La generación milenial y los cambios tecnológicos

The millennial generation and technological changes

Marisol Rodríguez-Magallón 1
Universidad de Panamá, Panamá
Carlos Gallardo-Herrera 2
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2313-7819

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revista.colon.ciencias@gmail.com

Recepción: 14 Abril 2021

Aprobación: 17 Noviembre 2021



Resumen: La tecnología ha cambiado la forma tradicional de ver el mundo, ha jugado papel fundamental en la forma de comunicarnos, en el comportamiento, en los nuevos esquemas en la educación superior e incluso ha originado repercusiones en el modo de vida de las nuevas generaciones. El grupo de interés en el estudio son los jóvenes que conocemos como generación milenial. Son sujetos que solucionan cualquiera duda en un segundo, con solo dar un clic al navegador y colocar las palabras mágicas, gracias a YouTube pueden obtener de manera mejor explicada lo que sea que busquen. Estos jóvenes cuentan con un perfil muy fuerte de participación en redes sociales por medio de los teléfonos inteligentes u otros dispositivos móviles como las tabletas. El propósito del artículo es revelar los principales atributos que definen a los estudiantes milenial del Centro Regional Universitario de Colón respecto al uso de la tecnología. De este modo, proporcionarle al lector los aspectos más relevantes que permite comprender el comportamiento, sus motivaciones, las posibilidades o distintas vías que ofrecen el avance de la era digital, más aún cuando se trata de un área de conocimiento en constante y rápida evolución. La metodología es una investigación con enfoque cualitativo interpretativa. Se apoya en la técnica de análisis de documentos, encuesta que analiza la capacidad y disposición de los estudiantes al atender un cuestionario online con 35 preguntas enviado al correo electrónico de los estudiantes. De los resultados, se evidencia un número importante de mujeres que respondió al cuestionario el 76,6% y los hombres el 23,3%. En cuanto al avance en el uso de tecnología móvil con Smartphone 64%, con computadora 63% y un 38% cuenta con una tableta. De la relevancia es la de evidenciar si existen las competencias adecuadas a la hora de utilizar la tecnología digital para fines académicos y sociales que trascienda como recurso a su proceso formativo, individual y colectivo en la juventud colonense.

Palabras clave: Generación, jóvenes, milenial, educación, tecnología.

Abstract: Technology has changed the traditional way of seeing the world; it has played a fundamental role in the way we communicate, in behavior, in the new schemes in higher education and has even caused repercussions in the way of life of the new generations. The group of interest in the study are the young people we know as the millennial generation. They are subjects that solve any doubt in a second, just by clicking on the browser and placing the magic words, thanks to YouTube they can obtain in a better-explained way whatever they are looking for. These young people have a very strong profile of participation in social networks through smartphones or other mobile devices such as tablets. The purpose of the article is to reveal the main attributes that define the millennial students of Centro Regional Universitario de Colon regarding the use of technology. In this way, provide the reader with the most relevant aspects that allow understanding behavior, their motivations, the possibilities, or different ways that the advancement of the digital age offers, even more so when it is an area of knowledge that is constantly and rapidly evolving. The methodology is research with an interpretive qualitative approach. It is supported by the document analysis technique, a survey that analyzes the capacity and disposition of students when attending an online questionnaire with 35 questions sent to the students' email. From the results, there is evidence of a significant number of women who answered the questionnaire 76.6% and men 23.3%. Regarding the advance in the use of mobile technology with Smartphone 64%, with computers 63% and 38% have a tablet. Of relevance is to show whether there are adequate competencies when using digital technology for academic and social purposes that transcends as a resource to their training, individual and collective process in the youth of Colon.

Keywords: Generation, youth, millennial, education, technology.

Introducción

Es indudable que el siglo XXI, se han suscitados cambios en la vida del ser humano. La revolución tecnológica ha desempeñado un papel fundamental en el accionar de los individuos, ha cambiado al mundo y lo ha convertido más interdependiente e interconectado. Con Tecnología Información y Comunicación (TIC), los jóvenes están transformando los hábitos de la sociedad y dando forma a su desarrollo futuro.

A pesar de que la era digital ha transformado la vida del ser humano, la misma gira en torno a las diferencias culturales. Lo que se modifica es la actitud, la edad como bien se ha señalado distingue una generación de otra. Cada generación aporta algo valioso y diferente y sobre todo cuando trabajan juntas, se crea un equilibrio. De lo contrario, se puede generar un conflicto generacional de quienes tienen una actitud negativa hacia lo digital no valoran todo lo que la tecnología es capaz de aportar.

De manera más específica, el YouTube ha sido la plataforma que, se convierte en una fuente de aprendizaje, y no solo de entretenimiento. El estudio realizado en los Estados Unidos por Harris Poll para Pearson Education, Beyond Millennials: The Next Generation of Learners evidencia la tendencia en la edad de la generación milenial, es decir, aquellos jóvenes de entre 24 y 35 años: el 55 por ciento de ellos encuentra que YouTube es una fuente adecuada para su estudio.

Los estudios sobre generaciones siempre han estado ligados a algún evento notable que provoca transformaciones notorias en los integrantes de los grupos y de éste en su totalidad. Según Muñoz (2011), los estudios generacionales han intentado responder a la relación existente entre la renovación biológica y vital de los seres humanos y la construcción histórica de las sociedades, buscando una clave de análisis para la comprensión del cambio social (Álvarez Valdés, 2018).

Es decir, que al indagar sobre este concepto de generación es sin duda un tema muy relevante como unidad de análisis para la construcción social de categoría influyentes no solo en el debate teórico sino también en la esfera pública sobre la juventud. El problema de las generaciones nos arroja cierta luz, su planteamiento cualitativo como bien aduce uno de los teóricos más influyentes de este concepto Mannheim (1993), la idea de generación remite a unidades sociales que no se constituyen simplemente por su cronología, sino más bien por la incorporación de las personas en marcos sociohistóricos específicos por experiencias sociopolíticas compartidas y formas de pensamiento similares. Cada generación se caracterizaría por tener una posición social única, basada en experiencias históricas que las identifica (Strauss, 2016).

Los estudios sobre generaciones son de gran relevancia social, ya que cada generación posee su propia característica que detallan sus comportamientos en función de los hábitos. Se denota en estos jóvenes cambios en el aspecto cognitivo, social y cultural que se han de verse reflejados en nuestra sociedad.

Cada generación se le puede asignar con un nombre diferente, ya que conforme se modifican las características de vida se modifica la conducta, y se puede visualizar un desfase generacional porque ya nuestras ideas no están vinculadas a las actuales y entonces pareciera que lo que no encaja con mis ideas está desfasado del mundo, pero no cambia, solo se transforma y requiere adaptación (García Ayala, 2017, pág. 182)

Dentro de este contexto, “La generación Milenial ha marcado fuertemente los cambios que se forjan entre una generación y otra, el uso de las nuevas tecnologías es una de las principales razones por las que la generación Milenial se diferencia de sus predecesores, ya que su capacidad de adaptación, intereses y estilo de vida son completamente diferentes” (Rivera Mariscal & Larios Gómez, 2016, pág. 713).

Los jóvenes de la generación del milenial están marcada por una acelerada y cambiante dinámica del entorno caracterizada por la presencia cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC. “Estas han provocado un cambio en el estilo de vida de las personas y en su forma de interactuar, ya que han revolucionado la forma de difundir la información provocando importantes cambios sobre todo en las actividades de ocio, probablemente la influencia más llamativa de las nuevas tecnologías se ha producido entre la población más joven” (p.713).

Si bien nos encontramos ante esta generación con niveles altos de conocimiento de información y comunicación introducido con la era digital también es cierto como lo señala NG (2012) que los nativos digitales son capaces de hacer uso de tecnologías desconocidas para crear objetos útiles con total naturalidad, no es menos cierto que necesitan ser alfabetizados digitalmente para alcanzar ese objetivo (Rubio & Martín, 2020).

El proceso de adopción de tecnologías ha sido tan acelerado en los últimos años que ha permeado de forma masiva en los segmentos de edades de la población, Esto nos indica que en los jóvenes esta disposición de tener acceso y uso de tecnologías para innovar, ingresar y ampliar su campo de interacción social también, asumir retos para la implementación de los cambios en la transformación de las prácticas educativas tradicionales y las estrategias asociadas a la medición de los aprendizajes a su vez sumarse a un mercado laboral competitivo globalizado.

Comprender la sociedad actual afirma Castells (2002), es necesario comprender como evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos siendo estos últimos los que constituyen una dimensión fundamental del cambio social, de la estructura material de una sociedad. Igualmente señala el autor “En la sociedad de la información la nueva estructura social es la sociedad red; la nueva economía es la informacional-global y la nueva cultura es la virtualidad real. Hay una transformación estructural de las relaciones de producción, de poder y de experiencia, que conlleva la aparición de una nueva cultura (Casarin et al., 2018, pág. 17).

Dada la importancia del tema la juventud a nivel global son los llamados a ser los protagonistas de las transformaciones de nuestras sociedades que el siglo XXI. Pero la realidad de los jóvenes en el país es notoria y se presenta un atraso social y tecnológico en cuanto al nuevo requerimiento de la llamada sociedad del conocimiento (o del saber) los avances tecnológicos han de convertirse en un elemento clave para su desarrollo. Los países y los gobiernos tienen el importante reto y la responsabilidad de potenciar esta situación que no sólo es demográfico, sino de un capital humano y social considerable.

Si bien existen evidencia de estudio sobre juventud en Panamá han permitido encontrar elemento o características comunes vinculada a la investigación al acceso y uso de las TIC en particular la difusión de las redes sociales ofrece nuevas oportunidades para convertirse en ente activo en el desarrollo a la vez que hace sus vidas más complejas y desafiantes. Pero existe también un número significativo de jóvenes que sigue dependiendo de su familia y de otros factores que lo limitan. Si bien es cierto que las necesidades del ser humano no han variado, sin embargo, conforme pasa el tiempo, hemos cambiado el cómo se solucionan estas necesidades básicas va incrementando con más elementos el statu quo que la complementan.

Según el Informe del PNUD (2015) "Juventud en Cifras" este documento se constituye una aproximación de las principales condiciones en que se encuentra la juventud panameña y es una fuente de información clave para el desarrollo de planes, programas y proyectos, dirigidos a este importante grupo poblacional. De manera más específica se presenta los resultados del XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, la población del país fue de 3, 405, 813 habitantes (1, 712,584 hombres y 1,693, 229 mujeres). De este total nacional, la población joven representa el 24,9%; es decir, 846,902 jóvenes entre los 15 a 29 años, (426,130 hombres jóvenes y 420,772 mujeres jóvenes) (MIDES, 2016).

Para el caso de la población en estudio y según datos proporcionado por la Contraloría General de la República de Panamá. La población colonense su total es de 276 746 y la población joven estimada 70 463 es decir, que esta representa el 25% en el 2015, en la provincia de Colón.

En este sentido, el estudio tiene como objetivo comprender el comportamiento y contextualizar los escenarios que presenta los cambios tecnológicos y sus efectos en la formación de un segmento demográfico (estudiantes) conocida como generación milenial del Centro Regional Universitario de Colón (CRU Colón), en un contexto social con profundas transformaciones producidas por la era digital e impulsados por la globalización de los mercados. A su vez, destacando aquellos aspectos a su disposición para construir y reforzar su identidad personal, forma de relación, de participación para afrontar los retos en el mundo contemporáneo.

Metodología

La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo interpretativa permitiendo una descripción de las características encontradas de forma natural como son las percepciones, comportamiento, motivaciones, sentimiento, y las acciones humanas especificando las propiedades importantes de los sujetos en estudio. De tal manera, que cualifiquen las prácticas científicas, la comprensión de los hechos humanos e impulsen procesos de transformación en la población encuestada permitiéndonos presentar el perfil y/o caracterización de la población universitaria del CRU-Colón.

La información se ha encontrado diferentes fuentes para el análisis de datos. Se consultó la encuesta de Deloitte (2015,) Generación Milenio. En Panamá, un estudio sobre los hábitos de consumo de los milenios (nacidos entre 1982 y 1994) presentado por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), con respecto de esta temática.

Se aplicó un cuestionario en línea con 35 ítems (año académico 2020), este instrumento fue distribuido por correo electrónico, se informó a los participantes de la naturaleza del cuestionario y de su participación voluntaria y confidencial. Se logró un total de 206 respuestas en 15 días. Con un tiempo promedio para responder el cuestionario de 13:05 minutos. Para categorizar las muestras, se utilizó el muestreo aleatorio simple como mecanismo para la obtención de la muestra y de selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido.

Para identificar a los sujetos potenciales para el estudio, se seleccionó a los estudiantes universitarios del CRU-Colón. Se tomó en cuenta los siguientes parámetros: nacidos entre los años 1985 y 2000, de sexo masculino o femenino, sin el criterio de exclusión año que cursa en la carrera. De esta manera, se alcanzó una muestra de 206 personas de carácter heterogéneo en cuanto sitio de ubicación y el sexo de los encuestados. En cuanto a la composición por sexo 158 mujeres y 48 hombres encuestados. Los datos se tabularon en el programa Excel (Microsoft 2013).

Resultados y Discusión

Se presenta y se organiza las respuestas generadas por los entrevistados o el sujeto de estudio. De acuerdo con la información obtenida, teniendo en cuentas los elementos y o categorías a considerar se encontraron los siguientes hallazgos:

Composición
de la población encuesta por sexo
Figura 1
Composición de la población encuesta por sexo

En la Figura 1, un número importante respondió al cuestionario donde son 158 mujeres (76,6%) y 48 hombres (23,3%.). Con el crecimiento acelerado de matriculación de mujeres en el CRU Colón permite el análisis desde la perspectiva de género, su relación a la tendencia y participación en las carreras que se oferta la institución. Dentro de este enfoque se observa que al hacerle la pregunta ¿Con qué frecuencia usas las redes sociales? hay una marcada diferenciación por sexo de las usuarios/as como se ha apuntalado anteriormente, se puede determinar en las mujeres encuestadas son las principales motivadoras y usuarias de las redes sociales.

Uso
de las redes sociales por género
Figura 2
Uso de las redes sociales por género

En cuanto a los hombres las usan como forma de cubrir apariencias emocionales y reforzar su autoestima, En esta línea, se explica que la tecnología puede cambiar las relaciones sociales en un futuro, pero no, los roles establecidos culturalmente (Rubio-Laborda, Almansa-Martínez & Pastor-Bravo, 2021)

Sin duda, estos jóvenes como señala Prensky (2001) quien acuño el término nativos digitales para referirse a aquellas personas que han crecido con la red, nacidos en la era digital y usuarios habitualmente de las TICS, a través del cual se entretienen, se divierten, se informan y se comunican.

Al preguntarle ¿Qué tan regularmente te conectas al Internet? los mismo alegan un uso intensivo de Internet, con el 59% de las tecnologías móviles y de los medios sociales parar hacer transacciones, comparten sus opiniones, para hacer trabajo universitario, realizar compras sobre productos y servicios dentro de sus posibilidades. El 18% se conecta más de cinco veces al día por asunto laboral y comunicarse con su familia, amigo. Pero hay un porcentaje bajo que prefiere conectarse una vez al día con 6% el resto lo hace muy pausadamente y no desea conectarse. A pesar de que este grupo tiene un porcentaje aceptable de acceso al Internet, también se encontraron opiniones de forma contraria han tenido dificultad y limitantes en los asuntos relacionados con las TIC no son solo técnicos, sino sociales y culturales.

La población joven en Panamá, según datos ofrecidos por Juventud en Cifras (2016), se denota una composición del estado civil que refleja una diversidad en la que su condición (soltero, casado, unido, viudo, divorciado), marca efectivamente las condiciones de su desarrollo, permitiendo, además, inferir las edades en las cuales existe una mayor tendencia hacia la conformación de sus propios hogares (MIDES, 2016, pág. 39).

Si bien existen evidencia, en cuanto al estado civil de los estudiantes encuestados para este grupo poblacional el casamiento presenta un porcentaje de un 14 %, no es para ello la única opción de relación entre las parejas la unión libre el 18% marca una tendencia importante. De igual manera, el divorcio es un fenómeno de poca relevancia social en las nuevas generaciones con el 2%, el análisis de su estado civil permite observar cómo se gestan las formas de relación entre hombres y mujeres jóvenes, ya que 66 % está soltero.

Dispositivos/medios
electrónicos que más utiliza
Figura 3
Dispositivos/medios electrónicos que más utiliza

Actualmente, 64% de los Milenio del CRU Colón cuentan con un Smartphone o teléfono inteligente. Asimismo, un 63% poseen una computadora. De igual forma, registran el 38% acceso y al uso de la tableta y un menor uso a la herramienta transaccional la televisión 29% y con un menor uso para esta generación con él a pesar de que 13% escuchar este medio la radio.

Con los avances tecnológicos en estos últimos años ha permitido que el internet y las redes sociales sean una herramienta básica para la comunicación y transmisión de información. La generación en estudio utiliza para conectarse una forma única una red para entender el mundo que les rodea. Para Marqués Ahuir (2017), los cambios producidos en la sociedad también han sido claves para que esta generación sea diferente a las demás: crecer en un ambiente económicamente favorable y con una gran diversidad cultural a su alrededor hizo que estos (ahora) jóvenes desarrollaran unos valores y una forma de ver la vida distinta, acorde con la evolución social.

Al preguntarle sobre horas/semanas dedicas al estudio, esta distribución se observa en la Figura 4.

¿Cuántas
horas/semanas dedicas al estudio?
Figura 4
¿Cuántas horas/semanas dedicas al estudio?

Si bien es cierto que no todos aprendemos de la misma manera, incluso hay teoría que explican los diferentes tipos de inteligencia en una persona. Asimismo, ningún estudiante recurre a la misma herramienta de estudio o el tiempo que le dedican. En este trabajo solo queremos saber acerca de las horas que se deben dedicar al estudio al día/semana. Si observamos la Figura 6 los encuestados han manifestado dedicar entre 6 y 10 horas/semanas de estudio que representan el 47%, menos de 5 horas el 29% posiblemente porque no importa el tiempo sino la calidad o trabajan. Por otro lado, el 14% especifican de 11 a 15 horas/semanas. En contraste con aquellos estudiantes que dedican más de 15 horas con el 10% sobre el total.

Esto nos lleva a argumentar que las horas dedicadas al estudio en Holland y Andre (1987) surge de la idea de learning by doing o aprender haciendo, donde el trabajo del estudiante puede favorecer la transferencia de conocimientos relacionados con los temas de estudio. Por otra parte, aun cuando el trabajo no esté relacionado con la currículo, se sostiene que éste contribuye a disciplinar y refuerza el sentido de responsabilidad con efectos positivos sobre el desempeño académico (Fazio, 2004, p. 3). Por ello, los cambios tecnológicos han de permitir centrarnos en las tecnologías que transmiten y comunican la información.

¿Cuál
es la fuente preferida de información?
Figura 5
¿Cuál es la fuente preferida de información?

De los resultados obtenidos sobre la fuente de preferencia de información, comunicación y entretenimiento se descubrió que el 66% de los encuestados han preferido pasar más tiempo frente a los programas de televisión como medio principal de entretenimiento. Sin embargo, es conveniente señalar que el año 2020, fue impactado grandemente a consecuencia del nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) donde el mundo y nuestro país no escapa de esta realidad se tomaron fuertes medidas entre ellas el confinamiento obligatorio a nivel comunitario para contener el contagio de la enfermedad. Esto significa que los medios televisivos siguieron teniendo vigencia al momento de responder el cuestionario contar con las noticias ya sea en formato gráfico o audiovisual.

Grado
de importancia que la generación milenial del CRU Colón le asignan a diversos
criterios
Figura 6
Grado de importancia que la generación milenial del CRU Colón le asignan a diversos criterios

La pregunta intenta indagar respecto del grado de importancia que la generación milenial del CRU Colón les asignan a nueve variables. La familia, en lo que concierne a valoración se le otorga esta generación un sitial en su vida con el 88% de positividad. En cuanto a la educación, es considerada un elemento primordial para ellos tener una carrera universitaria con el 71%le permite alcanzar un logro personal a su vez ponerla en práctica para ayudar a la sociedad y establecen que la educación dentro de la sociedad como parte de su cultura la educación.

Los jóvenes son los más consientes con el medio ambiente y le asigna una gran exaltación de 41%, ocupando el tercer lugar. Con este resultado la variable medio ambiente es producto sin temor a equivocarnos gracia a que poseen mucha información e interactúan con ella a través del mundo digital. También, que desde los centros educativos se da el tema de forma trasversal a través de programas y/o actividades escolares sobre el cuidado de su entorno.

Le sigue el dinero con el 36%, para esta generación el dinero es el factor individual más importante que dicta el sentido de sus vidas. Son influencia por la tecnología y están más al tanto de redes sociales, su propia vida social. Por lo tanto, el dinero es la principal barrera para planificar su cuándo y cómo trabajar, seguir formándose o empezar una familia, La religión pareciera que está fuertemente vincula con la familia con el 35%, es un hecho que impacta se revela que posiblemente fueron bien educados en el tema religioso. Los amigos evidencian ser las más importantes para esta generación con el 31%. Sin duda alguna las de menor importancia la política 19% y el deporte con el 16%. De forma contraria, se expresaría que las tradiciones como parte del desarrollo cultural es la generación milenial de Colón están dentro de la variable de menor rango 13% sobre el total.

¿Qué
tipo de modalidad de enseñanza prefiere?
Figura 7
¿Qué tipo de modalidad de enseñanza prefiere?

Ante este escenario, se observa los resultados de esta parte de la encuesta en la Figura 7, el nivel de preferencia de los alumnos con la implementación de la modalidad no presencial es de 21% sobre el total y con el 79% nos muestran la apreciación y valoración del estudiante hacia la modalidad presencial.

Cualquiera que sea el argumento es que los estudiantes de hoy ingresan a las universidades luego de haber estado expuestos a una amplia gama de tecnologías digitales que no existían anteriormente (Brown & Czerniewicz, 2010) dado que se encuentran inmersos en las tecnologías Web 2.0 como Facebook, Twitter, podcasts, wikis, blogs, mundos virtuales, entre otros (Bicen & Cavus, 2011; Paredes & Hernández, 2013).

Discusión y Conclusiones

Panamá, es el sexto país más desigual del mundo, la digitalización muestra con aspereza esa disparidad. Según el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales -CIEPS (2020), la brecha digital tiene varias expresiones y derivaciones, como la educativa y la sociocultural, pero todas convergen, al inicio, en una diferencia infraestructural de acceso asociada con factores de tipo socioeconómico. No puede haber uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo sin que haya acceso para todos con equidad.

Cerrar la brecha digital hoy es fundamental para avanzar hacia el logro de sociedades con más igualdad, en campos tan diversos como el aprendizaje, la inserción en el mundo del trabajo, el aumento de la productividad, la voz y visibilidad públicas, la producción y el consumo cultural, y la capacidad de gestión y organización. La brecha agudiza los contrastes entre regiones, países y grupos sociales y culturales. Quien no está conectado estará excluido de un modo cada vez más intensivo y amplio (Sunkel, Trucco, & Espejo, 2014).

La generación del milenio encuestada del CRU Colón, a pesar de que tiene un 59% de acceso al internet, presenta dificultades y limitaciones en el proceso de aprendizaje a la hora de hacer uso de herramientas innovadoras de educación virtual porque si algo ha hecho la pandemia es poner al descubierto las debilidades del sistema educativo panameño.

La falta de conectividad en muchos hogares panameños han de promover inequidad en la educación, pues no todos tendrán oportunidades de conexión e interacción con sus docentes como expreso el exministro de Educación, Miguel A. Cañizales, que antes el nivelador social era la educación, pero con la pandemia es el internet, porque sólo el que tiene acceso a este, tiene derecho a educarse (Molina, 2020).

Los cambios tecnológicos producidos en la educación superior a nivel de los países de la región han presentado muchas dificultades no solo de conectividad sino también para acceder a computadoras. De forma contraria, en la población encuesta del CRU Colón según datos proporcionados por los encuestados el 63% tiene una computadora y/o medios/dispositivos para la incorporación en el proceso de aprendizaje de las TIC y, dentro de ellas, los entornos que, de manera asíncrona o también sincrónica, ayudan, mediante la interacción entre estudiantes y docentes, a fortalecer el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento.

De forma similar, el estudio arrojó datos muy importantes a pesar de que cuentas con el acceso al internet y medios tecnológicos, la generación del milenio del CRU Colón nativos digitales, prefieren la modalidad presencial en un 79%, mientras que el resto 21%, han declarado que prefieren que los cursos se dicten a través de la modalidad no presencial o virtual.

Los hallazgos evidencian que la mayoría de los estudiantes se sienten cómodos con las tecnologías digitales especialmente aquellas que tienen fines sociales. El medio tecnológico es visto como mecanismo de socialización y comunicación con sus compañeros en donde las redes sociales son escenarios para la interacción social. Los estudiantes ven en el ciberespacio una oportunidad para sus necesidades de comunicación, sin embargo, ello no significa ruptura con sus otros espacios.

Sin duda alguna, muchos estudiantes viven en ambientes poco favorables para poder adaptarse a los formatos virtuales, considerando las condiciones de su hogar, la disposición de red y el debido acceso a las tecnologías requeridas son afectaciones que impactan en la juventud colonense.

Referencias Bibliográficas

Álvarez Valdés, C. (2018). La perspectiva generacional en los estudios de juventud: enfoques, diálogos y desafíos. Última Década, 26(50), 40-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300040

Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa - APEDE. (2018). Millennialspanameños: Una generación en constante búsqueda de sus valores. https://ampyme.gob.pa/?p=24737

Casarin, M., et al. (2018). En torno a las ideas de Manuel Castells: discusiones en la era de la información. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. http://hdl.handle.net/11086/6454

García Ayala, E. (2017). Millennials la nueva generación de profesionistas del siglo XXI. Revista Ciencia Administrativa, https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/20CA201701.pdf

Fazio, M.V. (2004). Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos. Universidad Nacional de La Plata, Documento de Trabajo No. 52. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3543

Marqués Ahuir, Á. (2017). Comportamiento de los millennials en las redes sociales. Un caso: Yorokobu. Tesis de Grado, Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/85717/memoria_53943824.pdf?sequence=1

Ministerio de Desarrollo Social - MIDES. (2016). Juventud en Cifras. Panamá https://www.mides.gob.pa/wp-content/uploads/2014/09/Juventud-en-cifras1.pdf

Molina, U. (20 de julio de 2020). La conectividad, el reto del país al educar a distancia. La Prensa, págs. 4-A.

Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Marco de Cooperación para el Desarrollo 2016-2020. Panamá: UNDAF.

Paredes, J., Hernández, F. y Correa J. (2013). La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/13152

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, Inmigrantes Digitales. MCB University Press, 9 (6). https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2010/10/Nativos-digitales-parte1.pdf

Rivera Mariscal, M., & Larios Gómez, E. (2016). La des-humanización de la generación millennial por la influencia de la tecnología. Jóvenes en la Ciencia, 2 (12), 712-715. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1158

Rubio , R., & Martín, A. (2020). Jóvenes y generación 2020. Revista de Estudios de Juventud, 108, 9-18. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/ revista108_completa_0.pdf

Rubio-Laborda, J., Almansa-Martínez, P., & Pastor-Bravo, M. (2021). Relaciones sexistas en la generación X y los Millennials. Atención Primaria, 52 (4), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.101992

Strauss. (2016). Sociología de las generaciones. Apuntes. Obtenido de http://mastor.cl/blog/2016/01/sociologia-de-las-generaciones-apuntes/

Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Publicaciones de la CEPAL, Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36739-la-integracion-tecnologias-digitales-escuelas-america-latina-caribe-mirada

Notas de autor

1 Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Colón, Facultad de Humanidades, Departamento de Sociología, Panamá
2 Universidad de Panamá, Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía, Panamá
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R