Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA EN FAECO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, 2022
Revista FAECO sapiens, vol. 6, núm. 1, pp. 59-78, 2023
Universidad de Panamá

Revista FAECO sapiens
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2644-3821
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2023

Recepción: 17 Agosto 2022

Aprobación: 10 Noviembre 2022

Resumen: El objetivo de esta investigación es determinar el uso y tipo de plataformas virtuales utilizadas en la enseñanza (TIC) en FAECO. Universidad de Panamá, durante el primer semestre 2022, brindando, una información actual de las plataformas utilizadas por los docentes, se pueden unificar criterios de uso, logrando identificar cualquier falla para los correctivos necesarios. Al igual que, los obstáculos presentados por los estudiantes, y su evaluación de la enseñanza virtual para su preparación al nivel superior. Se enviaron 371 encuestas electrónicas, aleatoriamente, a estudiantes de primer y segundo año, las cuales se analizaron por medio de herramientas estadísticas para obtener los resultados y presentar su discusión junto a las conclusiones.

Palabras clave: Plataformas virtuales, tipos, usos, enseñanza y aprendizaje.

Abstract: The objective of this research is to determine the use and type of virtual platforms used in teaching (ICT) in FAECO. University of Panama, during the first semester of 2022, providing current information on the platforms used by teachers, criteria for use can be unified, managing to identify any failure for the necessary corrective measures. Like, the obstacles presented by the students, and their evaluation of virtual teaching for their preparation at the higher level. 371 electronic surveys were randomly sent to first and second year students, which were analyzed using statistical tools to obtain the results and present their discussion along with the conclusions.

Keywords: Virtual platforms, types, uses, teaching and learning.

INTRODUCCION

En este 2022, según datos generales proporcionados por la Dirección de Admisión, unos 10,130 estudiantes ingresaron en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, en las diferentes carreras ofrecidas. Siendo la enseñanza virtual una modalidad que, en tiempo de pandemia, fue necesaria para poder cumplir con los lineamientos de salud establecidos, por lo tanto, es importante determinar el uso y tipo de plataformas virtuales en la enseñanza (TIC) en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022. Además, de conocer, la comprensión de estas plataformas por los estudiantes, los obstáculos presentados en la utilización de estas y la opinión de estos, sobre la preparación que brinda este tipo de enseñanza para su carrera.

Según informe de CEPAL-UNESCO (agosto, 2020), la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe.

Además, este informe indica, que en el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

En el Informe de resultados Naciones Unidas en Panamá (2021), señalan, en cuanto a la educación, el país ha registrado avances en acceso y cobertura escolar. No obstante, las evaluaciones del último año evidenciaron que la calidad de la educación a distancia y virtual varió según ingreso familiar y tipo de escuela. Esta brecha en la calidad de la educación afectó mayormente a los niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas, cuyo acceso a la tecnología y equipos digitales es más limitado, así como aquellos que reciben clases mediante la televisión y la radio en la que se les dificulta la interacción con el docente. Esta desigualdad en la educación podría afectar de los estudiantes durante las Pruebas de Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA) que se realizarán en el 2022. (p.7).

Según la OEI en su Informe de las Metas Educativas 2021, señalan que los proyectos educativos no pueden formularse al margen de sus destinatarios. Por el contrario, han de plantearse a partir de la comprensión de cuáles son los intereses, los valores y las formas de relación que mantienen las nuevas generaciones. De otra forma, existe el grave riesgo de que los jóvenes, especialmente aquellos que tienen más dificultades para mantenerse en las escuelas, sientan que los contenidos de aprendizaje están totalmente alejados de su forma de vida y que apenas les van a servir para abrirse camino en el entorno en el que se desenvuelven. Por ello, el análisis de las culturas juveniles es indispensable para afrontar los desafíos de una educación que llegue a todos y en la que todos aprendan para integrarse de forma activa en la sociedad.

Indicando también, que los estudios recientes sobre la juventud han destacado la importancia de comprender las culturas juveniles y los cambios profundos que se han producido en ellas, en gran medida por la hegemonía de las tecnologías de la información, por las nuevas formas de relación que ellas comportan, por el predominio de la imagen y por las nuevas formas de conformar la identidad de los jóvenes y su sentido de pertenencia al grupo. La juventud no puede considerarse una cultura marginal cuyos miembros deben abandonar para incorporarse a la cultura adulta, sino que tiene una especificidad propia en la que sus miembros asumen su identidad personal en la medida en que se apropian de los objetos simbólicos colectivos: normas, valores, formas de consumo, relaciones, comunicación, rituales, diversiones y expresiones personales y colectivas conforman los ejes que diferencian a los que están dentro de los que están fuera, a los que están en el centro o en la periferia.

La tarea principal, según informe de la OEI, es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario en las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Si es difícil cambiar la forma de enseñar, aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación. Por ello, la formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica pedagógica constituye la variable fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo emprendido.

Según Carneiro, Toscano y Díaz (2021), El uso de tecnologías en la educación puede tener la finalidad de desarrollar las capacidades cognitivas del individuo; puede también tener el enfoque del trabajo colaborativo y en red para el desarrollo de la participación y de la ciudadanía; puede aun tener a la vista el desarrollo de una fuerza laboral apta para promover innovaciones y proyectos tecnológicos punteros para que el país sea competitivo en la economía del conocimiento; o puede simplemente atender a la demanda difusa de conocimiento de los recursos informáticos latente entre el público escolar formado por niños, jóvenes y adultos. (p.45).

Para la Red de Observatorios de Buenas Prácticas de la Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa (2015), define las buenas prácticas como un Conjunto de principios, medidas, actuaciones y experiencias que, habiendo reportado ventajas de distinto tipo (económicas, sociales, de satisfacción, etc.) para la organización de forma constatada y probada, se pueda plantear como posible referente a seguir para acercar la mejora a otras organizaciones, para lo cual debe haber completado el ciclo de efectividad institucional: planificación, implantación, revisión y mejora, lo que permite considerarla como sostenible y, además, debe estar vigente en el momento de la presentación. (p.4).

Press (2020), señala que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al sistema educativo ha generado innovaciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje entre las que se encuentra el entorno virtual de aprendizaje (EVA, en adelante). Un EVA es un espacio en la web que contiene herramientas con fines docentes y formativos y que, a su vez, se convierte en un lugar de comunicación social. Con esta clase de plataformas la formación del discente se ve enriquecida por la interacción que se produce en la comunidad que se construye alrededor de estas, hecho que facilita el intercambio de información entre alumnos y alumno-profesor y permite aprender de modo colaborativo. (p.1).

Millan (2018), menciona que el uso de las tecnologías en la educación ha contribuido a una evolución mental e imaginativa de los estudiantes, permitiéndoles observar otros sistemas, culturas, literaturas, lugares, entre otros, diferentes al que pueden conocer en su entorno. Es así como las diferentes herramientas que ofrece la tecnología educativa permiten, a través de la conexión a internet, hacer un aprendizaje más fácil y moderno. Desde la perspectiva social, uno de los problemas que encuentra un estudiante en la búsqueda de conocimiento es la falta de acceso al conocimiento y de no poder contar con la información pertinente. Es por esta razón que las TIC contribuyen y apuntan al éxito de la educación en el proceso de enseñanza. Las herramientas utilizadas para generar conocimiento se encuentran en la web por lo general de uso gratuito, lo cual permite acceder a ella a un bajo costo, contribuyendo así a la reducción del desconocimiento. (p.16).

Sandoval y Hernández (2019), señalan que fomentar una cultura tecnológica es necesario para las relaciones entre la evolución de los instrumentos, las competencias intelectuales y el aprendizaje que la escuela pretende transmitir. Las nuevas tecnologías modifican las formas de convivencia en el entorno general. (p.26). Es decir, esta actividad educativa de forma virtual, necesita un cambio en el desarrollo organizativo y de administración o gestión de las instituciones educativas, con cambios pedagógicos y evaluativos de los contenidos presentados para la enseñanza virtual, reforzamiento y actualización de los docentes en la utilización de las TIC, las cuales involucran la e-learning o nuevas metodologías de aprendizaje.

Tomalá, Gallo y Mosquera (2020), indican que las plataformas virtuales, son programas (software) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la comunicación (alumno-docente; alumno-alumno) y desarrollar el aprendizaje individual y colectivo (p.202).

Viñas (2021), señala, que la plataforma virtual/educativa, trae consigo un reto, lo que ha permitido que muchas instituciones educativas, cambien sus procesos educativos, ya que su implantación requiere de ciertos requisitos, tales como el de soporte técnico, el administrativo, el pedagógico; donde se distribuye tipos de materiales en diversos formatos. Todo ello permite que docentes y estudiantes interactúen. Además, surgen con la finalidad de extender, mejorar y hacer eficiente la forma de enseñanza llevando a la calidad del aprendizaje a través de un entorno virtual y un aula virtual. (p.18).

Además, indica que la pedagógica, dentro de una plataforma es muy importante, ya que ella permitirá el grado de participación de los integrantes. De modo que una plataforma virtual presenta una serie metodologías, como comunicación; herramientas de colaboración; cumplimiento de estándares educativos; pertinencia en las teorías que fundamentan la propuesta; estrategias metodológicas pertinentes con el enfoque. (p.21).

Según Díaz y Svetlichich (2020), Cuando se decida incorporar algunos de estos productos, se debe realizar una evaluación cuidadosa de sus ventajas e inconvenientes. Es muy importante observar tanto los aspectos informáticos como los didácticos, comunicacionales y pedagógicos que la herramienta facilita. En este sentido, es conveniente trabajar con equipos multidisciplinarios que aporten elementos a la evaluación desde sus distintos puntos de visto. También es un elemento a considerar, el evaluar la infraestructura informática (tanto en software como en hardware) disponible donde se instalará el servicio. (p.10).

Martínez (2018), menciona, que los alumnos “Z” demandan una enseñanza más práctica y flexible, menos formal, orientada a experiencias y habilidades en un mundo digital y con profesores con las mismas habilidades. Las universidades tienen que reinventar los métodos de enseñanza con los que aprendieron las otras generaciones que ya quedaron obsoletas. Las diferencias y carencias entre los docentes y alumnos en cuanto al mundo digital se empiezan a notar y las universidades tienen la obligación de prepararse para recibir a las nuevas generaciones que demandan una educación no convencional. Es necesario que los docentes se capaciten y dominen las herramientas digitales, toda vez que los métodos de enseñanza tradicional ya no funcionan. (p.21).

Todas estas evaluaciones nos indican la necesidad de implementar nuevas estrategias de enseñanza, para mejorar la calidad de la educación de nuestro país, por lo tanto, es importante conocer cuáles son los factores que afectan a la juventud, en el rendimiento académico para el ingreso a la Universidad.

MÉTODOLOGÍA

De acuerdo con el objetivo de esta investigación que es determinar el uso y tipo de plataformas virtuales en la enseñanza (TIC) en FAECO, Universidad de Panamá, primer semestre 2022, este estudio acogió la postura epistemológica del paradigma de positivismo lógico, por lo que su enfoque es cuantitativo, logrando comprender la utilización y tipos de plataformas virtuales de enseñanza de los estudiantes, además se lograra conocer la comprensión de estas plataformas, los obstáculos presentados en la utilización de estas e identificar la opinión de los estudiantes sobre la preparación que brinda este tipo de enseñanza para su carrera.

Chem (2019), señala, que el positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico. Además, indica, que tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia.

El enfoque cuantitativo para Cardona, Castañeda Gamboa y Vargas (2020), es la modalidad de investigación que ha predominado por muchas décadas, se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. (p.24).

Sánchez, Reyes y Mejía (2018), definen el enfoque cuantitativo, como estudios que se basan en la medición numérica. Las investigaciones que se realizan con este enfoque utilizan la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confían en la medición numérica, en el conteo y, frecuentemente, en el uso de la estadística, para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (p.59).

En cuanto al método usado es hipotético deductivo, con una lógica deductiva y un propósito de verificación de hipótesis y variables, es decir, utilizando un diseño no experimental, es decir dentro de la investigación cuantitativa con un diseño descriptivo analítico, donde se analizó cada variable del estudio.

Neill y Cortez (2018), indican que el método hipotético-deductivo es aquel procedimiento investigativo que inicia con la observación de un hecho o problema, permitiendo la formulación de una hipótesis que explique provisionalmente dicho problema, la misma que mediante procesos de deducción, determina las consecuencias básicas de la propia hipótesis, para de esta forma someterla a verificación refutando o ratificando el pronunciamiento hipotético inicial. (p.24).

Para, Cabezas, Naranjo y Santamaría (2018), es el método único con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (lógica, matemática, filosofía). Este método desarrolla varios pasos primordiales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar el fenómeno en estudio, deducción de las consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. (p.17).

Para este estudio se utilizó la técnica cuestionario de forma electrónica, donde se encuestaron a los estudiantes de primer y segundo año, que estaban en la modalidad de enseñanza virtual, en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá en el primer semestre del 2022.

Según Guevara, Verdesoto y Castro (2020), la encuesta de investigación: son una herramienta de retroalimentación muy popular para la investigación de mercado y en aulas. Para que una encuesta sea válida debe tener buenas preguntas, y haber un equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas (p.167).

Arias (2020), señala que la encuesta es una herramienta que se lleva a cabo mediante un instrumento llamado cuestionario, está direccionado solamente a personas y proporciona información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones. La encuesta puede tener resultados cuantitativos o cualitativos y se centra en preguntas preestablecidas con un orden lógico y un sistema de respuestas escalonado. Mayormente se obtienen datos numéricos. (p.18).

El universo de este estudio, son los 10,213, estudiantes matriculados en el primer semestre del 2022, en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad.

La población, son 3,532, estudiantes de primer y segundo año de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, que cursaban clases virtuales en el primer semestre del 2022.

En cuanto a la Muestra, se escogió una muestra de 371 estudiantes que contestaron la encuesta virtual enviada por correo. Lunes 4 al viernes 8 de julio de 2022.

▪ Error muestral: +/- 2.0 % con un nivel de confianza del 95%.

▪ Forma de recolección de datos o técnica de estudio: Encuestas electrónicas.

El procesamiento de la información se realizó por medio de gráficas para la mejor comprensión de los resultados. Cuestionario: (371 encuestas aplicadas), Las encuestas fueron aplicadas vía electrónica a los correos, de los estudiantes de primer y segundo año, que cursaban la modalidad virtual, en el primer semestre de 2022, de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

71 estudiantes encuestados electrónicamente.

En la primera parte de la encuesta se evalúo los datos generales como fue


Figura. 1.
Edad de los estudiantes encuestados
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022

La edad que mayor porcentaje presento fue la de 16 a 25 años con un 58%, seguido de 26 a 35 años con 22%, de 36 a 45 con un 15% y de último fue la de 46 o más, con 5%. Lo que nos indica que es una población joven que ingreso en este primer semestre del 2022, a la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad. Universidad de Panamá.


Figura 2.
Sexo de los estudiantes encuestados
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022

El género que mayor porcentaje presento fue el femenino con un 81% y en con un menor porcentaje el masculino (19%). Lo que nos indica que el género femenino es el que más ingresa a estudiar en esta facultad.


Figura 3
¿Usted conoce que es una plataforma virtual para la enseñanza?
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022.

En cuanto al conocimiento de los estudiantes sobre que es una plataforma virtual de enseñanza, podemos mencionar que un 98% respondió que si conocían su significado y un 2% señalo que no.

A pesar de que la gran mayoría indicaron que conocían el concepto, se presentó un pequeño porcentaje que indico que no lo conocían, por lo que es importante que el estudiante se le enseñe el funcionamiento y características de la plataforma virtual que se utilizará para la enseñanza, para que puedan familiarizarse con este sistema y utilizarlo adecuadamente, logrando de esta manera motivarlos a conectarse a las clases.


Figura 4.
¿Que plataformas virtuales utiliza el profesor diariamente para la enseñanza en la clase?
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022.

n cuanto al que tipo de plataforma virtual utilizada por el docente en la enseñanza virtual podemos indicar, que el mayor porcentaje presentado fueron la mezcla de las plataformas UP, Teams y Meet con un 39%, seguido de Zoom, Google y Classroom con un 19%, luego Google Meet con un 7%, UP con un 6%, Microsoff Teams con un 5%, Moodle con un 4% y de último whatsApp con 0.8%. Lo que nos indica que si se están utilizando diferentes clases de plataformas virtuales para la enseñanza por los docentes de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad.


Figura 5.
La plataforma virtual que utiliza el profesor al presentar las clases es de fácil comprensión y manejo al ser utilizadas
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022.

El 90% de los estudiantes respondió que si eran de fácil manejo y comprensión las plataformas virtuales utilizadas para la enseñanza virtual por los profesores y un 10% indicaron que no.

Todo esto nos indicó que a pesar de un gran porcentaje señalo que lograban utilizarlas y comprenderlas fácilmente un porcentaje indico que no, por lo que es importante orientar al estudiante sobre la utilización de las plataformas virtuales antes de aplicarlas, para que puedan usarlas y conocer cada uno de sus características, funciones y beneficios que brindan, motivando al estudiante en el aprendizaje.


Figura 6
¿Que obstáculos o problemas se les han presentado al utilizar las plataformas virtuales?
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022

El 39%, de los estuantes encuestados indicaron que no se le presento ningún problema al utilizar las plataformas virtuales, en segundo lugar el factor económico para adquirir el internet con un 34%, seguido de la fluctuación de la señal con un 16%, el congelamiento de la plataforma o es muy pesada para descargar con un 7%, la utilización de medios que no brindan registros de contenidos de los materiales y grabaciones de las clases con un 3% y de ultimo la fluctuación de luz en el hogar con un 1%. Lo que nos indica que uno de los factores que más afectan a los estudiantes para utilización de las plataformas es el factor económico, lo que nos hace ver la desigualdad económica que existe en nuestro país, la cual, afecta a los jóvenes universitarios para lograr conectarse a las aulas virtuales.


Figura 7
¿Siente usted que la enseñanza virtual brinda un adecuado aprendizaje para su carrera?
Fuente: Encuesta electrónica realizada a los estudiantes en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022.

En cuanto a la opinión de los estudiantes sobre este tipo de enseñanza para su preparación profesional, podemos indicar que un 62%, indicaron que, si sentían que este tipo de metodología para el aprendizaje le permitía prepararse para su profesión, mientras que un 38% respondieron que no. Los cambios en los tipos de la enseñanza no son fáciles de asimilar, al presentar años de presencialidad, es importante que al realizar la enseñanza en el aula virtual el estudiante logre expresar sus dudas, comunique sus ideas sobre los temas presentados. Otro punto necesario es que el docente debe conectarse visualmente con los estudiantes, ya que permite una interacción que logra llamar la atención necesaria en la virtualidad para el aprendizaje. Tenemos que evaluar qué puntos se deben mejorar para lograr que el estudiante sienta que la enseñanza impartida de forma virtual logre desarrollar las competencias necesarias para la ejecución de su profesión en el campo laboral.

CONCLUSIONES

La edad que mayor porcentaje presento fue la de 16 a 25 años con un 58%, seguido de 26 a 35 años con 22%, de 36 a 45 con un 15% y de último fue la de 46 o más, con 5%. Por otro lado, el género que mayor porcentaje presentó fue el femenino con un 81% y en con un menor porcentaje el masculino (19%).

En cuanto al conocimiento de los estudiantes sobre que es una plataforma virtual de enseñanza, podemos mencionar que un 98% respondió que si conocían su significado y un 2% señalo que no.

En cuanto al que tipo de plataforma virtual utilizada por el docente en la enseñanza virtual podemos indicar, que el mayor porcentaje presentado fueron la mezcla de las plataformas UP, Teams y Meet con un 39%, seguido de Zoom, Google y Classroom con un 19%, luego Google Meet con un 7%, UP con un 6%, Microsoff Teams con un 5%, Moodle con un 4% y de último whatsApp con 0.8%, lo que nos indican que si están utilizando las plataformas virtuales en la enseñanza.

El 90% de los estudiantes respondió que si eran de fácil manejo y comprensión las plataformas virtuales utilizadas para la enseñanza virtual por los profesores y un 10% indicaron que no.

Uno de los factores que más afectan a los estudiantes para utilización de las plataformas es el factor económico con un 34%, lo que nos hace ver la desigualdad económica que existe en nuestro país, la cual afecta a los jóvenes universitarios para lograr conectarse a las aulas virtuales.

En cuanto a la opinión de los estudiantes sobre este tipo de enseñanza para su preparación profesional, podemos indicar que un 62%, indicaron que, si sentían que este tipo de metodología para el aprendizaje le permitía prepararse para su profesión, mientras que un 38% respondieron que no. Lo que nos indica que tenemos que evaluar qué puntos se deben mejorar para lograr que el estudiante sienta que la enseñanza impartida de forma virtual logre desarrollar las competencias necesarias para la ejecución de su profesión en el campo laboral.

Podemos concluir que se pudo lograr los objetivos de esta investigación ya que se logró identificar el uso y tipo de plataformas virtuales en la enseñanza (TIC) en FAECO. Universidad de Panamá, primer semestre 2022.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000300213&lng=en&nrm=iso

Diálogo Interamericano. (Agosto de 2020). Obtenido de https://www.thedialogue.org/

Foro Fiscal Iberoamericano. (2016). Obtenido de Foro Fiscal Iberoamericano: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/ffi/23.pdf

Gabriel Giancarlo Gallo Macías, J. L. (2020). Las Plataformas Virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo. Saberes del Conocimiento, 199-212.

H., A. P. (2020). Adayapress. Obtenido de www.adayapress.com

H. Hugo Sánchez Carlessi, C. R. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Huamán, J. C. (2018). Plataformas Educativas. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

Lenin Martínez Pérez, R. d. (2018). El uso de las TIC, en la formación de estudiantes en Instituciones de Educación Superior. Tabasco, México: Editorial Cultural de la UJAT.

IvaWebDesign. (2012). Obtenido de IvaWebDesign: https://www.memoriasfiscales.com/factura-electronica-y-novedades/

Marco, A. I. (2019). Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. España: Prensa de la Universidad de Zaragoza.

Mejía, E. D., & Torres, D. A. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador: Universidad de las Fuerzas .

Montalvo Garcia, R. (2021). La enseñanza en el entorno virtual, y las funciones ejecutivas en estudiante. Ambato- Ecuador. Tesis.

Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas . Revista latinoamericana de educación inclusiva. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Pérez, Lozano, A. (2021). Implicaciones del aprendizaje virtual en las funciones ejecutivas en estudiantes de primaria. Bogotá- Colombia.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá : Envión Editores.

Roberto Carneiro, J. C. (2021). Los desafíos de las TIC, para el campo educativo. Madrid, España: Santillana.

Sáez, D. (2020). La educación Virtual. Diálogo Interamericano, 155.

Suárez, D. A. (2018). Procesos y Fundamentos de la . Machala - Ecuador: Editorial UTMACH.

Tello, F. (2019). La desigualdad educativa en michoacán medida. Redalyc. Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/646

Valencia, D. A. (2020). Acciones Basadas en Herramientas Web 3.0. Cali: Universidad del Valle.

Velásquez, B. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional. Disponible en: https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Viñas, M. (2021). Plataformas educativas en el nivel superior. España: Universidad Nacional de La Plata.

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmerica. Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307s



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R