camino de ruptura con la tradición había sumergido en una suerte de viaje en busca de la expresión en las vanguardias históricas” (Del Cid, 2021)

Para el autor Del Cid Felipe, en aras del bienestar de las tradiciones pueblerinas, en algunos sitios los escritores lucharon por sus ideales, aprovechando la prensa y las condiciones políticas para difundir los cambios concentrados en los modismos literarios. Sin embargo, al declinar el siglo XIX y a inicios del XX, comienza a gestarse la metamorfosis de géneros como clásicos de una literatura más abierta, se renuevan los temas, se explotan nuevos dominios del individuo y de la sociedad, y se modifican profundamente las técnicas de narración, de la construcción de la trama y de la representación de los personajes.

El siglo XX se presenta con el Hibridismo genérico, una base en el desarrollo de los géneros literarios. Se da una mezcla con las tendencias anteriores tomando como referencias la literatura universal, en un abierto sentido a la mezcla de los géneros inspirado en los diferentes periodos literarios. En ese momento, se presentan escritos llenos de una naturaleza hibrida determinada por una la transición del fin de la Edad Media y el principio del Renacimiento, en el que la literatura griega y latina fueron perdiendo vigencia a punto de consolidarse nuevos proyectos.

Posteriormente, todo el acontecer fue llevado a un debate sobre su naturaleza, se habló de hibridismo genérico como un fruto de un movimiento literario. Sin embargo, durante el Barroco, época fundamental para las manifestaciones artísticas literarias, se desean combinar las reglas y las formas de clasificación literarias, dado que empiezan a considerar que estas, no eran eficientes para la creación de las obras, lo que conlleva a elaborar la función de los géneros literarios.

Esto permitirá, más tarde, la creación de las clasificaciones literarias en las que van a empezar a catalogarse las obras. Hoy, se hace difícil interpretar la clasificación de los géneros literarios, fundamentalmente con las referencias que presentan las denominadas obras del Modernismo. Esto se da por la carencia de patrones formales para la determinación de qué obras pertenecen a un definitivo género. Por ejemplo, el género novela, tras una serie de cambios sugeridos a finales del siglo XIX, se culmina con la obra referenciada por Gustave Flaubert, convertido en el siglo XX y comienzos del XXI en la forma literaria por excelencia, a la que se acogen más propuestas diferentes de escritura. La novela se ha mantenido anexada a un corpus de obras de extensiones diferentes, en las que se insertan diversos criterios y en las que no es necesaria ni la unidad ni la coherencia en las acciones fijadas por el canon aristotélico.

Perspectiva histórica de la construcción de los géneros literarios

Desde una perspectiva histórica, los teóricos literarios han tratado de establecer condiciones que buscan definir y seleccionar las diferentes producciones literarias.

Esta representación auténtica nos señala que a través de la teoría literaria cada época se hace presente a través de un sistema, un conjunto de peculiaridades contextuales que esgrimen distintas formas de escrituras. Es un sistema que puede seguir al anterior u oponerse a él, y que solo se comprende en cuanto a sus interrelaciones presentes y a su vinculación con la evolución de formas anteriores. De todos los géneros literarios, la novela parece ser el menos antiguo, aunque es el más desarrollado en cuanto a complejidad y pluralidad de formas. En ese contexto, la retórica ha clasificado los géneros literarios en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura. Basado en mi experiencia como estudiante en el Departamento de Español de la Universidad de Panamá, analizábamos los contenidos en el curso de Introducción a la literatura, reconociendo solo los géneros literarios como; poesía, teatro, novela y ensayo. No obstante, posteriormente nos percatamos que para clasificar los géneros literarios se necesita profundizar un poco más en el sentido de esas clasificaciones y de qué modo nos ayudan en el análisis comparativo de la obra literaria.

En efecto, esa primera clasificación directa presta atención únicamente a la forma, de ese modo separamos también a la prosa de la poesía. Desde entonces, la historia ha ido alternando épocas en las que se respetaba la clasificación en boga y periodos en los que triunfaba una mayor libertad creadora, que traía consigo nuevos cauces de innovación y experimentación genérica. En realidad, se podría decir que la primera reacción contra la base normativa de los géneros, o más bien contra la jerarquización literaria y, por ende, social, vino así con el Romanticismo, que impuso la necesidad de la libertad creadora, a partir de la cual se podían hacer combinaciones entre distintos géneros, tipos y estilos.

Para las doctorandas María Isabel Corrales Palma y Maira Patricia Lucero Gallegos de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Milagro en Ecuador, el proceso de construcción de los géneros literarios se ubica en la épica, ya que se considera uno de los antiguos, se presenta en cada una de las ideas que permite organizar las complejas relaciones mediante las cuales se comprende el mundo y las relaciones sociales:

“El proceso de construcción de los géneros literarios es evidentemente cognitivo, se trata de una actividad que dinamiza el pensamiento, lo fortalece y lo cualifica cuando asume en relación a un propósito en el mismo sujeto que construye, puesto que, previo a la escolaridad, el niño ha organizado un sistema cognitivo y un sistema de conocimientos asociados con factores sociales por el carácter interestructurante de las relaciones que establece con los demás”. (Corrales, 2015)

Por eso actualmente, los críticos literarios han tratado de encontrar otros criterios que no sean formales, así, por ejemplo, se propone que el teatro se escribe para ser representado, la poesía para ser recitada, declamada o leída en alta voz, la narrativa para ser imaginada y el ensayo para ser meditado.

Conceptualización del género literario

Los géneros literarios representan los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. Estos se componen en diferentes grupos que permiten clasificar los textos literarios dependiendo de su contenido específico. En este estudio, la conceptualización del género literario representa una referencia y punto crítico para el análisis de la literatura. Estos a su vez desprenden otros subgéneros en los cuales se destacan los narrativos, los cuentos, fábulas, epopeyas, las novelas, entre los líricos destacan los himnos, canciones, romance la oda, la sátira, dentro de los dramáticos se encuentran la comedia, la tragedia, la tragicomedia el melodrama y la farsa y en cuanto a los didácticos destacan los ensayos, las biografías, las crónicas, novelas escritas y diálogos, siendo los líricos, dramáticos y didácticos.

No obstante, al estudiar la conceptualización y analizar las obras literarias individualmente, el concepto de “género literario” se hace imprescindible, pero la definición ha resultado complicada desde la antigüedad.

Ángelo Márchese y Joaquín Forradellas a través del Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, sustentan la conceptualización de los géneros literarios:

“Un género literario es, pues, una configuración histórica de constantes semióticas y retóricas que es coincidente en un cierto número de textos literarios. Estas constantes forman un sistema cuyos componentes son inteligibles por la relación que establecen entre sí”. (Marchesse, 2019)

Además de estas aseveraciones, existen otras aproximaciones que han tratado de conceptualizar el género literario. Dentro de la crítica inglesa, el término “género” se ha utilizado a veces como sinónimo de tipo kind, type, mode o de forma.

Roger Fowler, en su A Dictionary of Modern Critical Terms, señala que el hecho de que no haya un equivalente exacto explica algunas de las confusiones que giran alrededor del desarrollo de la teoría de los géneros. Pero sin entrar en un debate sobre la conceptualización, debemos basarnos en sus tonos y propósitos, ya que para describirlo hay que acudir a la historia, aunque no se puede analizar la historia sin partir de algún esquema de selección.

Al presentar aspectos generales del género literario a partir del siglo XX, encontramos algunos formalismos destinados a unir tipos literarios a estructuras lingüísticas. En mi concepto, todo parte de la base de que las teorías de los géneros se han estancado con las concepciones originales de Aristóteles, rechazando otros estudios que han procurado esquematizar los resultados de no saber distinguir entre la actividad crítica y el análisis del pensamiento literario. Desde otra configuración, autores clásicos han defendido la legitimidad de estudios que afirman que, como estos, se originan y se transforman de manera inversa, no se puede concebir ningún acto literario sin utilizarlos.

Todorov2 fue uno de los que definió el género como una clase de texto que se ha percibido como tal en el curso de la historia. Es decir, es la recurrencia de determinados patrones discursivos que posteriormente se institucionalizan, lo que hace que se perciban y produzcan los textos en relación a la norma que se ha constituido por esta codificación. Un género no es más que esta codificación de propiedades discursivas. Para él, los géneros son unidades que se pueden describir desde dos puntos de vista diferentes: la observación empírica y el análisis abstracto.

Igualmente, señala que, por una parte, estos, escriben dentro de la función del sistema genérico existente que no quiere decir necesariamente de acuerdo con él. Por otra parte, los lectores leen dentro de la función del sistema genérico con el que están familiarizados a través de la crítica, la educación, el sistema de

distribución de los libros o simplemente por conocimiento general, sin que sea necesario que sean conscientes de este sistema.

Así, por ejemplo, Fernando Lázaro Carreter, en un trabajo publicado en 1976 titulado: “Sobre el género literario”, escribía lo siguiente:

“Me atrevería a afirmar algo quizá escandaloso, y es la escasa fecundidad que, a efectos críticos, ha tenido algo tan permanentemente traído y llevado por los siglos como son los géneros literarios. La suma de especulaciones sobre este problema y la innegable agudeza y profundidad de muchas de ellas, apenas han tenido efectos operativos, si se descuentan sus aplicaciones en el período clásico y neoclásico, que dieron como resultado el desprestigio de la noción misma de «género». En efecto, tomados como baremos normativos, revelaron constantemente su insuficiencia para medir las obras concretas, y se justificó la reacción romántica de Croce negando a dicha noción cualquier tipo de validez que rebasara lo meramente didáctico” (Mata, 2020)

Lo cierto es que el género literario es una especie de herramienta necesaria para la interrelación social, donde se desarrollan los textos, salvo casos excepcionales, no viene aislado en la literatura, sino que, debido a su función sígnica, pertenece con otros signos a un conjunto, es decir, a un género literario, el cual, por esta causa, se configura como el espacio en que una obra se sitúa en una compleja red de relaciones con otras obras.

El género literario a través de la literatura comparada

El análisis del género literario es uno de los problemas más controvertidos dentro de la literatura comparada, ya que existe en la ficción contemporánea un carácter infractor y revolucionario, tanto en su temática como en lo concerniente a su forma. A través de la literatura comparada, definimos empíricamente criterios literarios cuyos objetivos se centran en el cotejo de una literatura con otra u otras formas de expresión humana.

Estos factores han hecho que, para muchos críticos, los géneros hayan perdido la identidad por la que se la ha reconocido tradicionalmente. Es decir, muchas obras postmodernas, podrían verse fácilmente como ejemplos de “antinovelas” en el sentido de reacción contra el discurso lineal anterior e inclusión de todo tipo de recursos metafictivos, intertextuales, autoparódicos o autorreflexivos.

Para la especialista en Literatura comparada, María Mercedes Enríquez Aranda de la Universidad de Málaga en España:

“En la actualidad, debido al enfrentamiento entre las dos orientaciones que han nacido en su seno histórico y teórico, esta disciplina se halla inmersa en un proceso de renovación teórica y práctica que obliga a la búsqueda de un nuevo campo de estudio y afecta directamente a su relación con los estudios sobre la traducción”. (Enríquez, 2020)

Desde esta perspectiva, se podría decir que hoy en día el concepto de género es más un método arbitrario de etiquetar una obra, que un recurso funcional universalmente válido para reconocer una estética. La literatura, como discurso de la pluralidad, requiere una labor de clasificación constante, de modo que se pueda lograr su mejor comprensión.

No solo los géneros han estado sujetos históricamente a un cambio continuo, sino que en la época actual se llega incluso a cuestionar la validez de este mismo término por la falta de una base definitoria común.

Aun así, no podemos olvidar los detalles precisos de determinado género, cuando este alude una clasificación relativa y convencional, que por naturaleza cumple un mero objetivo tipológico, para la cual se ha tenido que considerar asuntos técnicos, metodológicos, de temática, tono o estilo. Observamos todo lo relacionado al tratarse de una ordenación funcional y temporal, cuyo objetivo es poder incluir una solución estética determinada dentro de un orden, es susceptible de ser modificada. Además, cada obra, movimiento o producción artística forma parte de un sistema que permite interrelacionar toda esta concatenación de elementos que constituye la historia literaria. En este sentido, la Historia literaria se construye a partir de la comunicación dialéctica de formas, principalmente al tratarse de una ordenación funcional y temporal, cuyo propósito se desencadena en la inclusión estética determinada dentro de su orden, susceptible de ser modificada.

Además, cada obra, movimiento o producción artística forma parte de un sistema que permite interrelacionar toda esta concatenación de elementos que constituye la historia literaria. Cada literatura regional, presenta sus propios estudios que suelen ser descriptivos y analíticos mientras que, dentro del marco comparativo, estos se contrastan con literaturas diferentes, mostrando algo de fuerza en el modo en que se configuran las condiciones literarias a partir del enlace de líneas de espacios temporales. De hecho, los análisis sobre género literario usualmente brindan un marco de actuación importante para quienes realicen las comparaciones, puesto que combinan la historia de la literatura con la teoría literaria dentro de un contexto internacional. Por lo general estos análisis comparativos van dirigidos de la siguiente manera:

· Hacia la distracción que unifica a obras de distintos tipos, tal como ocurre en la tragedia y la sátira.

· Hacia la diferenciación que adoptan muchas formas literarias, por ejemplo, el estudio de la tragedia desde el punto de vista de dos regiones diferentes, pero en el mismo periodo.

· Hacia los cambios de conceptos, por ejemplo, en la novela, donde se usaban diferentes escritores como Boccacio o Cervantes.

De igual forma, se agrega al estudio de los géneros, los aspectos históricos y evolutivos, sus modificaciones en un contexto interlingüístico de cada obra en sus características formales que permiten que una obra pertenezca a determinado género. También, se añade que cada género se puede y debe comparar con un arte distinto como la pintura, la escultura o la misma ópera, porque así el conocimiento será más amplio y cada género aparecerá con su propia unidad artística y de carácter. Bajo ese argumento, se podrían analizar, por ejemplo, los géneros que tradicionalmente se han marinado por ser considerados dentro de un concepto literario apegado a los costumbrismos y referenciados como “poco serios” y el fenómeno que ha prestado su introducción dentro de la corriente literaria en vigor. Esto no solo se puede emplear a los géneros populares tradicionales, sino a representaciones marginales o a la relación que las artes visuales y otros medios de comunicación mantienen con la literatura facilitando la propagación de una entidad cultural. En definitiva, la historia de la literatura y de sus géneros, como manifestación de un diálogo inter e intra cultural, se puede concebir así, de forma más rica, desde un presupuesto comparativo que localice el hecho literario en un tiempo y un espacio, y que explique además el proceso de comunicación que se establece desde la convergencia y la divergencia, desde la unidad y la diversidad.

Métodos

“Análisis de los géneros literarios a través de la literatura comparada”, representa una investigación con una marcada amplitud sobre las generalidades de los géneros literarios, la cual organizamos en varias secciones, para un mejor desarrollo cronológico del tema. Procedimos a determinar terminologías y conceptos preliminares acerca del comparatismo y la literatura comparada como disciplina de referencia, describiendo la delimitación del género literario, desde nuestra óptica, incluyendo otras aserciones de especialista de diversas universidades del mundo.

En nuestro análisis se han tenido en cuenta los principales manuales de Literatura comparada, así como otras obras teóricas acerca de la metodología, la teoría o la historia de la disciplina. Los modos de relación se concretan luego en una serie de modalidades específicas, que determinan el punto de vista a través del cual se estudia una conexión entre las diferentes épocas y las expresiones literarias a través de los géneros literarios.

Por otra parte, esta perspectiva de estudio del texto literario resulta para nosotros una aportación primordial para quienes se acercan a la creación literaria desde las orillas ya del creador, o del crítico o de quien se dedica a la traducción. En suma, la metodología utilizada parte de concebir tal hacer, como una vía fundamental de comprensión, variación o ampliación de la realidad, un enfoque sugerente, creativo, para quienes buscan una formación rigurosa desde una perspectiva abierta, no siempre presente en los actuales estudios del área humanística.

Resultados y discusión

No existe una regla que diga que la discusión los resultados esperados deban ocupar un porcentaje fijo en la longitud total del artículo. Sin embargo, los resultados propuestos desde nuestro análisis corresponden a la forma en que se presentan los géneros literarios a través de la comparación planteada en un ámbito descriptivo. La información recabada fue tomada directamente de fuentes bibliográficas responsables en contenido y en el aporte de sus actores.

El estado general de interpretación de los datos puso en la evidencia disponible, fuentes incluidas con precisión (validez interna) y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas cuantitativas.

Algunos de estos textos tuvieron finalidades subsidiarias: acreditaron méritos para la obtención de un análisis desde la óptica de la Literatura comparativa, mostrando características científico-técnicas con la objetividad e imparcialidad que mereció esta indagación. Ambas cualidades marcaron, de acuerdo con la teoría clásica, cierta separación entre Literatura actual y retórica.

Aparte de ello, una de las intenciones fundamentales está en transformar, por la mediación de discursos, la mirada teórica que tiene esta caracterización de los géneros literarios en la vida social, a través de un ejercicio poético, narrativo y visual. Asimismo, la idea de este proyecto implica, con el tiempo, la generación de un método de investigación que aborde conceptos en vía de un mejor entendimiento del análisis literario.

Conclusiones

Los géneros literarios han ido cambiando con el tiempo y en ese ínterin su clasificación se ha ajustado a la demanda de los catalogadores de nuevas expresiones literarias, dando el surgimiento de una nueva representación de obras y trabajos fusionados, respondiendo a las modalidades del momento.

Puede afirmarse, pues, que la enseñanza de la literatura se halla actualmente ante el reto de crear una nueva representación estable de la educación literaria que responda a un acuerdo generalizado sobre la función que la literatura debe cumplir en la formación de los ciudadanos de las sociedades occidentales en las postrimerías del siglo, especifique los objetivos programables a lo largo del período educativo y articule las actividades e instrumentos educativos que mejor puedan cumplirlos. Por consiguiente, es importante indicar la escasa aplicación de estrategias didácticas en la materia de Lengua y Literatura por los docentes, creando desinterés por la lectura a los estudiantes, siendo necesario el aporte de una guía de actividades basadas en los géneros literarios que ayudarían al fortalecimiento del aprendizaje en el proceso narrativo.

Se ha considerado este tema sobre; “Análisis de los géneros literarios a través de la Literatura comparada” porque es muy importante tener en cuenta al utilizar el género literario en la enseñanza que utilizan los docentes en el área de lengua y literatura, para mejorar y transformar los procesos narrativos, y dar solución a esta problemática que se presenta en la institución educativa.

Referencias

Aristóteles. (2019). Poética. Obras completas. Trad. y notas de Francisco de P. Samaranch. Madrid: Aguilar, 1081-165.

Corrales, M. (Febrero de 2015). Géneros literarios y su incidencia en el proceso narrativo. Obtenido de Universidad Estatal de Milagro de Ecuador: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream

Del Cid, J. (2021). El humorismo literario en Panamá. Panamá: Editorial Universitaria, Universidad de Panamá.

Enríquez, M. (Diciembre de 2020). La literatura comparada y los estudios sobre la traducción: hacia nuevas vías de investigación. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (20). https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/tritonos-3- literatura_comparada_y_traduccion.htm

Jaén, P. (2009). Los géneros literarios: historia, evolución y teoría. Letralibre.com. https://www.letralibre.es/2009/05/los-generos-literarios-historia.html

Marchesse, Á. (2019). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Editorial Ariel. https://insulabaranaria.com/tag/definicion-de-genero-literario/

Mata, C. (2020). Hacia una definición del género literario. Blog de Literatura: Ínsula Barañaria: https://insulabaranaria.com/tag/definicion-de-genero-literario/

Morales, M. (Enero de 2005). Estudio de los géneros literarios y Literatura comparada. https://www.researchgate.net/publication/319406633_Estudio_de_los_Gene ros_Literarios_y_Literatura_Comparada



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R