Recepción: 21 Agosto 2022
Aprobación: 15 Noviembre 2022
Resumen: Este trabajo investigativo tuvo como objetivo general, diseñar una estrategia didáctica a través del juego para el fortalecimiento de las habilidades en lectoescritura de los estudiantes del grupo de educación inclusiva de la Institución Educativa María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva. Con el propósito de atender y dar respuesta pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de este grupo poblacional. En tanto, a la metodología, se desarrolló una investigación cualitativa de diseño de investigación por acción (IA), en donde se aplicaron siete instrumentos investigativos: encuesta sociodemográfica, entrevista semiestructurada, prueba flexibilizada de entrada- salida, rejilla de observación y diario de campo, a una muestra poblacional de 15 estudiantes entre los 11 y los 16 años, de sexto a once. Como resultado, el juego como estrategia favorece en más del 50% los procesos comunicativos de lectura y escritura, evidenciando la adquisición de habilidades que mejoran el desempeño de los estudiantes, el juego como estrategia didáctica resulta ser un elemento favorecedor de la enseñanza -aprendizaje, en donde el estudiante logra una mayor participación y con ello desarrolla aprendizajes significativos que le permite actuar competentemente.
Palabras clave: estrategia didáctica, juego, discapacidad, educación inclusiva, lectura y escritura.
Abstract: The general objective of this research work was to design a didactic strategy through games to strengthen the literacy skills of the students of the inclusive education group of the María Auxiliadora Fortalecillas Educational Institution in Neiva. To attend and respond pertinently to the needs, expectations, and interests of this population group. Regarding methodology, we developed an action research desing (AR) as a type of qualitative research with seven research instruments applied: sociodemographic survey, semi-structured interview, flexible entry-exit test, observation grid and field diary. The population sample consisted of 15 students between 11 and 16 years old, from sixth to eleventh grades. As a result, game as a strategy favor the communicative processes of reading and writing, in mor than 50%, evidencing the acquisition of skills that improve performance. The use of games as a didactic strategy is an element that favors teaching-learning, where students achieve greater participation thereby developin significant learning that allows them to act competently.
Keywords: didactic strategy, game, disability inclusive education, reading and writing.
1. Introducción
La educación tiene desafíos tanto sociales como tecnológicos, se destaca el creciente interés por desarrollar políticas, normas, programas y acciones inclusivas que Fecha de recepción: 21 de agosto de 2022
garanticen el acceso a una educación de calidad (Marchesi, Blanco y Hernández, 2021). Por tal razón, la apuesta educativa de hoy en día, está orientada a formar personas mediante la multiculturalidad e inclusión, en donde se posibiliten escenarios de formación y experiencias abiertas de aprendizaje, que aseguren un proceso formativo equitativo para todos.
Sumado a lo anterior, la lectura y escritura, son elementos fundamentales para comprender el mundo que nos rodea, pues a medida que la persona interactúa con procesos de lectura, adquieren habilidades que permiten un mejor entendimiento de su realidad y con ello hacer intervenciones más significativas en su entorno (Reyes, 2018).
Así mismo, la lectura constituye una actividad con la cual la persona estimula su capacidad cognitiva, le otorga un punto de vista que le permite comprender un fenómeno específico; de allí a que es un proceso esencial que lleva al fortalecimiento del desarrollo cognitivo mediante acciones críticas y reflexivas.
Todo el trabajo se desarrollo con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica a través del juego, que fortaleciera las habilidades en lecto-escritura de niños del grupo de educación inclusiva, de la Institución Educativa María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva, Huila, Colombia. Esto mediante un proceso inicial de indagación, que busca identificar el nivel de las habilidades en lectoescritura, en estudiantes de sexto a once con discapacidad cognitiva mediante pruebas flexibilizadas y luego definir estrategias que den respuesta a necesidades de los estudiantes por medio de la vinculación del juego.
Se adopta el enfoque cualitativo y descriptivo, el tipo investigación que corresponde a este proyecto es la investigacion acción (IA), la cual permite generar reflexiones en torno a un problema determinado, para así definir un plan de acción. Se llevó a cabo, la aplicación de instrumentos investigativos como: Pruebas flexibilizadas de entrada y de salida; con el fin de indagar más acerca el contexto del estudiante y las acciones que se llevan a cabo en el plantel.
Sumado a lo anterior, en torno a la educación inclusiva, se aplicaron encuesta socio demográfica, entrevista a profesores y estudiantes, rejilla de observación y diarios de campo; con la finalidad de mejorar el desempeño académico y fortalecer los procesos
de lectoescritura de la población, mediante acciones articuladas y estrategias didácticas mediadas con el juego.
2. Materiales y métodos
La población total de estudiantes está conformada por los 320 estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva, Huila. En el que la muestra es un subgrupo que obedece a quince (15) niños y jóvenes entre los 11 a los 16 años que se encuentran dentro del grupo poblacional con discapacidad cognitiva.
La investigación se desarrolló de acuerdo con las cuatro fases propuestas por Hernández, Fernández y Baptista (2014), en las que se establece cada una de las actividades que se llevaron a cabo en el estudio por parte de los investigadores.
Fase de inmersión inicial: En esta fase, se identificó los 15 estudiantes con discapacidad entre los 11 a los 16 años, de los grados de sexto a once que hacen parte del grupo poblacional con discapacidad cognitiva. Asimismo, se aplicaron instrumentos para la indagación del nivel de las habilidades comunicativas en lectoescritura de los estudiantes mediante dos pruebas flexibilizadas de entrada, una dirigida a los estudiantes de sexto a octavo y otra de noveno a once, con 12 preguntas cerradas que indagan por el desempeño en los componentes de lectura y escritura. Adicional a ello, se aplicaron otras técnicas e instrumentos relacionados con: entrevistas semiestructuras a docentes y estudiantes con 10 preguntas y una encuesta sociodemográfica dirigida al estudiante, con 10 preguntas con el fin de determinar particulares del entorno familiar, social y personal de los estudiantes participantes.
Fase de preparación de datos y elaboración de la propuesta: En esta segunda fase investigativa se analizó los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos diagnósticos, con el fin de obtener elementos de análisis para el diseño de la propuesta, la cual es una estrategia didáctica mediada por el juego para el fortalecimiento de las habilidades en lectoescritura. La técnica empleada es secuencia didáctica en donde se diseñan siete actividades de aprendizaje, en las que se define una serie de acciones lúdicas mediadas por juegos.
1. En el tunel mágico, cada estudiante deberá elegir un globo que contiene una fábula, deberán pasar por un trayecto de un tunel que formarán entre ellos con su
cuerpo y al finalizar cada uno explota el globo para extraer la fábula y realizar su respectiva lectura y analisis, en este primer juego la competitividad y el trabajo en grupo juegan un papel importante.
2. Armando palabra a palabra forma tus frases, los estudiantes deberán organizar la estructura correcta de la oración por medio de la cordinación de armado de rompecabezas y seguido de la lectura de la oración armada.
3. El ahorcado: con el tradicional juego el ahorcado donde se debe elegir una serie de letras para formar las palabras, con este juego aumentamos la concentración, atención y memoria por medio de la escritura y lectura de fonemas.
4. Busca el igual y encuentra elementos, en la búsqueda de iguales con las fichas inmantadas y la escritura de los objetos visualizados en las fichas, se buscaba incentivar y promover la escritura, atención, vocabulario y memoria.
5. Lotería de Secuencias: se les entregará una serie de imágenes que deben organizar de acuerdo a la secuencia correcta y posterior a esto realizar la narración de manera escrita y compartir la lectura de la narración elaborada, contribuyendo a los procesos de lectoescritura
6. Globo mágico, de un extremo a otro cada estudiante debe pasar una serie de obstáculos y al finalizar encuentran un globo inflado que contiene letras, con las que deben armar una palabra, y sobre una espuma esparcida sobre la mesa, deben escribir con su dedo la palabra, se les cronometrará el tiempo para saber quien lo hace en el menor tiempo posible, con esta actividad se pretende mejorar procesos de comprensión y lectoescritura.
7. Memoria, en este juego de memoria el estudiante deberá recordar donde vio la imagen del animal con el nombre escrito de cada uno, contenidos en las imágenes, con esta actividad de juego se pretende estimular procesos de memoria y atención por medio de la lectura.
Fase de implementación y análisis: En esta fase, los investigadores implementaron por medio de siete actividades de aprendizaje la estrategia didáctica, mencionadas anteriormente con acciones mediadas por juegos en las que se busca potencializar las habilidades en lectoescritura. Para ello, disponen de un registro de las
observaciones y hallazgos mediante diarios de campo, los cuales recogen información en el entorno natural del problema.
Fase de resultados y validación: Finalmente, en esta fase investigativa se analizaron las aportaciones y el papel del juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades en lectoescritura en niños y jóvenes con discapacidad. Para ello, se dispone de la aplicación y análisis de dos instrumentos evaluativos, tales como: prueba flexibilizada de salida y rejilla de observación. Todo esto, permitió valorar y validar el nivel de aceptación de la estrategia didáctica; al igual que las ventajas y utilidades que conllevan la estrategia implementada para promover habilidades comunicativas en poblaciones con discapacidad, y que influyen en procesos educativos de calidad e inclusión.
Técnicas para la recolección de la información: Partiendo del hecho de que la metodología comprende el uso de técnicas e instrumentos los cuales se refieren a las distintas maneras de obtener la información para luego procesarla y obtener análisis que conlleven a la posible explicación de un fenómeno o situación; se establecen las siguientes técnicas e instrumentos correlacionados con los objetivos planteados por esta investigación.
Para el primer objetivo, relacionado con el diagnóstico del nivel de las habilidades en lectoescritura y el estado de la educación inclusiva de la población con discapacidad, se emplean como técnicas la encuesta, la entrevista y la prueba flexibilizada que permiten establecer un primer acercamiento a la realidad educativa en torno al estado de las habilidades en lectura y escritura de la población participante. Para ello, Feria, Mantilla y Mantecón (2020) señalan que la encuesta es “un instrumento que sirve para determinar ciertos aspectos relevante de un estudio” (p.80).
De otra parte, el segundo objetivo que pretende diseñar una estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lectoescritor del grupo con discapacidad se establece mediante la técnica secuencia didáctica, para lo cual Díaz (2018) expresa que “las secuencias didácticas son técnicas que permiten organizar situaciones de aprendizaje” (p.68). Dentro de los instrumentos que se llevaron a cabo se denota las siete actividades de aprendizaje, que se desarrollan mediante juegos.
Una vez, llevado a cabo la fase de diseño se pasó a la implementación, en donde se empleó la técnica diarios de campo, que registra las observaciones y teorías que
sustentan los hallazgos de la implementación, junto con la toma de evidencias fotográficas. Para esto, Espinoza y Higuera (2020) establecen que los diarios de campo “es una herramienta de investigación que contiene los datos recogidos sobre el terreno de la investigación” (p.5).
En tanto, al tercer objetivo que pretende analizar el impacto de la estrategia didáctica mediada por el juego para fortalecimiento del proceso lectoescritor del grupo con discapacidad, se establece las técnicas prueba flexibilizada de salida y rejilla de observación. Mediante instrumentos de pruebas y rejillas impresas en donde se consigan los hallazgos, para luego ser tabulados, graficados y analizados. En este sentido, la técnica de rejilla “es un instrumento de evaluación de las dimensiones investigativas” (Chamorro & Borjas, 2020).
3. Resultados
Con la encuesta sociodemográfica se pudo recolectar información adicional en relación con el contexto social y familiar se establecieron caracteristicas del grupo poblacional como el sexo, edades que prevalecen, tipo de discapacidad dentro del proceso de recolección y aplicación de instrumentos junto con el procesamiento de los datos se logró indagar más a fondo aspectos relevantes en torno al ámbito personal y familiar de los estudiantes, al igual que el ámbito económico, social y educativo. Esta situación, posibilita que al conocer a profundidad a los participantes se logre buscar aquellas herramientas didácticas que mejor se ajustan a sus particularidades y expectativas.
Los hallazgos en dicha encuenta muestran la importancia de llevar a cabo procesos inclusivos orientados con equidad e Igualdad, que posibiliten espacios abiertos de participación en donde los estudiantes puedan a través de un trabajo cooperativo adquirir y desarrollar habilidades tanto cognitivas como sociales y afectivas, además se pone en evidencia una vez más el continuismo de modelos tradicionalistas poco participativos que dificultan la aprehensión del conocimiento al no desarrollar estrategias didácticas novedosas que capten el interés del estudiante por aprender de forma diferente y conlleve a la consolidación de habilidades, la importancia de contribuir mediante estrategias didácticas sólidas que generen acciones inclusivas, apoyando el proceso formativo de manera integral y ofreciendo mecanismos claros de participación
en donde el estudiante puede ejercitar sus habilidades y competencias; y con ello superar las debilidades dentro de las que se destacan la reducción de cualquier forma de exclusión o barreras de aprendizaje.
De otra parte, a continuación, se expresan los hallazgos con relación a las 10 preguntas de la entrevista semi estructurada dirigida a los cuatro docentes sobre acciones de educación inclusiva que se llevan a cabo con este grupo poblacional de discapacidad, observando:
Se indaga a los profesores por la forma en que identifica y relaciona el concepto de educación inclusiva; si la secretaria de educación de Neiva ha capacitado en temas de inclusión, asimismo en cuanto a los temas de la capacitación se hallan las estrategias pedagógicas inclusivas y la gestión educativa desde las políticas. Sin embargo, los docentes manifiestan que les gustaría ser capacitados en temas relacionados con currículo inclusivo, en estrategias didácticas para la inclusión y en apoyo diferencial, además se pregunta si poseen conocimientos acerca de las leyes, normas y lineamientos nacionales e internacionales que rigen el proceso de inclusión en el aula, donde se observa en un 75% que sí identifican esos lineamientos y normas mientras un 25% restante señala que no.
En cuanto a las ventajas y utilidades que se derivan de la implementación del juego como estrategia didáctica para promover el aprendizaje los niños con discapacidad se observa en un 50% que obedece a la mejora de las relaciones entre los estudiantes, seguido de un 25% de los docentes quienes expresan qué favorecen el acceso al conocimiento de forma lúdica y otro 25% restante quién manifiesta que contribuye al aprendizaje significativo dado a las experiencias que se desarrollan de manera atrayente.
Por último, los docentes expresan que los principales retos a los que debe enfrentarse hoy en día se hallan aquellos en relación con la identificación oportuna y la diversidad en el aula, dado a que en muchas ocasiones, la diversidad pasa de ser percibida por la cantidad de estudiantes que hay en un salón de clases. Mientras que otro 25% expresa que el principal reto es reconocer las barreras y limitantes de la enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorar los procesos formativos desde la inclusión de estrategias didácticas y pedagógicas que mejoren la aprehensión del conocimiento. Finalmente, el 25% restante considera que el principal reto es promover el aprendizaje
mediante espacios abiertos de enseñanza que contribuyan a la adquisición de habilidades dentro de las que se destaca la lectura y la escritura como elementos principales.
A continuación, se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos de la prueba flexibilizada de entrada y salida, aplicada a los 15 estudiantes participantes en el estudio, que busca identificar el nivel de desempeño en torno a las habilidades de lectura y escritura.
Se presentan los datos de la aplicación de la prueba de entrada en el componente de escritura con los estudiantes de sexto a octavo grado. Evidenciando que, en el componente de escritura existe un 80% de desaciertos y un 20% de aciertos.
Sin embargo, una vez implementada las actividades de aprendizaje mediante la estrategias didácticas a través del juego, descritas en la metodologia, se logran avances significativos los cuales se evidencian en la aplicación de la prueba flexibilizada de salida a los 11 estudiantes de sexto a octavo, quienes obtienen un 85% de aciertos y sólo un 15% de desaciertos. Lo anterior permite observar una mejora significativa en el componente de escritura en dónde se halla un avance del 65%, indicando que los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para mejorar su proceso de escritura y con ello contribuir al desarrollo cognitivo de forma significativa. Así mismo, se observa de acuerdo con la figura 10, que mediante las actividades de fortalecimiento se logra
una mejora sustancial en los componentes de ortografía, caligrafía y argumentación en la composición textual.
Se presentan los datos de la aplicación de la prueba de entrada en el componente de escritura con los estudiantes de noveno a once.
Dentro de las debilidades que se analizan en el componente de escritura se denota que existen mayores debilidades en la parte de coherencia, en donde los estudiantes no dan sentido a lo que leen, ni logran expresar con claridad situaciones o hechos concretos.
No obstante, en la prueba flexibilizada de salida, los estudiantes de noveno a once mostraron un avance significativo una vez desarrollaron las actividades de aprendizaje dispuestas por la estrategia didáctica mediada por el juego en donde se halla 80% de aciertos y sólo un 20% de desaciertos. Lo que indica que hubo una mejora del 50% .
De igual forma, de acuerdo con la gráfica anterior, dentro de los componentes evaluados en escritura que presentaron un avance se denota: el uso de mayúsculas, signos de puntuación y argumentación en la composición textual.
Una vez, se analiza el componente de escritura de los dos grupos poblaciones (de sexto a octavo y de noveno a once) se procede al análisis del componente de lectura, en donde se establecen los siguientes hallazgos: De los 11 niños con discapacidad de sexto a octavo que realizaron la prueba flexibilizada entrada se observa que tuvieron un 79% de desaciertos y un 21% de aciertos. Indicando debilidades en torno a la lectura y fallas en la comprensión asociadas a un bajo nivel literal, inferencial y crítico, en donde los estudiantes no logran dar respuesta de lo que leen, ni realizar deducciones, establecer ideas principales, ni mucho menos responder a situaciones puntuales del texto.
No obstante, una vez se llevan a cabo las actividades de fortalecimiento mediante juegos con lecturas sencillas, en donde se les indica pautas para mejorar su proceso comprensivo, y con ello emplear la información que allí se establece para dar respuesta, los estudiantes participantes mejoran su desempeño entorno a esta habilidad mostrando un 91% de aciertos y sólo un 9% de desaciertos. De manera, que se obtiene un avance del 70% en comparación con el resultado de la prueba de entrada.
De igual forma, al analizar cada subcategoría se halla una mejora significativa en el nivel literal y el inferencial indicando que los estudiantes de sexto a octavo en esta parte del estudio ya logran hacer deducciones, inferencias, extraer elementos del texto, y establecer relaciones de causa y efecto. Tal como se muestra en la gráfica anterior.
De otro lado, en tanto a los 4 estudiantes de noveno a once en el componente de lectura inicialmente se evidencio un porcentaje de desaciertos en la prueba de entrada
del 67% y un 3% de aciertos. Indicando que no poseen al igual que el otro grupo poblacional hasta ese momento las habilidades necesarias para realizar inferencias, emplear la información del texto ni establecer ningún tipo de relación de causa y efecto. Adicionalmente, las subcategorías de mayor déficit son la inferencial y el crítico, en donde los estudiantes no logran asumir un papel reflexivo frente a lo que leen ni mucho menos tomar una postura crítica que respalda sus opiniones. Tal como se muestra en la siguiente figura.
Sin embargo, una vez se llevan a cabo las acciones de fortalecimiento de la competencia comunicativa en lectura se halla una mejora significativa del 83% de aciertos versus el 17% de desacierto; lo que indica un avance del 50% en los procesos comunicativos.
En este sentido, al analizar cada una de las subcategorías de esta prueba de salida de los 4 estudiantes de noveno a once, se destaca la mejora sustancial del nivel literal, mientras que el inferencial y crítico que era donde tenían mayores debilidades mejora, pero aún hace falta continuar con procesos de fortalecimiento para que logren consolidar y mantener ese nivel de desempeño. Tal como se expresa en la figura.
De acuerdo con los anteriores hallazgos tanto en la aplicación de la prueba flexibilizada de entrada y salida, se logra evidenciar una mejora sustancial en cada uno de los procesos de lectura y escritura que fueron evaluados con los 15 estudiantes del grupo de discapacidad. Dado que inicialmente se encontraban debilidades asociadas aún escaso manejo de composición textual asociado al poco uso de signos de puntuación, elementos gramaticales y creatividad. Sin embargo, una vez se llevaron a cabo las acciones de fortalecimiento mediante juegos los estudiantes adquirieron habilidades, trabajo colaborativo, mejorando su desempeño académico y con ello lograron obtener mejores resultados en cada una de las pruebas realizadas.
Así mismo se denota cómo las estrategias didácticas mediadas por juegos captan el interés del estudiante por aprender de forma diferente y llamativa, mejorando el proceso de enseñanza - aprendizaje y, dando la posibilidad de crear espacios abiertos y aprendizaje en donde el estudiante logra una mayor participación e interacción con el conocimiento (Gallego, 2021). De manera que, la estrategia didáctica logra atender oportunamente las necesidades de este grupo poblacional mediante acciones articuladas que suple sus necesidades educativas y potencializan sus destrezas reduciendo cualquier tipo de barrera y exclusión (Flores et al., 2017).
Finalmente se realiza una rejilla de observación en donde se evalúa el grado de inmersión de los 15 participantes en la estrategia didáctica mediada por el juego. De manera, que se observa en un 93% que los estudiantes se muestran interesados, motivados y dispuestos a realizar las diferentes actividades propuestas. Además, en un
87% los estudiantes logran procesos de asimilación con las actividades lúdicas de lectura y escritura.
De otro lado, en un 87% se observa avance en las habilidades comprensivas que mejoran sustancialmente la escritura y la lectura. En donde el 93% de ellos participan activamente en cada una de las etapas y actividades mediadas por los juegos, el 93% de los participantes dan respuesta de su avance y la efectividad de las actividades para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en lectura y escritura. Indicando una vez más, la efectividad del juego como estrategia didáctica para la educación inclusiva al ser el escenario ideal para atender la diversidad, potencializar las destrezas y eliminar cualquier tipo de barrera de aprendizaje y forma de exclusión.
4. Discusión
En cuanto al análisis de los datos al igual que la contrastación teórica con aportaciones de diversos estudios investigativos, se observa que la formación del individuo es un proceso social en el que se ven inmersos diversas variantes que generan cambios sustanciales.
En tanto a las trasformaciones que esta investigación, deja a nivel personal y profesional se observa la generación de actitudes con relación al análisis crítico y renovación profesional que antes se desconocía o carecía de interés. Y que, ahora, son de vital importancia para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. En procesos formativos ajustados a los nuevos retos educativos que conduzcan a una educación de calidad, igualdad y equidad en la que se desarrollen aprendizajes de forma significativa.
Así mismo, favorece el cambio y los procesos de transformación de la realidad educativa, desde el conocimiento acerca de fenómenos como el estudiado por esta investigación. Permitiendo así, contribuir a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de estrategias didácticas que fortalecen y apoyan el proceso en cada una de sus etapas.
A nivel social y organizacional, esta investigación refuerza la concientización de nuestro rol en la educación como agentes de cambio. Dado a que desde la responsabilidad social poseemos una misión la cual se orienta a facilitar entornos de aprendizaje óptimos para que el estudiante se desarrolle competentemente. Por otro
lado, los procesos investigativos como este, despiertan el interés por participar de forma activa en la construcción de tejido social. Puesto que, en el aula de clases no sólo se forma en conocimientos, sino en valores y actitudes que luego se van a ver reflejadas en la sociedad.
Dentro de las aportaciones a nivel formativo y cognitivo este estudio conlleva a transformar actitudes en los estudiantes que mejoran el comportamiento y por ende el rendimiento escolar. Además, que se le permite al educando hacer parte activa de su propia formación, por medio de una participación en la que se le valora sus capacidades. Todo esto, conlleva a desarrollar un crecimiento personal óptimo que fortalece el proyecto de vida. Es importante tener en cuenta los intereses de los estudiantes para la planeación de las actividades, pues la razón de ser es que les traigan beneficio y que ellos las aprovechen al máximo, que generen la oportunidad de participar en la construcción de su propio aprendizaje; en este punto es relevante proponer la utilización de imágenes llamativas y pictogramas, esto posibilita a generar interés por la lectura y mejorar comprensión. La estrategia se transforma en una propuesta que cobra significado, que a su vez ayuda a fortalecer y enriquecer el ejercicio de enseñar; desde la experiencia evidenciada en la investigación se hace necesaria su sostenibilidad, la socialización a fin de generar motivaciónen otros profesores, para que genere apropiación y ganas de implementarlo en pro del mejoramiento en el desempeño de los estudiantes.
Dentro del uso y la funcionalidad de la estrategia didáctica mediada por el juego, se observa la posibilidad que ofrece en cuanto al desarrollo de contenidos de diversas formas contribuyendo al fortalecimiento del aprendizaje tanto colaborativo como autónomo (Coka y Maridueña, 2021). Además de que las habilidades lingüísticas le permiten desempeñarse eficazmente en el componente comunicativo, haciendo uso comprensivo del conocimiento y estableciendo relaciones e inferencias críticas que lo posicionan competentemente en la sociedad (Caballero, 2018).
Además, se destaca la importancia de llevar a cabo mejoras en los procesos educativos relacionados con las competencias comunicativas al ser un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante toda la vida escolar del educando. Con el fin de que el participante logré interactuar efectivamente con destreza en las distintas esferas de comunicación (Molano, 2019). Por tanto, es un reto importante que debe ser fortalecido, reduciendo los modelos tradicionalistas poco participativos que no dan
lugar a la interacción con el conocimiento ni mucho menos el desarrollo de aprendizajes significativos (Vargas y Acuña, 2020).
5. Conclusiones
En las conclusiones se puede evidenciar el cumplimiento del proceso investigativo, “El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la Educación Inclusiva de niños con discapacidad” así mismo el impacto de la propuesta de intervención en el fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de sexto a once con discapacidad de la I.E. María Auxiliadora Fortalecillas de Neiva.
Al Indagar el nivel de las habilidades comunicativas en lecto-escritura de los estudiantes por medio de pruebas flexibilizadas, se identificó al inicio que todos los estudiantes presentaban falencias en la lectura y escritura; una vez se llevaron a cabo las acciones de fortalecimiento, el componente de lectura mejoró en un 70% en los estudiantes de sexto a octavo y en un 50% en los de noveno a once. En tanto, a la escritura mejoro en un 65% en los estudiantes de sexto a octavo y un 50% en los de noveno a once.
Por otro lado, al definir estrategias didácticas que den respuesta a las necesidades de los estudiantes en cuanto al proceso lecto-escritora que vinculen el juego como elemento transversal, se cumplió con el diseño de siete actividades que se planearon y construyeron, teniendo en cuenta las necesidades y debilidades de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el juego como estrategia didáctica se constituyó en un mediador pedagógico para la construcción de conocimiento, solución de necesidades particulares, permitió el desenvolvimiento como actores y protagonistas de sus propios aprendizajes. Por otro lado, analizar el impacto del desarrollo de las estrategias didácticas mediadas por el juego por medio de pruebas flexibilizadas, desde la experiencia evidenciada fue necesario planear espacios de trabajo direccionados con el juego, la interacción entre pares permitió que los estudiantes con más capacidades ayudaran a sus compañeros a lacompresión de actividades o temáticas. De igual forma se, observa un avance , donde la lectura como la escritura se ve fortalecida por encima de un 50% de efectividad, lo que constituye una mejora de la realidad educativa de los 15 participantes. A manera de recomendaciones, vemos la importancia de que el estudiante se vea inmerso en las actividades, donde tomen por iniciativa propia la
escogencia de las lecturas por su interés para adquirir su propio aprendizaje y se sientan a gusto por lo que están haciendo; también con el juego se pueden superar dificultades que se dan con la escritura, especialmente en la direccionalidad de los trazos.
Por último, es oportuno tener en cuenta que, el diseño junto con la implementación de actividades lúdicas, se hace necesario para propiciar espacios donde se desarrolle trabajo en equipo, la interacción permite que los estudiantes con mayores capacidades ayuden a sus compañeros en la comprensión de las temáticas a trabajar, generando la construcción de aprendizajes de forma mutua.
Referencias bibliográficas
Caballero, K. (2018). Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. [Tesis de maestría, Universidad Especializada de las Américas]. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/249
Coka, J. y Maridueña, I. (2021). Juegos didácticos inclusivos para niños con discapacidad auditiva. ReHuSo, 6(1), 111-123. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4000/3639
Espinoza, R., y Higuera, R. (2020). El diario de campo como intrumento para lograr una práctica reflexiva. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf
Chamorro, D. y Borjas, M. (2020). Investigación evaluativa curricular. Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9252/9789587892185 %20eInvestigacion%20evaluativa%20curricular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feria, H., Mantilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: Métodos o técnicas de indagación empírica. Revista Didasc@lía:Didáctica y Educación , 11(3), 62-79. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Flores, J., ÁVILA, J., Rojas , C., Saéz , F., Acosta, R., y Díaz, C. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. https://www.academia.edu/36090833/Estrategias_didácticas_para_el_aprendiz aje_significativo_en_contextos_universitarios
Gallegos, J. (2021). Leer en preparatorio: qués se lee y bajo qué perspectiva se busca que se lea. Universidad Iberoamericana, (45), 2-11. https://hdl.handle.net/20 500.11777/4922
Marchesi, Á., Blanco, R., y Hernández, L. (2021). Avances y desafios de la educacion inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencias y la Cultura. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Molano, G. (2019). La lectura y la escritura al alcance de todos- Una apuesta en el marco de la. Repositorio Corporación Universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1043
Reyes, G. (2018). La Importancia de Fomentar la Lectura en el Nivel Preescolar. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12, 102-118. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.html
Vargas, K., y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova, 2(4), 555-575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004