Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La animación sociocultural de la lengua, acercamiento a la poesía, potencialidades desde la formación de profesores
The sociocultural animation of the language, approach to poetry, potentialities from the training of teachers
Acción y Reflexión Educativa, núm. 47, pp. 193-213, 2022
Universidad de Panamá

Acción y Reflexión Educativa
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 1563-2911
ISSN-e: 2644-3775
Periodicidad: Anual
núm. 47, 2022

Recepción: 01 Julio 2021

Aprobación: 01 Noviembre 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La Animación Sociocultural de la Lengua, se entiende como el conjunto de acciones o técnicas que permiten armonizar, la experiencia lingüística y comunicativa del sujeto. El contexto, escuela, lengua, lenguaje y pensamiento se interrelacionan en prácticas sociales situadas en entornos comunicativos.El objetivo de este estudio es demostrar el valor de la Animación Sociocultural de la Lengua desde la formación docente, para el desarrollo de competencias lingüística, literaria y comunicativa utilizando la poesía. El estudio se llevó a cabo con 13 profesores, estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 24-1 en San Luis Potosí, México.La investigación se apoya en el paradigma crítico-interpretativo, utilizando el estudio de caso. Se conformó una unidad hermenéutica: el poema elaborado por cada profesor-estudiante, las transcripciones de las observaciones y los referentes teórico-conceptuales. Se utilizaron tres técnicas para analizar los poemas; una con enfoque instrumental de la Hermenéutica, otra de análisis literario de la lírica y la última desde la Animación Sociocultural de la Lengua.Se concluye que es posible transformar la práctica pedagógica de los profesores, a través situaciones didácticas situadas para lograr vincular el conocimiento lingüístico, literario y comunicativo, dentro de un marco sociocultural interpretativo que asegure la comunicación en el contexto social y cultural donde realiza su práctica docente.

Palabras clave: Animación sociocultural, lengua, lenguaje, competencia comunicativa, competencia literaria, formación docente.

Abstract: The Sociocultural Animation of the Language, is understood as the set of actions or techniques that allow to harmonize the linguistic and communicative experience of the subject. The context, school, language, language and thought are interrelated in social practices located in communicative environments.

The objective of this study is to demonstrate the value of Sociocultural Language Animation from teacher training, for the development of linguistic, literary and communicative skills using poetry. The study was carried out with 13 professors, students of the Master's Degree in Basic Education of the National Pedagogical University, Unit 24-1 in San Luis Potosí, Mexico.

The research is supported by the critical-interpretive paradigm, using the case study. A hermeneutical unit was formed: the poem prepared by each teacher-student, the transcripts of the observations and the theoretical-conceptual referents. Three techniques were used to analyze the poems; one with an instrumental focus on Hermeneutics, another on the literary analysis of lyric poetry and the last from the Sociocultural Animation of Language.

It is concluded that it is possible to transform the pedagogical practice of teachers, through didactic situations to achieve linking linguistic, literary and communicative knowledge within an interpretive sociocultural framework that ensures communication in the social and cultural context where they carry out their teaching practice .

Keywords: Sociocultural Animation, language, language, communicative competence, literary competence, teacher training.

Introducción

La formación inicial y profesionalización de los profesores para la educación básica, es uno de los retos actuales de los sistemas educativos. Los enfoques de formación, coinciden en que debe ser integral, cuyos énfasis son: conocimiento sobre el sujeto de aprendizaje, dominio disciplinar y didáctico. Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta la teoría sociocultural, a partir de la cual la formación docente, adquiere un carácter social; porque la práctica profesional de los educadores es una acción social mediada por el contexto y la cultura.

La formación docente desde el enfoque sociocultural del conocimiento y del aprendizaje está constituido por “la teoría Psicogenética de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y la perspectiva sociocultural de Vygotsky” (Reyes y González, 2007, p.151). Se conceptúa al conocimiento como un proceso continuo. Hernández (2021) considera que se necesitan modelos de intervención pedagógica, con perspectiva sociocultural considerando la formación teórica–disciplinar y una práctica pedagógica innovadora.

El trabajo de Caride (1988) corrobora que los profesores son agentes sociales, de ineludibles referencias en las relaciones entre educación, cultura y sociedad. Coincide con Macías y Nápoles (2018), respecto a que la Animación Sociocultural tiene una carga social

como proceso participativo, que provoca transformación individual y colectiva en la práctica de la cultura en la escuela.

La formación en el campo de la Animación Sociocultural, favorece la educación social, esto es congruente con lo que afirma Merino (1997) ya que se realiza por medio de acciones pedagógicas que potencian los profesores. Calvo (2001) da un valor especial a la ordenación entre el currículo y la didáctica, cuya concreción a través de acciones planificadas con actividades de Animación Sociocultural. Siendo el aula y la escuela, según Noyola (2013) el espacio cultural a donde acuden los alumnos para apropiarse y transformar el conocimiento, mediados por el lenguaje y la lengua. Los programas de formación docente, para Viché (2009) favorecen el desarrollo individual del sujeto, fomentan la identidad social y cultural.

Algunos estudios sobre la lengua, enmarcados en la Animación Sociocultural, aportan referentes temáticos sobre la alfabetización y la cultura escrita. Este conocimiento desarrolla en la persona, habilidades comunicativas, capacidad crítica, lo hace consciente de su rol social dentro de la estructura sociopolítica en la que participa como ciudadano del Estado.

Kaufman (2007) confronta formas tradicionales de la enseñanza de la escritura y lectura. Propone experimentar nuevas perspectivas situadas en prácticas sociales del lenguaje, en el marco de la cultura escrita en contextos comunicativos. Kaufman (2007) y Lomas (1996) coinciden en que enseñar lengua en la escuela involucra la lectura y escritura como herramientas fundamentales para el acceso al conocimiento. Concluyen que las competencias lingüística y comunicativa son parte de un proceso de desarrollo del lenguaje gradual enmarcado dentro de un contexto socio-cultural.

La lectura y escritura son herramientas que favorecen la competencia literaria, esta ayuda a la persona al desarrollo del lenguaje y el manejo de aspectos formales de la lengua. Son procesos interrelacionados, el desarrollo de cada uno depende de los referentes situacionales y culturales de los estudiantes.

La escuela se convierte en el espacio para la reflexión de los componentes de la lengua y de la apropiación de los aspectos formales del sistema de escritura, por lo que se favorece el desarrollo del lenguaje. Por tanto, la participación de los docentes es relevante en los temas de la práctica de la lectura, escritura, la reflexión de la lengua, sus usos y prácticas dentro de un marco sociocultural.

La competencia comunicativa es inclusiva de la competencia lingüística y literaria, por tanto, la lectura y la escritura favorecen el desarrollo de mayores niveles de desempeño comunicativo. Atendiendo a ello, la escuela de forma intencionada asegura el logro de las mismas, bajo propósitos comunicativos integrados en los programas de estudio.

La enseñanza de la lengua y la literatura en educación básica, desde el planteamiento didáctico que hace Hernández (1999) debe ser situada en el contexto sociocultural como condicionante para el inicio de la lectura y escritura. El contexto comunicativo escolar es primordial para reconocer y recuperar las experiencias comunicativas de escritura y lectura.

El aula puede convertirse en factor de desarrollo de las competencias literaria y comunicativa. Tanto Lomas (1996), Kaufman (2007) y Hernández (1999), concuerdan en que es la escuela, el espacio donde se genera la reflexión de la lengua, se desarrolla la competencia literaria, siendo la lectura y la escritura herramientas para la apropiación de la cultura.

Las investigaciones sobre las culturas escritas, dentro del contexto de la globalización, es un tópico de debate actual, Hernández (2013) señala que “La globalización, como proceso totalizador y continuo del neoliberalismo económico, ha atravesado las estructuras de las instituciones, desde la familia, la escuela, hasta el Estado” (p.99). Por otro lado, Kalman (2002; 2003; 2008) señala que ha provocado discusiones conceptuales en el campo de las culturas escritas (modelo autónomo, referido a la forma tradicional e individual de la cultura escrita, atomatizado, centrado en los círculos cerrados del aula o de la escuela), donde se estudia como un tema más del currículo (Street citado en Kalman, 2002).

El modelo ideológico, su umbral toca lo social, lo político e ideológico de las culturas escritas y es determinante en la interpretación de la realidad socio-cultural en la que vive cada persona.

Los estudios de antropología cultural corroboran que la cultura es un “urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1987, p. 20). Interpretar los significados de la cultura, sin duda, es por medio de la lectura y la escritura. La cultura, se construye, consecuencia de la interacción de los sujetos en sus entornos. La estructura social y las agencias son las encargadas de accionar para “producir, reproducir y cambiar estructuras” (Giddens y Turner, 1991, p. 16) siendo la Animación Sociocultural de la Lengua un medio para el acceso y transformación de la cultura.

En México la formación de profesionales en la Animación Sociocultural de la Lengua, se realiza a nivel posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional a través de la Maestría en Educación Básica, con especialización en la Animación Sociocultural de la Lengua. El objetivo del programa es formar profesores que reconozcan a la Animación Sociocultural de la Lengua como un conjunto de acciones o técnicas que permiten armonizar la experiencia lingüística y comunicativa del sujeto, la escuela, el contexto, el lenguaje, el pensamiento y la lengua, desde prácticas sociales del lenguaje, situadas en el contexto.

Los profesores- estudiantes de la Maestría, son docentes en servicio en la educación básica. Desde este programa de formación se reconoce que es un proceso gradual y complejo, donde se van configurando un conjunto de rasgos profesionales, como resultado de la concreción de los contenidos curriculares integrados en seis módulos, de los cuales tres se concentran en la formación especializada en Animación Sociocultural de la Lengua.

La especialización surge de las necesidades de aprendizaje de la lengua en la educación básica, concretamente en el campo formativo de lenguaje y comunicación. Es una respuesta a las necesidades educativas, congruente con la estructura curricular de los planes y programas de estudio de preescolar 2004, primaria 2009 y secundaria 2006; organización curricular que se mantiene en las reformas educativas de 2013 y 2019. La especialidad

pretende que los profesores-estudiantes consoliden y adquieran herramientas teóricas y prácticas para que desarrollen el lenguaje de forma creativa e innovadora en los alumnos de los niveles de educación básica.

El contexto educativo actual, exigen que los profesores que atienden la educación básica, concretamente en la enseñanza del español, lo hagan de una forma creativa, migrar de la concepción tradicional de una enseñanza centrada en la repetición mecánica, ejercitando la letra o aprendiendo gramática y ortografía. El lenguaje, es mucho más que actos mecánicos, por lo anterior, es pertinente resaltar que la formación especializada en la Animación Sociocultural de la Lengua con carácter sociocultural, comunicativo y funcional, implica transformar la concepción de desarrollo del lenguaje y enseñanza de la lengua, desde prácticas sociales situadas en los contextos donde se realiza la acción comunicativa. Lo anterior implica recuperar situaciones comunicativas vinculadas con el contexto socio- cultural específico y diverso donde interactúan las personas.

La especialización en Animación Sociocultural de la Lengua contiene tres módulos, en donde los estudiantes van “construyendo propuestas de lenguaje en el aula, cada vez más complejas y que implican conformaciones didácticas más estructuradas” (UPN, 2009, p.5). El primer módulo, pretende transformar las concepciones de las aulas tradicionales por aulas en espacio de aprendizaje colaborativo. El segundo módulo, proporciona bases teórico-didácticas para construir proyectos temáticos de lengua, a través de modalidades didácticas como: proyecto didáctico, inmersión temática o secuencia didáctica. El tercer módulo, se concentra en el diseño y aplicación de situaciones didácticas integradas en proyectos de aula. En los tres módulos discurre la reflexión, análisis y transformación de la práctica docente. Los proyectos temáticos y de aula, son acciones didácticas planificadas desde la perspectiva de la Animación Sociocultural de la Lengua.

La concreción de los contenidos curriculares de cada módulo, favorecen que los profesores adquieran conocimientos, habilidades y actitudes sobre su práctica docente, cuya intervención pedagógica especializada en la Animación Sociocultural de la Lengua, permite incidir en la enseñanza y aprendizaje de la lengua, además de intensificar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes considerando el contexto socio-cultural.

Con base en lo anterior este trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar el valor de la Animación Sociocultural de la Lengua desde la formación docente para el desarrollo de competencias lingüística, literaria y comunicativa utilizando la poesía.

Metodología

Este trabajo es un corpus de una investigación más amplia y se apoya en el paradigma crítico-interpretativo utilizando el estudio de caso con aplicación de técnicas para la producción literaria, en el que cada participante elabora un poema que es explicado como evidencia del alcance de la Animación Sociocultural de la Lengua en el desarrollo de la competencia literaria. Se conformó una unidad hermenéutica, el poema, las transcripciones de las observaciones y los referentes teórico-conceptuales.

La investigación se llevó a cabo con los estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 24-1 en San Luis Potosí, de la Especialidad en Animación Sociocultural de la Lengua.

La muestra responde a un muestreo de carácter no probabilístico, por accesibilidad e intencionalidad, ésta basada en un patrón común, los participantes son profesores de educación básica, que cotidianamente trabajan en las aulas el tema de la enseñanza de la lengua. Estuvo conformada por 13 estudiantes, dos hombres y once mujeres, con experiencia docente oscila entre cinco a diez años de servicio y con práctica profesional en los niveles de educación primaria (10) y en educación preescolar (3) en las escuelas públicas del estado de San Luis Potosí, México.

De inicio y para situarles en el contexto temático de enseñanza y aprendizaje, se estableció un diálogo entre los participantes. Allí se constató que, a lo largo de sus vidas, en diversas ocasiones, habían accedido a la poesía por gusto personal o porque es parte de los programas educativos que imparten en las aulas de las escuelas de educación básica.

Posteriormente se realizó el análisis del texto “Cómo acercarse a la poesía” de Krauze (2012) ponderando dos variables: la experiencia y la formación teórica como escritor y la

segunda, el énfasis e intensidad de “vivir la vida”, porque la literatura es contar, crear, imaginar, revivir, sentir, compartir, etc., a través de la escritura. Adicionalmente, se tomó el referente teórico-práctico de Krauze (2012) con el propósito de acercar a los participantes a la creación de poesía, rescatando algún suceso vivido. Desde la perspectiva de la Animación Sociocultural de la Lengua se evidenció que la práctica de la escritura facilita el acceso a la cultura escrita del campo de lo literario y ayuda al desarrollo de la lectura; todo lo anterior, dentro de un marco didáctico lúdico, divertido y no forzado, contrario a las formas tradicionales que la escuela ha propiciado en otros momentos.

Para el proceso creativo:

  1. - Se dio lectura de algunos poemas (de Machado, Sabines, San Juan de la Cruz, etc.) propuestos por los participantes, para conocer sus sentimientos y concepciones acerca del proceso creativo de los autores.

    - Se solicitó a cada profesor escribir una experiencia personal (lo más triste o más feliz) vivida y que recordara como trascendental o que dejó huellas, en su historia de vida personal.

    - En plenaria cada participante leyó su experiencia, verbalizando las emociones vinculadas a la misma (gusto, tristeza, melancolía, entre otras).

    - Los productos fueron escritos en forma narrativa, de corta extensión, posteriormente se les solicitó que sintetizaran la experiencia narrada en dos palabras por ejemplo: – noche, tormenta, tristeza–, acto seguido de cada palabra se correlacionaron otras palabras que fungieron como complemento al sustantivo o verbo, para proceder a establecer relaciones gramaticales que permitieran construir frases y oraciones que tuvieran coherencia, paulatinamente fueron surgiendo versos libres de cada una de las producciones de los profesores: risa, sorpresa, un poco de pena, gusto y curiosidad por continuar puliendo su “obra” creada, cabe resaltar que esto emergió de su propia vivencia.

Resultados, análisis y discusión

De los 13 poemas creados se seleccionaron tres y se analizaron con base a criterios de interpretación, análisis literario y el contexto de animación sociocultural:

  1. - Interpretación: con enfoque instrumental de la hermenéutica como vía para la comprensión del poema (Suárez, 2012), lo cual implicó interpretar el lenguaje, la palabra y el texto, para alcanzar a comprender la objetivación discursiva de lo que el autor expresa en el poema.

    - Análisis literario de la lírica del poema en estructura y forma.

    - Animación Sociocultural de la Lengua, situando el contexto, reconociendo la experiencia comunicativa de cada uno de los participantes, bajo una secuencia didáctica, dirigida e intencionada a fin de plantear desde su experiencia la creación de un texto literario.

Una mirada hermenéutica, para rescatar la esencia del poema

El análisis se hace desde un enfoque instrumental de la hermenéutica para la interpretación de los poemas que elaboraron los profesores como parte del proceso de formación desde la Animación Sociocultural de la Lengua; siendo la poesía la motivación para el acercamiento con el hecho literario de una forma creativa, emotiva y cercana a la vida de cada una de las personas; esto incluye a quienes realizan la docencia como práctica profesional en los centros educativos de educación básica. Suárez (2012) recomienda una ruta metodológica para la exploración de un poema con perspectiva hermenéutica; esto, sirvió de referencia para hacer el análisis de los trece poemas creados por los estudiantes de la Maestría con especialidad en Animación Sociocultural de la Lengua.

La expresión lingüística de los poemas, conlleva en cada palabra una connotación que refleja el estado intrínseco del sujeto, sobre sus emociones, deseos, preocupaciones; la relación del sujeto, con los otros y con los elementos de la naturaleza. Los poemas, hacen

alusión al sujeto cognoscente con conflictos internos, relacionados con la vida social y natural.

Los versos del poema “La Tristeza” ejemplifica lo antes referido:

La banca, /del mar, el horizonte, / muchas preguntas/ no quiero moverme/se ha tornado todo triste. / Busco una razón/ un argumento, / mira/ el mar llora/ yo lloro, / he empezado a tirar/ las piedras al mar.

Los conceptos evocan significados que pronuncian sentimientos de tristeza, melancolía y soledad expresados a través de la palabra en cada verso, muestra el conflicto interno del sujeto. El poema está matizado de subjetividad, característica del género lírico.

El poema “Vida” denota una noción de vida como categoría conceptual integrada a un conjunto de acciones humanas, sentimientos, emociones, resentidas y vividas por cada persona, pero retratadas y observadas en los otros.



Vida es el amor/la risa y los juegos/ Tu amor con sus encuentros y desencuentros. / Es tu esencia y es tu canto/ […]/Vida es la fe/ es el destino/ es el llanto/tu espíritu y el mío en complemento. /

Otro poema “Tu amistad”

Tu amistad me llena de emociones/en la confidencia de un diálogo/tu lealtad me da vida. /y la vida me envuelve de alegría. / Eres tan brillante como la luna, / siempre ahí constante, / como ninguna. /Mi corazón resplandece cada día, /cuando recibe tu apoyo amiga mía.

Cada poema es una idea citada a través del lenguaje poético, de acuerdo a la clasificación clásica son de arte menor, en verso libre. Cada uno está impregnado de subjetividad y hay una intención comunicativa en cada uno.

Es pertinente señalar que el acto comunicativo de dichos poemas conlleva un destinatario, al que se le expresa, se comunica o comparte un mensaje, por medio de la palabra; es decir

hay un logos que se traduce en hecho comunicativo y mensaje intencional para compartir con el otro, en síntesis, comunicar ideas y pensamientos a través de lenguaje.

La técnica hermenéutica señala que es pertinente interiorizar en el significado de la poesía para rescatar el mensaje subyacente. La interpretación de cada poema, evoca las ideas o sentimientos del sujeto; su subjetividad; las acciones expresadas a través de los verbos como llorar, tirar, mover, dialogar, apoyar, amar, querer; adquieren una connotación de fuerza en cada una de las acciones que denotan los verbos. El sentimiento o el sentir es exteriorizado a través de la palabra que se correlaciona con lo que observa en el entorno natural y social. Cada poema, es parte de la experiencia de vida de cada autor y el grado de subjetividad, es percibido por el lector. El enfoque instrumental de la hermenéutica, que sustenta este trabajo intenta interpretar la parte moral que subyace en cada uno de los poemas encontrándose que efectivamente aparecen: valores como lealtad, amistad, confidencialidad; emociones, como la tristeza, melancolía, etc., que se van manifestando en algunos poemas en grado superlativo.

Lo trascendente es reconocer que la aproximación a la literatura por parte de los profesores en formación para la Animación Sociocultural de la Lengua, puede ser un detonante para expresar a través de la escritura las vivencias que la vida da y que pueden ser contadas por medio de la palabra; en este caso a través del poema.

Acercamiento al análisis literario del poema

El análisis de los poemas permite demostrar que la lírica como género literario, reconoce la expresión de las emociones y sentimientos de la persona. Refleja la experiencia de vida, el contexto, socio-histórico, geográfico y político en el que está ubicada cada persona.

Para el análisis poético literario se seleccionaron tres de los trece poemas elaborados por los participantes en la investigación. El primero es de una profesora de educación primaria, con experiencia en la docencia es de más de diez años.

El poema “Vida”, alude a la esencia de los seres vivos y en el caso de los humanos, lo expresa como un acontecimiento integral que incluye todas sus manifestaciones a través del pensamiento y el lenguaje. El contexto histórico, político y social en el que emerge el poema, sintetiza la cosmovisión que tiene la profesora de los acontecimientos de la vida en esta etapa de la posmodernidad, inmersa en la multiplicidad de sucesos derivados de la globalización como una expresión superlativa del capitalismo, que ha incidido en todas las expresiones humanas y en la vida misma, moldeado las apreciaciones subjetivas que cada persona construye de lo que significa e implica vivir la vida en plenitud. La autora declara que la vida, es amor, risa, juego, encuentro, caricias, fe, destino y llanto. Cada expresión conlleva la apreciación subjetiva de cómo vive la vida. Con la finalidad de hacer un estudio formal del poema, se procedió al análisis desde el nivel fónico-fonológico encontrándose lo siguiente. Ver tabla 1.

Tabla 1
Análisis del Poema “Vida”

El poema posee dos estrofas, la primera de ocho versos y la segunda de nueve, con un total de 17 versos libres, esto es, que no contienen una métrica uniforme (hay versos de cuatro sílabas y otro de doce). De acuerdo a la clasificación clásica, es un poema compuesto de versos de arte menor, con rima asonante. Se encuentra una aliteración en el verso (4 y 5) “encuentros y desencuentros” donde armoniza el sonido fónico entre palabras, aquí mismo se empareja una antítesis. Hay comparaciones con la vida, como: es como dos almas agitadas con el viento, o es pasión y armonía. Otra figura literaria es la metáfora cuando afirma que la vida son olores y recuerdos. Al parecer la prosopopeya, representada en la vida, que adquiere su propia personificación, simbolizada tácitamente como un personaje.

Vida, simboliza la reflexión de la propia experiencia de vida de la autora, es su configuración, desde su experiencia, utiliza el lenguaje de forma creativa. Su discurso escrito está combinado con el lenguaje poético. Es pertinente reconocer que es una producción sencilla, no desde un experto o especialista en la poética y su valor pedagógico se encuentra, en que es una expresión personal, subjetiva, que corrobora que el lenguaje es la herramienta para expresar sentimientos, emociones y valores, en este caso de la vida.

La participante, muestra con su producción poética que sí es posible utilizar el lenguaje para expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones. El acto comunicativo del poema conlleva un alto grado de subjetividad para quien interpreta y le da significado, según su contexto socio-cultural, desde donde lo lee y analiza.

El siguiente poema “La Tristeza” expresa el estado emotivo en el que se encuentra la persona, ubicada en la orilla del mar. Su estado taciturno, refleja una preocupación que le aqueja, le preocupa y hace que esté meditabundo. Es un poema que se compone de dos estrofas, doce versos, métrica variada y rima asonante, como se señala en la tabla 2. Algunas figuras literarias identificadas en el poema son la prosopopeya o personificación cuando dice en el verso (5) “se ha tornado todo tan triste”. La anáfora se localiza en los versos (9 y 10) “el mar llora, yo lloro”. La construcción del poema muestra como la participante integra el saber lingüístico y literario al expresar sus sentimientos que comunica a través de la palabra. El verso como conjuntos de palabras sujetas a medida y cadencia, es el medio para que los participantes utilicen y apliquen el saber lingüístico,

reflexionen sobre la lengua y reconozcan la importancia de lo literario en los procesos de enseñanza de la lectura y escritura, partiendo desde experiencias de vida, como lo refiere la literatura.

Tabla 2
Análisis del Poema “La Tristeza”

Elaboración Propia. Datos tomados del análisis del poema.Nota. La rima asonante se clasificó con grafías para su identificación puntual de la asonancia.

El tercer poema “Tu amistad” se componen de tres estrofas, nueve versos, cuya métrica es irregular, rima asonante, al igual que los anteriores, son de arte menor. La voz de la autora a través de las palabras en cada uno de los versos, plantea el tema de la amistad, como un elemento que provoca emoción, diálogo, confidencia y alegría. Evoca el afecto personal, puro y desinteresado del trato entre personas, que debe practicarse y fortalecerse para construir lazos que permitan una reciprocidad. En el análisis del poema se identificaron algunas figuras literarias que evocan algunas características de la amistad, como se revela en la tabla 3.

Una prosopopeya o personificación de la amistad se identifica en el verso (1) “Tu lealtad me da vida”. En el verso (5) aparece otra figura literaria, la comparación “Eres tan brillante como la luna”. La hipérbole en los versos (1 y 8) “Tu amistad me llena de emoción, / mi corazón resplandece cada día.” Y el epíteto en el verso (8) “Mi corazón resplandece”. El análisis de este poema, permitió inferir que sí es posible favorecer la formación en la

Animación Sociocultural de la Lengua en los profesores, mostrando la correlación entre el saber lingüístico y literario, a fin de favorecer una mayor competencia comunicativa.

Tabla 3
Análisis del Poema “Tu amistad”

A manera de colofón, se reconoce el valor de la Animación Sociocultural de la Lengua desde la formación docente. Los tres poemas muestran el alcance de una situación didáctica en la concreción de actividades que favorecen el desarrollo de las competencias lingüística, literaria y comunicativa.

Algunos puntos de análisis desde la perspectiva de la Animación Sociocultural de la Lengua

La producción de los poemas por los estudiantes, derivado de una secuencia didáctica, tuvo como finalidad valorar la interrelación de la lengua, el contexto sociocultural, comunicativo, el lenguaje, la literatura y el pensamiento. Durante el proceso de construcción de cada uno de los poemas por parte de los participantes, se observó el cuidado que cada uno tuvo para seleccionar la palabra adecuada, la estructuración de los versos, y el proceso de autocorrección. Cada participante elaboró su poema partiendo desde su contexto, utilizando las palabras de acuerdo a su nivel de competencia lingüística, aquí

fue determinante su referente semántico-sintáctico, junto la creatividad para decir con palabras lo que para ellos significó el tema de su poema. Reconociendo en todo momento la subjetividad de la palabra en la expresión de cada idea o pensamiento. Las tablas 1, 2, y 3, muestran el nivel de alcance e integración de las tres competencias: lingüística, literaria y comunicativa.

Si bien es cierto, cada concepto tiene un campo disciplinar especializado, no es pretensión en este trabajo hacerlo de esa forma sino reconocer cómo se da esta interrelación conceptual, y que, desde el trabajo profesional de cada uno de los profesores participantes, como mediadores entre los alumnos, pueden acercar el hecho lingüístico y literario a través de situaciones didácticas donde se fomente la escritura de diferentes tipos de textos, uno de ellos puede ser el texto poético.

Queda claro que la Animación Sociocultural no es una ciencia, sino “una forma de actuar, de intervenir en/sobre una realidad” (Úcar, 1994, p.161), en este sentido la producción de poemas constituye una experiencia pedagógica-didáctica que ayuda a integrar el saber lingüístico, literario y comunicativo en referentes situados desde la práctica profesional y la vida personal.

La poesía construida por los participantes desde esta perspectiva de la Animación Sociocultural, es una demostración de la posibilidad de acercar el hecho literario y lingüístico a los estudiantes de forma lúdica y creativa, aprovechando la vivencia o experiencia de cada persona.

Los poemas son resultado de la experiencia de cada autor, emergió de la práctica educativa, inmersa en un colectivo social y cultural. Los participantes en cada verso expresan emociones, pensamientos a través de la palabra. La secuencia didáctica, con sus respectivas etapas, permitió la escritura del poema, y detonó en cada uno saberes lingüístico, literario y comunicativo, por tanto, se correlacionan para el desarrollo de competencias: lingüística, literaria y comunicativa.

Con las técnicas y acciones de la Animación Sociocultural de la Lengua, los participantes, profesores en formación, desde la vivencia de esta experiencia de construcción de un poema, se percataron del papel del profesor como animador sociocultural de la Lengua, recuperando desde los contextos socioculturales y comunicativos de cada estudiante, experiencias que, bajo situaciones didácticas, propician el avance de una mayor competencia comunicativa.

Conclusiones

La Animación Sociocultural de la Lengua, es una forma práctica, lúdica y creativa de acercar a los alumnos con el uso funcional y pragmático de la lengua. La formación especializada de los profesores de educación básica en el campo de la Animación Sociocultural de la Lengua a través de los estudios de posgrado les proporciona herramientas para vincular con conocimiento lingüístico, literario y comunicativo, dentro de un marco sociocultural interpretativo que le ayude a relacionar al sujeto de la comunicación, el contexto social y cultural donde se genera la acción comunicativa.

En este trabajo se valora la importancia de los referentes teóricos que explican la Animación Sociocultural de la Lengua, ya que permiten comprender su alcance en las acciones pedagógicas que se emprenden para situar las actividades de lengua y literatura dentro de los contextos socio-culturales donde se generan estos actos comunicativos. Al mismo tiempo se reconoce que desde el diseño de formas de intervención pedagógica como las secuencias didácticas, sí es posible favorecer la reflexión de la lengua, vincular la literatura, concretamente a través de tipos de textos literarios como el poético.

La elaboración del poema fue el medio para que los profesores estudiantes del posgrado se dieran cuenta que tanto el conocimiento lingüístico, como el literario, se pueden construir desde las secuencias didácticas. Se percataron de la importancia de recuperar la experiencia de vida en lo literario, para detonar prácticas de escritura y lectura de diferentes tipos de textos, en este caso el poético.

En este trabajo se hizo énfasis en la competencia literaria desde una situación didáctica, a partir de la elaboración de un poema. Se logró exponer la utilidad didáctica para reflexionar la lengua, tener una aproximación a lo literario, e inferir en su valor como acto comunicativo en donde se expresan las ideas, emociones, sentimientos y valores.

La escritura de un poema, ejemplifica el proceso de construcción del conocimiento literario, lingüístico y comunicativo situado desde los referentes personales y contextuales de los participantes.

Los hallazgos demuestran que sí es posible incidir en la formación de profesores, para que estos, desde las técnicas de la Animación Sociocultural de la Lengua, lleven a los alumnos al desarrollo de una competencia comunicativa más amplia que les ayuda a integrarse socialmente.

Sin embargo, se requiere de un marco teórico, analítico desde las ciencias del lenguaje, la literatura y teoría socio-cultural, que le permitan plantear situaciones didácticas; que lleven a sus alumnos a la integralidad del conocimiento. Este trabajo ejemplifica que sí es posible valorar la formación docente en Animación Sociocultural de la Lengua desde un acercamiento a la literatura.

Finalmente, la valorización del docente en formación en Animación Sociocultural como sujeto fundamental en la mediación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y como responsable de transformar su propia práctica pedagógica.

Referencias

Calvo Sastre, A. M. (2001). Aproximación a la animación sociocultural desde una perspectiva didáctica. Enseñanza, 19, 425-442. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3946/3970

Caride Gómez, J. A. (1988). De los profesores, la escuela y la animación sociocultural. Educar (13), 69-80. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42203

Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de las culturas. Razón Pública (2da.,19-40). Edición española en Barcelona, Gedisa.

Giddens, A., y Turner, J. (1991). La teoría social, hoy en la centralidad de los clásicos. México, D. F. Ediciones Editorial Patria, S. A. de C. V.

Hernández Ortiz, F. (1999). La enseñanza de la literatura en el sexto grado de educación primaria. ITESM. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/569886

Hernández Ortiz, F. (2013). La globalización, un fenómeno multicausal en la posmodernidad en Desafíos de la formación de profesores en el siglo XXI. Reflexiones en torno a la educación normalista en México. Editorial Pedro Vallejo- BECENE.

Hernández Ortiz, F. (2021). La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria. Diálogos sobre educación, 12 (23), 3-23. http://www.dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/787

Kalman, J. (2002). Cultura escrita. El aprendizaje de la lectura y la escritura para su uso en la vida cotidiana. Decisio. (6), 3-9. https://www.crefal.org/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=8 &Itemid=113

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (17), 37-66. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v08/n017/pdf/rmiev08n17scB02n02es. pdf

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana De Educación, 46, 107-134. https://doi.org/10.35362/rie460719

Kaufman, A.M. (2007). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Argentina: Editorial Aiqué.

Krauze, E. (2012). Cómo acercarse a la poesía. Limusa.

Lomas, C. (1996). La educación lingüística y literaria en La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Horson: Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.

Lomas, C. (1997). Aprender a comunicar(se) en las aulas. https://core.ac.uk/download/pdf/60641421.pdf

Macías Reyes, R. y Nápoles González, J. O. (2018). La animación sociocultural como recurso cultural para los proyectos de desarrollo sociocultural comunitario. Resultados alcanzados en la facultad de ciencias sociales y humanísticas (2006- 2016). Didasc@lia: Didáctica y educación, 9(5), 359-378. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/827

Merino Fernández, J. V. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista complutense de educación. 8 (1), 127-155. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9797120127A/17488

Noyola Guevara, E. (2013). La práctica docente en la formación inicial: el primer referente en el ejercicio de la docencia. Desafíos en la formación de profesores en el siglo XXI. Reflexiones en torno a la educación normalista en México. Porrúa-Editorial Pedro Vallejo-BECENE.

Reyes, W. y González, R. (2007). Aproximación de la fundamentación teórica de un modelo de formación docente constructivista. Omnia, 13 (3), 131-154.

Suárez, J. (2012). Hermenéutica: una vía para la comprensión del poema. Co-Herencia, 8(15), 219-236. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co- herencia/article/view/611

Úcar, X. (1994). El Estatuto Epistemológico de La Animación Sociocultural. Teoría de la Educación, 6(6), 161-183.

Universidad Pedagógica Nacional. (2009). Programa de Maestría en Educación Básica. Especialización Animación Sociocultural de la Lengua. México.

Viché González, M. (2009). La educación (animación) sociocultural o la dimensión política de la educación. http:quadernsanimacio.net; 9, 1-12, http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/nueve/educ-anim-soci.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R