Recepción: 21 Julio 2021
Aprobación: 10 Febrero 2022
Resumen: El yaguarundí .Herpailurus yagouaroundi., pertenece a la familia Felidae, ocupa una gran variedad de hábitats con una amplia distribución geográfica desde Estados Unidos hasta el sur de Argentina. Se encuentra en la región boscosa del istmo de Panamá, con pocos registros en la región de la península de Azuero, suroeste de Panamá. El sitio de estudio comprendió siete puntos, dentro del área protegida Bosque Comunal el Colmón de Macaracas; ubicada en la provincia de Los Santos, distrito de Macaracas, Panamá; con una extensión de 1.36 km.. Se usó 4 cámaras trampas, obteniendo datos cada 15 días durante un período de tres meses. De los siete sitios de observación, se obtuvo por primera vez evidencias de la presencia del H. yagouaroundi; en cuatro de ellos, con un total de seis capturas visuales.
Palabras clave: Áreas protegidas, cámaras trampas, distribución, etología, yaguarundi.
Abstract: The yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), belongs to the family Felidae, occupies a great variety of habitats with a wide geographical distribution from the United States to the south of Argentina. It is found in the forested region of the Isthmus of Panama, with few records in the Azuero Peninsula region, southwestern Panama. The study site comprised seven points within the protected area Bosque Comunal el Colmón de Macaracas located in Province of Los Santos, Macaracas district, Panama, with an area of 1.36 km2. 4 camera traps were used, obtaining data every 15 days over a period of three months. Of the seven-observation point, evidence of the presence of H. yagouaroundi was obtained for the first time; in four of them, with a total of six visual captures.
Keywords: Protected areas, camera traps, distribution, ethology, yaguarundi.
INTRODUCCIÓN
Méndez y la Gaceta Oficial de Panamá, señalan que H. yagouaroundi, pertenece a la familia Felidae, conocido como tigrillo congo (1970, 2016).
Clavijo y Ramirez (1999) describen al género Felis, de la subfamilia Felinae, estaba dividido en cinco subgéneros: Oncifelis, Leopardus, Oreailurus Herpailurus y Puma. Actualmente se han replanteado estos cinco grupos en dos géneros: Leopardus y Puma.
Méndez caracteriza este felino con un tamaño similar al gato doméstico, poseen una piel sin patrones. El adulto mide aproximadamente 678 a 1700 mm y su extensión de cola 365 a 450 mm. Generalmente tiene dos a cuatro crías en un período de gestación de 75 días.
Entre los nombres más comunes conocidos tenemos león colorado, león breñero, achumicul (Guna) e imama-puru (chocó) y algunos nombres extranjeros como: león venadero, puma, entre otros.
El H. yagouaroundi según mención de Clavijo y Ramírez (2009), presenta una amplia distribución geográfica desde el sur de Texas,
Estados Unidos, de oriente a occidente en las tierras bajas en México, y hacia el sur a través de los valles interandinos en el Perú.
Con respecto a la distribución del H. yagouaroundi en los bosques panameños, se ha registrado en la región central boscosa del istmo (Springer et al.2015); Lynn, Durán y Arosemena lo identifican en la península de Azuero (2014, 2018), en el parque Municipal Summit, corregimiento de Ancón (Guevara y Aguilar, 2020). En los años 2020 y 2021, se encontró dos crías de yaguarundí en Bugaba, Chiriquí y en la ribera del río La Villa, provincia de Los Santos respectivamente (MiAmbiente, 2020, 2021).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cataloga al H. yagouaroundi como “especie de preocupación menor” (LC), es decir, con categoría de riesgo más bajo que otras especies (2015).
En Panamá, según la Gaceta oficial, N°28187-A (2016) es catalogada como especie vulnerable, o sea, que no está en Peligro Crítico o En Peligro, pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo.
El H. yagouaroundi es solitario, aunque con frecuencia se suele ver en parejas, de hábitos principalmente diurnos con picos de actividad por la mañana y tarde, de hábitos terrestres, pero puede trepar con agilidad a los árboles, especialmente cuando se ve amenazado. Ocupa una gran variedad de hábitats abiertos y cerrados como: selvas tropicales o subtropicales, selvas en galería, montes, sabanas, bosques pequeños, pajonales y arbustales, campos y malezales (Satalier,2017).
La dieta del yaguarundí incluye más de 24 especies de vertebrados y varía considerablemente de un sitio a otro, aprovecha casi todo mamífero pequeño, aunque prefiere aves, reptiles y peces varados en la orilla de ríos y lagunas (Saint y Hilaire ,1803). Aunque por lo general cazan presas de pequeño tamaño que no superan 1 kg de peso, se sabe
que pueden atacar presas relativamente grandes para él, como zarigüeyas y armadillos (Satalier, 2017). El H. yagouaroundi es regulador de pequeños roedores perjudiciales para los cultivos agrícolas aledaños a las reservas forestales (Arosemena, 2018).
Nuestra investigación responde a la pregunta: ¿Habita el Herpailurus yagouaroundi, en el Bosque Comunal el Colmón de Macaracas?; de ahí que nuestro objetivo es presentar el primer registro fotográfico de la existencia del H. yagouaroundi en el área protegida, por medio de cámaras trampa.
MATERIALES Y METODOS
El sitio de estudio comprende el área protegida Bosque Comunal el Colmón de Macaracas ubicada en la provincia de Los Santos, distrito de Macaracas, Panamá, con extensión territorial de 1.36 km2, coordenadas 7° 44' 40.5486" -80° 33' 35.6682". Su pluviosidad 1,815.8 mm, temperatura promedio 22°C a 34°C (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2015), Zona de vida Bosque Tropical Seco (Gaceta oficial, 2021).
Se monitoreó durante tres meses (19 de febrero a 19 de mayo 2021) con cuatro cámaras trampa marca Narrogat, activas las 24 horas del día, para la captura de fotografías y videos.
Las cámaras trampa fueron ubicadas cerca de charcas que aún permanecían en la temporada seca (meses de febrero, marzo e inicio de abril) en los canales por donde convergen las aguas durante la temporada lluviosa (final de abril y mayo), también cerca de sitios que presentan rastros de pequeños mamíferos.
Las cámaras trampas se rotaban de ubicación y eran revisadas periódicamente cada 15 días (período mínimo de duración de la carga de baterías y la capacidad de memoria microSD), para identificar los hallazgos en el registro fotográfico y de videos.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
De los siete sitios de observación donde se colocaron cámaras trampa en el Bosque Comunal.
El Colmón de Macaracas (ver tabla 1, figura 1), se obtuvo evidencias de la presencia de H. yagouaroundi en cuatro de ellos, con un total de seis capturas visuales. De ellas, dos vistas fueron en el punto 1, dos vistas fueron en el punto 2, una en el punto 4 y una en el punto 6.
De las vistas capturadas en los cuatro puntos de observación en que se logró obtener registro, tres capturas fueron a través de fotografía y tres a través de videos (ver tabla 1). En las dos capturas fotográficas obtenidas en el punto 1, se nota que el H. yagouaroundi estaba utilizando el área para su desplazamiento y se observó solitario como se aprecia en la figura 2.
En el caso del registro de video captado en el punto 4, igualmente se observa solitario, pero en esta ocasión se ve claramente tomando agua de la charca y movilizándose al ser perturbado por la presencia de un gallinazo que también tomaba agua de la misma charca.
Para el punto 6, se obtuvo registro tanto fotográfico como a través de video. En la fotografía se percibe al H. yagouaroundi en desplazamiento y esto, se comprueba con la evidencia a través del video, donde se observa claramente que el felino estaba desplazándose cuando pasó por el punto donde estaba la cámara y con la diferencia de los registros anteriores, que en esta ocasión; no se le observó solitario, sino que le seguía un cachorro por lo que se trataba de una hembra con su cría.
Además, de captarse al H. yagouaroundi, se logró registrar la presencia en el sitio de otros mamíferos pequeños como el armadillo, ñeque, conejo pintado, mapache, zarigüeya; también aves como la cocaleca, rabiblanca, tortolita, pechiamarillos, gallinazos y reptiles como moracho de quebrada; organismos estos, pueden formar parte de las presas de este felino; de acuerdo con Saint-Hilaire (1803) y Satalier (2017). Este último autor señala que el felino es esquivo y no es fácil observarlo, tal comportamiento lo demuestra Méndez-Carvajal et al., (2020), al no detectarlo en la Reserva Forestal El Montuoso en el año 2004, pero posteriormente sí lo observa en el 2020. Con nuestra investigación también se demuestra ese comportamiento esquivo, al obtener el primer registro fotográfico de esta especie en el Bosque Comunal El Colmón, año 2021, en sólo cuatro de los siete puntos de observación que se utilizaron.
Como proyección para preservar esta especie se deben crear fundaciones comunitarias enfocadas en conocer y proteger el H. yagouaroundi, además fomentar investigaciones sobre la etología del felino y su rol en la dinámica de nuestros bosques.
CONCLUSIONES
Las observaciones anteriores revelan que el H. yagouaroundi, es una especie exitosa en el Bosque Comunal El Colmón, por el registro de este felino en varias capturas de las cámaras trampa. El reporte de una hembra con su cría demuestra la variedad de fuentes alimenticias para
esta especie presente en el bosque y que el efecto antropogénico no ha llegado a niveles que afecten su supervivencia.
Agradecimientos
Al personal de Mi Ambiente, en especial a los guardaparques del Bosque Comunal El Colmón y al personal del departamento de Áreas Protegidas de la región de Los Santos.
BIBLIOGRAFÍA
Arosemena, M. (2018). Diversidad Biológica y Estado de Conservación de los mamíferos de la Península de Azuero. 142-156.
Clavijo A. & Ramírez G. (2009). Taxonomía, Distribución y Estado de Conservación de los Felinos Sudamericanos. Boletín Científico Centro de Museo Historia Natural 13(2). https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_i d=1745
Gaceta Oficial Digital, jueves 29 de diciembre de 2016. Resolución N° DM-0657-2016, https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28187_A/ GacetaNo_28187a_20161229.pdf
Gaceta Oficial Digital, viernes 28 de mayo 2021, Resolución N° 29296- A, https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29296_A/GacetaNo_ 29296a_20210528.pdf.
Guevara N. y Aguilar J. (2020) Registro de mamíferos silvestres en el parque Municipal Summit, Corregimiento de Ancón, Panamá. Revista Nicaragüense de Biodiversidad. 66(2020) .http://www.bio- nica.info/RevNicaBiodiv/66-Mamiferos-Panama.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2015). https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICAC ION=821&ID_CAT EGORIA=2&ID_SUBCATEGORIA=4
Lyn, J. y Durán, G. (2014). First camera survey of wild felids in Cerro Hoya National Park, Panama. https://www.researchgate.net/ publication/297712697_First_camera_survey_of_wild_felids_in_ Cerro_Hoya_ National_Park_Panama.
Méndez, E. (1970). Los Principales Mamíferos Silvestres de Panamá. Edición privada. (221222-223)
Méndez-Carvajal P., Gómez I, Gutierrez K., Moreno R. (2020). Potencial Regenerativo de bosques de galería en base a diversidad y abundancia de mamíferos en la Reserva Forestal Montuoso y afluentes del río La Villa, Herrera, Panamá. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/1 774
MiAmbiente (2020). En Gariché, MiAmbiente Chiriquí, rescata cría de yaguarundí https://www.miambiente.gob.pa/en-gariche-miambiente- chiriqui-recata-cria-de-yaguarundi/
MiAmbiente (2021) A orillas del Río La Villa, MiAmbiente rescata cría de Yaguarundi https://www.miambiente.gob.pa/a-orillas-del-rio-la- villa-miambiente-rescatahttps://www.miambiente.gob.pa/a-orillas-del- rio-la-villa-miambiente-rescata-cria-de-yaguarundi-2/criadeyaguarundi-2/
Saint-Hilaire, É. G. (1803). Yaguarandi. Catalogue des Mammifères du Museum National d'histoire naturelle(en francés). https://www.digitale-sammlungen.de/en/view/bsb10482289?page=1
Satalier, D. (2017). Felinos de Argentina, Yaguarundí. https://felinosdeargentina.com.ar/los-felinos/yaguarundi/
Springer, M.,Carver, A., Nielsen, C., Correa, N., Ashmore, J.,Ashmore J., Lee, J. (2015). Relative abundance of mammalian species in a central panamanian rainforest. Latin american journal of conservation. Vol. 2 (2) – 3 (1): 19-26 file:///E:/MammalAbundancesPanama.pdf
UICN (2015). Lista Roja de especies amenazadas. https: 77www.iucnredlist.org/es/species/ 9948/50653167