Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diseño en función pedagógica. Nuevos dispositivos para el aprendizaje de la embriología humana
Pedagogical design. New devices for human embryology learning
A&P continuidad, vol. 8, núm. 15, p. 5, 2021
Universidad Nacional de Rosario

Dossier temático

A&P continuidad
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
ISSN: 2362-6089
ISSN-e: 2362-6097
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 15, 2021

Recepción: 18 Agosto 2021

Aprobación: 02 Noviembre 2021


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

CÓMO CITAR: Pasin, M. (2021). Diseño en función pedagógica. Nuevos dispositivos para el aprendizaje de la embriología humana. A&P Continuidad, 8(15). doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.336

Resumen: Este artículo presenta algunos resultados e ideas en proceso del proyecto UBATIC 2017-2019 Desarrollo de dispositivos pedagógicos para el estudio del embrión humano con recursos de la tecnología flexible y abierta, y sistematización conceptual del modelo de transferencia cruzada intercátedras. El mismo fue realizado en colaboración entre dos unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Dr. Hugo Ríos, titular de la 1° Unidad Académica de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética (1°UA.HEBCG) de la Carrera de Medicina, Facultad de Medicina (FMED) y la codirección de quien suscribe, adjunta a cargo de Metodología Aplicada al Diseño Industrial (MADI) de la Carrera de Diseño Industrial FADU, ambas de la UBA. En ambas facultades, participaron docentes y alumnos de las cohortes correspondientes. El objetivo central del proyecto colaborativo fue potenciar habilidades conjuntas de los dos grupos de trabajo, a través de visibilizar algunos problemas que percibían los docentes y alumnos de FMED en torno a la enseñanza de la embriología humana y sus complejidades como objeto de estudio, y que presentaron como insumos de trabajo a la materia Metodología de FADU. Esto, derivó en resultados concretos de diseño (en láminas impresas, en objetos en tridimensión, en dispositivos de realidad aumentada) y en reflexiones de interés, que alimentaron el acervo de ideas de ambas cátedras.

Palabras clave: Investigación/acción, diseño en función pedagógica, embriología humana, evaluación de materiales didácticos, CEPRODIDE .

Abstract: This paper presents some results and ideas in progress of the UBATIC 2017-2019 project development of pedagogical devices for the study of the human embryo with flexible and open technology resources along with the conceptual systematization of the cross-transfer model carried out by means of the interaction of different chairs. It was collaboratively developed by two academic units of the University of Buenos Aires under the direction of Dr. Hugo Ríos - Head of the First Academic Unit of Histology, Embryology, Cell Biology and Genetics (First UA.HEBCG ) of Medicine, Faculty of Medicine (FMED)- and, the co-direction of the undersigned -Associate Professor in charge of Applied Methodology to Industrial Design (AMDI) of Industrial Design, FADU. The teaching staff as well as the students from the corresponding cohorts of these faculties participated in this project.

The core objective of the collaborative project was to enhance joint skills of the two work teams through the awareness of some problems perceived by teachers and students of FMED. These problems had to do with the teaching of human embryology and its complexities as an object of study introducing as work input the subject FADU Methodology. This led to specific design results (printed sheets, three-dimensional objects, augmented reality devices) and significant reflections nurturing the ideas of both chairs.

Keywords: research/action, pedagogical design, human embryology, teaching materials assessment, CEPRODIDE.

Introducción

Este artículo presenta algunos resultados provisorios e ideas en proceso provenientes del proyecto UBATIC 2017-2019 Desarrollo de dispositivos pedagógicos para el estudio del embrión humano con recursos de la tecnología flexible y abierta, y sistematización conceptual del modelo de transferencia cruzada intercátedras. El mismo fue realizado en colaboración entre dos unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Dr. Hugo Ríos, titular de la 1° Unidad Académica de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética (1°UA HEBCG) de la Carrera de Medicina, Facultad de Medicina (FMED-UBA) y la codirección de quien suscribe, adjunta a cargo de Metodología Aplicada al Diseño Industrial (MADI) de la Carrera de Diseño Industrial (FADU-UBA). En ambas facultades, participaron docentes y alumnos de las cohortes correspondientes.

El proyecto formó parte del espectro de investigaciones del Centro de Diseño, Proyecto y Desarrollo (CEPRODIDE), uno de los centros de investigación en diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA), que desde 2012 ha estado desarrollando actividades de investigación y transferencia teniendo a su cargo diversos proyectos en diseño y desarrollo local, diseño y territorio, y, en los últimos años, con difusión y proyectos vinculados al diseño de alimentos (Food Design), industria 4.0, tecnologías disruptivas, semiótica de las innovaciones y diseño y salud, entre otros. Es a este último eje al cual nos referiremos sintéticamente en este escrito.

El objetivo central del proyecto colaborativo fue potenciar las habilidades conjuntas de los grupos de trabajo, ofreciendo, los profesionales de la salud a los profesionales del diseño, un escenario problemático y estimulante para revisar las estrategias y materiales didácticos existentes, así como reflexionar en torno a la comunicabilidad pedagógica potencial de nuevas estrategias y materiales orientados a comunicar una realidad dinámica y procesual, como es la evolución de un embrión. Esto derivó en propuestas de diseño (en láminas impresas, en objetos en tridimensión, en dispositivos de realidad aumentada) y en reflexiones de interés, que alimentaron el acervo de ideas entre ambas cátedras.

En la cátedra de Metodología, se acostumbra trabajar con referentes y actores externos, quienes brindan generosamente su tiempo y ponen a disposición problemáticas reales para la discusión y análisis del grupo de alumnos y docentes. El trabajo práctico troncal de la materia repasa las etapas de investigación en diseño, a grandes rasgos: definición del problema y marco de referencia, búsqueda y análisis de antecedentes y casos, análisis, creación de hipótesis de productos/soluciones posibles. Se tomó entonces la problemática de FMED como disparadora y se comenzó a trabajar.

Descripción del objeto de estudio y problema

El recorte del problema identificado, provisto por la 1° UA HEBCG y los docentes que participaban en el proyecto de investigación, hacía énfasis en la asimetría entre la complejidad del objeto de estudio y la pobreza pedagógica de los materiales didácticos. Esta circunstancia devenía especialmente problemática puesto que el conocimiento de la embriología humana, tanto en sus aspectos morfológicos como funcionales, constituye una pieza fundamental en la formación de los profesionales de la salud. Para los profesionales de la salud, el conocimiento cabal de esos procesos de desarrollo del embrión resulta estratégico para el análisis, tanto de la anatomía e histología normales como de aquellas variaciones observables en el amplio espectro de las anomalías congénitas. Sumado a eso, la complejidad inherente al desarrollo embrionario, asociada a su carácter dinámico y a la imposibilidad técnica de manipular en forma directa el objeto de estudio, planteaba dificultades especiales a la hora de transmitir y compartir los conocimientos, según compartieron con las/os diseñadores los propios docentes de medicina.

Por lo tanto, diseñar dispositivos que permitieran visualizar el desarrollo del embrión en condiciones normales, y, eventualmente, en situaciones que abordaran patologías o recortaran etapas del cambio del mismo, fueron algunas de las necesidades claves a cubrir como equipo, y estratégicas para la generación de resultados.

El equipo de Medicina esperaba que la creación de nuevos dispositivos pedagógicos colaborase para que los estudiantes construyeran una mayor visualización de los problemas en los procesos de desarrollo del embrión humano y, por lo tanto, se incrementase el proceso de comprensión sincrónico y diacrónico del desarrollo del organismo viviente. Por parte del equipo de MADI, se partía del presupuesto complementario de que el proceso colaborativo de parte de docentes y ayudantes-alumnos de la carrera de Medicina en la configuración y diseño de los materiales pedagógicos, junto al equipo de Diseño Industrial, constituiría un aporte sustancial en la comprensión del objeto, así como de sus problemas comunicacionales en el ámbito áulico.

Esta hipótesis inicial fue tomada por el equipo FADU para la planificación de las acciones y métodos de construcción de conocimientos acordes con el territorio de trabajo de campo: observación de las clases de Embriología, en vistas a registrar (por los grupos de alumnos de FADU) las interacciones de los estudiantes y docentes con los materiales, a los efectos de identificar en las actividades de clase necesidades emergentes en función de las finalidades y propósitos pedagógicos. Se identificaron los materiales de trabajo (maquetas y láminas principalmente); se observó si había o no manipulación de los materiales por parte del alumnado; el grado de acercamiento e interacción con los mismos, si estos materiales articulaban con claridad las relaciones entre cortes histológicos (láminas 2D) y otros cortes llevados a maquetas cerámicas históricas, etc.

La experiencia total contribuyó a la adquisición de competencias específicas por parte de estudiantes de Diseño Industrial, quienes ejecutaron, tutelados por sus docentes en el marco de la materia, la tarea de planificar, diseñar y efectuar el seguimiento de las soluciones propuestas. A nivel de la cátedra, la posterior reflexión y sistematización de la tarea contribuyó en la elaboración de un modelo pedagógico de transferencia diseñador-sociedad (en este caso: diseñador-profesionales de la salud) altamente enriquecido por la íntima relación entre las partes. Los participantes de ambas facultades, utilizaron en la práctica herramientas de investigación de diseño que fueron puestas a disposición del proyecto.

Materiales y Métodos

El proyecto en sí, a título de marco de referencia conceptual y sus metodologías relacionadas, estuvo adscripto a la línea​ de trabajo N°3 de UBATIC que refería a experimentación​ ​con​ ​tecnologías​ ​digitales​ ​emergentes: ​​aplicaciones​ ​de​ ​realidad​ ​virtual​ ​o aumentada, ​entornos​ ​inmersivos, ​impresión​ ​3D​ ​o​ ​fabricación​ ​digital,​ ​espacios​ ​de​ ​coworking,​ ​robótica, learning​ ​analytics​ ​y​ ​big​ ​data y laboratorios​ ​remotos.

Metodológicamente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las tecnologías flexibles y abiertas actúan como marco conceptual y operativo al mismo tiempo. Esto significa lo siguiente: las TIC y los desarrollos que puedan implementarse a través de tecnologías flexibles y abiertas (primeros prototipados de ideas, puestas a evaluación sobre docentes y alumnos de ambas carreras) son en sí mismas, metodológicamente hablando, herramienta y objeto de estudio al mismo tiempo. Es un caso interesante de reflexión sobre la práctica. Al mismo momento, se evaluó la performance de los prototipos de las herramientas generadas como dispositivos de aprendizaje para el campo de la salud y cómo eso incidiría en la formación de los futuros médicos. Se implementó, con posterior registro y análisis, un modelo de participación y transferencia cruzada, proyectando cómo el diseño podría acompañar el desarrollo de los estudiantes de su disciplina, y conjuntamente aportar o permear transversalmente a otras áreas de UBA.

En cuanto a los diversos niveles de análisis del proyecto (Samaja, 1999), se consideró, en primer lugar, al espacio áulico y/o laboratorio donde interactúan los estudiantes y los materiales en el proceso pedagógico (lo cual permitió –desde un inicio– cartografiar los recursos disponibles, así como las modalidades de interacción habituales en los contextos de enseñanza donde habría de anidar el nuevo producto); y, en segundo lugar, se focalizó sobre el dispositivo de interacción entre los sujetos involucrados (estudiantes y docentes), y el material pedagógico; así como sobre el producto mismo.

Entre los principales ejes de análisis se consideraron: el tipo de actores y sus perfiles de usuario; los insumos de enseñanza disponibles en el contexto (bibliografía de apoyo, maquetas, láminas, pizarrones, cañón de proyección, monitor o pantalla, conectividad); dinámica de la actividad con los materiales (si se manipulan, si solo se observan, si se abre una discusión sobre el material, etc.); y características materiales del producto a diseñarse (escala, materialidad, resistencia, frecuencia de uso y grado de manipulación del objeto, capacidad de recupero del elemento ante eventual rotura o daño en durante las interacciones).

Desde su concepción, el proyecto supuso el establecimiento de un vínculo estrecho entre los docentes de las Cátedras de MADI y la 1°UA. HBECG (área Embriología), con el objeto de: revisar el material didáctico existente; repensar y proponer nuevas formas de trasmisión de los conocimientos –ajustado a los estándares y tecnologías apropiadas al espacio de difusión de los contenidos desarrollados– para su transferencia y aprovechamiento en la formación de profesionales de la salud. Desde el espacio de FADU, en particular, el objetivo estratégico fue el de generar espacios interdisciplinarios para el desarrollo de soluciones innovadoras aplicables en el mediano y largo plazo a entidades educativas, no solo de nuestra casa de estudios, sino de toda Latinoamérica (Samaja y Pasin, 2016).

En el marco de una universidad tan masiva como la UBA, la relación entre las dos facultades ha constituido de por sí una articulación virtuosa entre dos contextos pedagógicos: el de los estudiantes de Medicina que presentan dificultades tangibles en relación a la incorporación de los contenidos, y que se beneficiarían de las estrategias didácticas diseñadas entre los profesionales de ambas carreras, y de los propios estudiantes de Diseño, quienes afrontando situaciones de relevancia social y práctica (Samaja, 1999) no solo orientan su competencia técnica en torno a la solución estratégica de problemas, sino que además incorporan una sensibilidad social asumiendo problemáticas de la comunidad.

En este escenario, las tecnologías abiertas y flexibles presentan un vehículo rico para el desarrollo de estos componentes pedagógicos, permitiendo un refinamiento compartible a fin de democratizar el acceso al conocimiento. Las innovaciones son potenciadas en espacios de aprendizaje a través de la intervención de las tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de dispositivos de aprendizaje.

A través del proyecto, se produjo la interacción entre campos del diseño y la medicina. En una primera instancia, se construyó conocimiento para mejoras en el desarrollo de dispositivos para el estudio del embrión humano con el objeto de capitalizar y reposicionar el conocimiento adquirido referente al área que se encuentran actualmente operativos, pero, por las experiencias transmitidas por el grupo de docentes del área, se encontraban caducos o limitados –como material en sí– para la trasmisión completa de los conocimientos necesarios a ser abordados. En segunda instancia, hacia el campo del diseño, colaboró al crecimiento de las fronteras del conocimiento de los campos metodológicos del diseño, en la búsqueda de la sistematización conceptual del modelo de transferencia cruzada, a través del registro y análisis de la experiencia transitada (Schön, 1999).

Plan de trabajo

En el plano operativo, el proyecto general se dividió en etapas de fuerte relación y trabajo conjunto entre cátedras: se estableció un tiempo para diagnóstico de problemáticas y vacancias en la enseñanza de la embriología; planificación de los casos de acción a trabajar por los estudiantes de MADI en espacios supervisados por sus docentes; exploración de materiales concretos con la participación de los estudiantes de MADI; implementación y uso de los materiales en el aula de embriología; desarrollo de materiales teóricos a partir de la experiencia del proyecto; evaluación, seguimiento y medición de la efectividad de los desarrollos en cuanto a su capacidad de enriquecer la enseñanza; creación y carga de la plataforma web; y, finalmente, desarrollo de líneas de acción futuras para continuar la investigación.

La primera acción llevada a cabo en el proyecto fue una capacitación, por parte de los docentes de embriología a los docentes de FADU, para que todos tuvieran comprensión cabal de la problemática: etapas de crecimiento del embrión luego feto, materiales existentes, dinámicas de enseñanza, etapas de aprendizaje (divisiones de trabajos prácticos) instancias de evaluación y rendimiento académico, tasa de alumnos desaprobados y cuándo sucedía, en coincidencia con qué tema y/o material de enseñanza. Todos estos asuntos dieron marco al problema inicial.

Un segundo asunto primer fue el registro y sistematización de contenidos existentes. Para dicho trabajo, los alumnos de metodología armaron un informe el cual se dividió en 3 etapas: etapa conceptual, etapa empírica/analítico y etapa proyectual.

En la primera, se elaboró el marco teórico en donde se describieron los conceptos centrales para entender y plantear la hipótesis, objetivos y propósitos del trabajo.

En la segunda etapa se realizó un trabajo de campo en donde los alumnos de Metodología asistieron a las clases de Embriología pudiendo interactuar directamente con los estudiantes y docentes de dicha cátedra. Allí se observó el modo en el que se dicta la materia y los soportes utilizados para la enseñanza, pudiendo detectar los posibles disparadores para trabajar a futuro. A través de visitas y observación directa, fotografías, encuestas a alumnos y profesores y exploración de fuentes secundarias en referencia a definir el problema, y para relevar y analizar los métodos y soportes de enseñanza de la materia como así también presenciar las clases y poder dar cuenta de su dinámica tanto la del alumno como la del docente.

Se sintetizaron en una tabla que relacionó los contenidos recogidos por alumnos de la primera cohorte 2018 en referencia al trabajo práctico que los alumnos de Medicina cursaban con estos contenidos, y sus insumos a la fecha –maquetas, ilustraciones, fotografías, cortes histológicos– (Fig. 1). Estos trabajos prácticos, estaban en relación a etapas de desarrollo del proceso embrionario (fecundación, segmentación e implantación y gastrulación).


Figura 1
Síntesis de contenidos disponibles, para comenzar el ordenamiento de trabajo.
Cuadro producido por el equipo de trabajo de ambas cátedras y pasantes del proyecto.

Entre los antecedentes que se pudieron cartografiar en términos de materiales o recursos pedagógicos utilizados se encontraron: la maqueta del ojo desmontable; el HeArt, libro de medicina que incorpora la realidad virtual y aumentada utilizando un dispositivo móvil de escaneo; el Atlas 3D de embriología, que grafica las representaciones de los embriones en distintos estadios, pudiendo modificar modos de visualización de partes; la Mesa topográfica digital/analógica, que reconoce partes y alturas a partir de una cámara que escanea la arena; las láminas impresas y maquetas de embriología (FMed); el Google expedition programme; el Nintendo LABO, diversos accesorios físicos de cartón, que permiten una interacción dual, física (armado) y digital, utilizando como nexo/control la pieza de cartón en combinación con un juego de consola.

Se verá a continuación (Fig. 2) parte de una presentación de alumnos, donde se registró una exploración etnográfica de los problemas que fueron identificándose en el trabajo de campo: modos de trabajo de docentes y alumnos con las maquetas, observación del lay-out del aula e interacción del alumnado con los dispositivos actuales.


Figura 2
Presentación de exploraciones del problema (alumnos: Barrozo G.; Ruiz L.; Varela Lucas), de la primera cohorte de Metodología trabajando en el proyecto. Exploración de la problemática en territorio.
Fuente: Autora

En la tercera etapa los alumnos realizaron propuestas proyectuales de acuerdo a lo relevado en las etapas anteriores a los efectos de superar algunas dificultades que se habían reconocido en las dos etapas anteriores. Dichas propuestas fueron clasificadas en virtuales o físicas (2D y 3D).

Entre las propuestas virtuales, fueron propuestas: Mesa de corte virtual: sistema de representación visual mediante proyecciones (Cortes virtuales de maquetas mediante un láser que detectaría la ubicación y posición cargando los datos necesarios. Alumnos y profesores podrían manipular las maquetas. Introducción de la espacialidad en el formato convencional de clases por diapositivas); Aplicación para móvil: desarrollo de una app que brindaría información detallada sobre cada maqueta/preparado de museo (Se accedería a través del escaneo del código QR adherido a cada maqueta. Facilitaría la interpretación del material físico y su relación con las representaciones visuales); Realidad aumentada: dispositivo controlado por el docente, en él se observaría el objeto de estudio como si estuviese flotando en la habitación. O las físicas: Guía única: clarificación de conceptos del análisis formal (Manual de estudio); Filminas transparentes que se superpondrían para generar varios grados de profundidad (Representación a través de planos superpuestos); Maqueta desmontable: tipo mamushka placas plásticas termoformadas en donde cada una de ellas encastraría siguiendo el orden correspondiente dentro de la siguiente; cada placa indicaría un corte transversal del feto mostrando los componentes internos; LibroPOP-UP: producto de uso individual; Libro donde se desarrollaría imágenes colapsables que una vez abiertas, representan un desarrollo tridimensional facilitando la comunicación del contenido teórico.

Primeros resultados

La etapa de cartografiado sobre el terreno, llevada a cabo por alumnos y docentes, identificó inicialmente tres campos de dificultades:

1) Empleo de recursos pedagógicos que no contemplaban en su diseño la complejidad procesual del objeto de estudio considerado.

2) Obsolescencia y fragilidad de los recursos actuales (maquetas antiguas, irrecuperables frente a una rotura, con criterios de diseño no reproductibles, no manipulables, no interactivas). Poca claridad en la comprensión de cada una de las partes como un sistema (las maquetas, cortes histológicos y las imágenes de la bibliografía de cátedra muchas veces no eran registros sistemáticos o se manejaban escalas completamente diferentes).

3) Conocimientos tácitos y prejuicios muy asimilados que traen los estudiantes en esa etapa inicial de su formación que, según los propios docentes, constituirían un auténtico obstáculo epistemológico (Camillioni, 1997) a los efectos de una comprensión orgánica del proceso de desarrollo del embrión.

Se considera, a raíz de lo ya mencionado, que la experiencia propuesta en este sentido, permitiría la creación de dispositivos pedagógicos susceptibles de impactar directamente en la educación. El diseño puesto en función pedagógica llevó los resultados a tres escalas de desarrollo:

En la primera solución se utilizó el dibujo y sus criterios como herramienta troncal de la propuesta de diseño –como herramienta de conocimiento, de comprensión de los problemas y de producción de las soluciones posibles– y fue de abordaje simple y a corto plazo, relativa a una toma de decisión comunicacional: llevar a igual escala las maquetas existentes y asociarlas con criterios similares a los cortes histológicos longitudinales y trasversales de la biblioteca de imágenes que ya poseía la cátedra. Estos criterios estaban orientados a unificar y relacionar maquetas y dibujos a través de color, tipografías, similares grados de esquematización, referenciar escala de tamaños de cortes en maqueta y láminas, entre otros aspectos

Más abajo, una de las láminas en proceso de desarrollo, en donde se relacionaron cortes, con esquemas y con etapas de desarrollo embrionario (Fig. 3).


Figura 3
Etapas de desarrollo del embrión humano: activación del ovocito.
Rediseño de material pedagógico, producido por el equipo de trabajo de ambas cátedras.

Para la segunda y tercera solución, se estableció una etapa de desarrollo específica de embrión (la 5ta semana) como clave para la percepción de ciertos cambios cualitativos del embrión (información médica brindada por la cátedra). Esto habilitó la posibilidad de maquetar un objeto físico, manipulable y reproductible en baja escala. La decisión de la maquetación de esa etapa del desarrollo del embrión también aportaría recursos hacia bajar la tasa de recusantes de la materia, dado que esta etapa, según información del grupo de docente de FMED, era crítica en la comprensión del proceso, y muchos alumnos quedaban afuera de la cursada en ese momento de aprendizaje.

Entonces, la segunda solución implicó un desarrollo, utilizando los dibujos en corte existentes, de un prototipado de maquetas en 3D, donde se asociaron los cortes con una sección de corte concreta, ya impresa, haciendo manipulable un objeto, que como se explicó anteriormente, no lo es por razones naturales. Esto hizo que la percepción del embrión mejorara notablemente.

Para la tercera solución se trabajó con programas de digitalización y dibujo en 3D para la realización de maquetas en realidad aumentada, que permitieron poder enriquecer el elemento didáctico existente con información cruzada de diferentes áreas, haciendo asequible la información, tanto en clase como fuera del límite del aula.

En la figura 4, vemos parte del proceso de desarrollo del modelado en 3D para su posterior maquetado.


Figura 4
Captura de pantalla. Desarrollo del modelado para maqueta. Evaluación de cortes significativos y representación de color.
Fuente: Autora

Conclusión y cierre parcial

El proyecto, tal como se dijo, proviene de dos grandes áreas. En vistas a sintetizar la presentación de este artículo, nos permitiremos destacar algunas preguntas intermedias que podrían funcionar como vectores de tracción para avances posibles como centro de investigación, como cátedra y como diseñadores persona a persona.

Desde el espacio de la cátedra de Metodología, se entiende que el vínculo con actores de otras facultades fue altamente nutritivo para ambas partes, haciendo real la vinculación con el territorio, desde una lógica colaborativa. Esto mismo es lo que se ha querido expresar con el título de este trabajo: concebir al proceso de diseño en función de la comunicación, y las interactividades involucradas en la transformación de las representaciones que pueden protagonizar los estudiantes, donde el objeto diseñado puede desempeñar un papel estratégico.

Agradecimientos

A todo el equipo del trabajo de cátedra de Metodología, sin quienes este trabajo no se hubiese llevado a cabo. Al Dr. Ríos, por confiar en nosotros. A Beatriz Galán.

Referencias bibliográficas

Camillioni, A.R.W. de. (1997). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Editorial Gedisa, Barcelona.

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Samaja, J.A. y Pasin, M. (2016). La Función de la Investigación en la Universidad del siglo XXI. En R. Vieytes Los procesos y los productos de la investigación en Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Schön, D. A. (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Notas de autor

(*) Malena Pasin. Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Diseñadora Industrial (FADU, UBA). Directora a cargo de Centro de Proyecto, Diseño y Desarrollo (FADU/UBA). Es integrante del núcleo de la Red Latinoamericana de Food Design. Investigadora y docente en las áreas de Metodología de la investigación en Diseño, en Diseño Industrial UBA, y posgrados en UBA y UNR. Forma parte de UNR, en la Lic. en DI, cátedra de Introducción al Pensamiento Científico.

ORCID: 0000-0003-3644-7843

malena.pasin@gmail.com

Información adicional

CÓMO CITAR: Pasin, M. (2021). Diseño en función pedagógica. Nuevos dispositivos para el aprendizaje de la embriología humana. A&P Continuidad, 8(15). doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.336

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R