Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Recomendados y Clásicos
Ciencia, Tecnología y Política, vol. 7, núm. 12, 2024
Universidad Nacional de La Plata

Recomendados y Clásicos

Ciencia, Tecnología y Política
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2618-2483
ISSN-e: 2618-3188
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 12, 2024

Blogs y páginas web




Mujeres con ciencia (https://mujeresconciencia.com/)

Se lee en la propia página, elaborada por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que “Mujeres con ciencia nace con el objetivo de mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tendrán cabida en este medio. Nuestro propósito es que Mujeres con ciencia dé a conocer la existencia de esas mujeres, su trabajo y las circunstancias en que lo desarrollaron o lo desarrollan”.

“Somos conscientes de la modestia de esta iniciativa y de que algo tan pequeño como un medio digital en un universo tan grande como es internet tiene una capacidad muy limitada de incidir en la marcha de las cosas. Pero ello no ha de ser una razón para la inacción. Desde su modestia, Mujeres con ciencia hará lo que esté a su alcance, desarrollando su labor con el propósito declarado en estas líneas”.




Científicas de Acá (https://www.cientificasdeaca.com)

En la página de Científicas de Acá se dice que, si bien “el desbalance de género en ciencias es una problemática a nivel mundial, y aunque todavía falta mucho para emparejar los terrenos, la Argentina fue recientemente destacada en un informe de Elsevier uno de los países con mayor participación de mujeres en ciencia. Entonces, ¿por qué no las conocemos?”

“Los sitios más consultados en la web para datos biográficos, como Wikipedia, muestran desbalances de género muy marcados: de cada 10 artículos sobre científicxs argentinxs, ¡sólo 2 corresponden a mujeres! Sitios de acceso y edición libre como la Wikipedia reproducen los sesgos que existen en la sociedad. Si no conocemos a las científicas, no escribimos sobre su vida. Si no leemos sobre ellas, ¿cómo las vamos a reconocer?”

Científicas de Acá es una acción directa para reconocer el trabajo científico de las mujeres de Argentina y Latinoamérica”.

Libros




Tecnologías Conocimiento Intensivas en Argentina. Experiencias locales de Investigación y Desarrollo

Facundo Picabea (coordinador)

PROESI, Universidad Nacional de Luján (215 pág., 2024)

ISBN: 978-631-00-3417-1

Esta obra se encuentra disponible gratuitamente online en versión PDF en: https://www.proesi.unlu.edu.ar/?q=node/36

En la introducción de este libro se asevera que las “tecnologías intensivas en conocimiento son el equivalente innovativo actual al maquinismo de la revolución industrial del siglo XIX, por lo que constituyen un sector estratégico como área de interés para alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible”. Para Picabea, las “capacidades, entendidas como elementos tanto materiales como simbólicos, al estabilizarse, dejan una huella de la trayectoria tecno-productiva de una sociedad. Por un lado, son una consecuencia del camino recorrido, pero a la vez configuran una base y una guía para nuevos procesos de innovación y desarrollo”.

El libro presenta seis estudios de caso. “Cada uno de ellos se centra en el análisis de procesos concretos de creación de conocimiento y su incorporación a la producción en campos como el energético, el nuclear y la electrónica”. Por ello hay abordajes que van desde el desarrollo nuclear argentino a consideraciones alrededor del Programa Conectar Igualdad, pasando por la fabricación de respiradores durante la pandemia de COVID, con la potencialidad que frente a “las restricciones de los abordajes teórico-metodológicos disponibles en la literatura acerca del cambio tecnológico en contextos periféricos, estas investigaciones se desarrollan a partir de enfoques que integran las dimensiones tecno-científicas, económicas, sociales, políticas e ideológicas. Se analizan especialmente las estrategias desplegadas por los diferentes actores (funcionarios, ingenieros, investigadores, técnicos, empresarios, proveedores, clientes, etc.), involucrados en procesos de producción de tecnologías conocimiento-intensivas”.




Utopías digitales. Imaginar el fin del capitalismo

Ekaitz Cancela

Prometeo (278 pág., 2024)

ISBN: 978-631-6604-25-5

“Entendida solamente como una esfera a la que se accede mediante la competencia en el mercado, entre los pocos adinerados y los muchos empobrecidos, o informales, pauperizados, desplazados, como una lucha a muerte entre estos y entre sí, la libertad se convierte en una melodía hecha sonar desde las torres del pensamiento dominante para que las acciones humanas sean las encargadas de encerrarnos en las sofisticadas y tecnologizadas celdas modernas” indica Cancela en Notas a la Edición Argentina para este libro, sección que se ha titulado “Disputar la Libertad”.

El autor sostiene que “la tecnología solo funciona cuando opera como extensión de los movimientos sociales, no como si fuera el servicio que ofrece una start-up. Por ejemplo, hay más ingenio, creatividad y potencial social en el movimiento feminista organizado que en cualquier empresa tecnológica. También los espacios colectivos tienen más capacidad para extender toda esa potencia que cualquier foro tecnológico”, dando cuenta de la relación entre tecnología y circulación social de conocimientos, incluida la apropiación del mismo.

Este es un libro que trata de la libertad, y la utopía de la libertad, en un mundo eminentemente tecnologizado a los fines neoliberales, imaginando un futuro posible que, sin negar los usos tecnológicos, subvierta la alienación sujeta a la mera relación de consumo que exigen las tecnologías actuales. Propone reflexionar creativamente y colectivamente frente a una actualidad que ha desmembrado, aparentemente, la posibilidad de construcciones colectivas.




Tecnología y Sociedad. Una filosofía política

Ricardo J. Gómez

Ciccus (208 pág., 2021)

ISBN: 978-987-693-881-5

Ricardo J. Gómez, profesor Emérito de la Universidad de California, filósofo político de la ciencia y la tecnología y adherente del paradigma de la filosofía de la liberación, recorre en esta obra cuestiones fundamentales que relacionan el lugar de la tecnología en el mundo contemporáneo, tanto como en las diversas tradiciones filosóficas que desde Aristóteles a la actualidad han abordado el tema.

Su reflexión, a partir de la consideración sobre la importancia y el impacto que tiene la tecnología en la sociedad, se sitúa en el campo de la política a la vez que traza, desde la ética, posibles líneas de acción para los usos socialmente responsables de lo tecnológico, de manera que la tecnología esté en concordancia con la creación de condiciones de vida más digna, respetando la biodiversidad y el planeta todo. Todo esto dentro de lo que podría denominarse una crítica ético-epistemológica al neoliberalismo, y muy en particular a la teología del tecnocientificismo asociado al neoliberalismo.

Asimismo, Gómez como argentino exiliado en la década de 1970, comprende en su debate al espacio latinoamericano, recuperando aquellos que han atravesado y atraviesan estos territorios, en el marco de la multidimensionalidad, es decir, todo enfoque aceptable de la tecnociencia debe contemplar no sólo la dimensión científica y técnica, sino también epistemológica y axiológica, así como la de su incidencia económica, política, social y cultural.




Mujeres de ciencia (Sophie Germain, Marie Curie, Lise Meitner, Emmy Noether)

Clara Grima (prólogo)

RBA Libros (608 pág., 2019)

ISBN: 978-849-18-7333-4

“Que la ciencia es la mano que mece el progreso de la humanidad, es algo que no debería ser necesario recordar a estas alturas del siglo XXI”, dice Clara Grima, a la vez que indica que por desgracia “tradicionalmente se ha venido marginando a la mitad de la población: las mujeres. Hoy en día todo parece dominado por la economía y ésta, en buena medida, es impulsada por el desarrollo científico y tecnológico. Así las cosas, parece absurdo que se infrautilice a la mitad de los recursos disponibles de uno de los bienes más importantes a la hora de generar riqueza: el cerebro humano”.

Un libro coral, compuesto de los textos Sophie Germain: una innovadora en la teoría de los números (Clara Grima y Alberto Márquez, 2016), Marie Curie: la radioactividad y los elementos (Adela Muñoz Páez, 2012), Lise Meitner: la fisión nuclear (Roger Corcho Orrit, 2013) y Emmy Noether: la creación del álgebra abstracta (Antonio Jesús López Moreno, 2017), y que da dimensión de los niveles de exclusión a los que se enfrentaron estas mujeres, cuyos resultados de investigación científica fueron superlativos entre sus contemporáneos, superando con creces los obtenidos por quienes les excluían.

Cuatro nombres, casi doscientos años de periodización, y una constante: la mujer despojada del ejercicio académico y marginada en la investigación científica. Una obra, que más allá de las historias particulares, nos permite reflexionar sobre la actualidad y las brechas existentes.




Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende

Eden Medina

LOM Ediciones (358 pág., 2013)

ISBN: 978-956-00-0435-2

“En 1971, el cibernetista británico Stafford Beer viajó a Santiago de Chile por primera vez para explorar de qué manera la cibernética y la tecnología podían ser útiles para desarrollar un proyecto cuyo objetivo era un cambio estructural y político a nivel nacional. Esta experiencia cambió su vida. Treinta años después, seguí los pasos de Beer en Chile con la esperanza de aprender más acerca de cómo la cibernética, la computación y la política convergieron en la historia de ese país”, dice Medina, quien antes sostiene que de vez en cuando le “gusta pensar que si me encontré con la historia del proyecto Synco, la red computacional chilena para la gerencia económica que se desarrolló en la década de 1970, fue porque busqué en el lugar correcto y en un lugar que pocas personas en la historia de la tecnología habían visitado. Como estudiante doctoral en el MIT, quise aprender más acerca de la historia de la computación en Latinoamérica, el sitio que me vio nacer”.

La autora sostiene que “esta no es una historia contada «desde abajo». Sin embargo, tampoco es una historia contada «desde arriba». Los protagonistas de esta historia son científicos, ingenieros, diseñadores y tecnólogos. Si bien muchos de ellos trabajaron para el Gobierno chileno, no eran políticos ni miembros de la elite gubernamental (excepto uno)”. Agrega, además, que este “libro cuenta la historia de dos visiones utópicas que cruzaron sus caminos: una política y una tecnológica. La primera visión era el sueño de implementar un cambio socialista de manera pacífica y a través de las instituciones democráticas existentes. La segunda, era el deseo de construir un sistema computacional dedicado al control económico que funcionara en tiempo real, más de veinte años antes de que Internet se transformara en parte de nuestra vida diaria. Estos sueños, como buenas utopías, eran maravillosos pero imposibles de alcanzar. Sin embargo, al estudiarlos podemos ver de qué manera un Gobierno sudamericano intentó tomar control de su destino en el punto más complejo de la Guerra Fría y cómo este mismo Gobierno integró la tecnología computacional en un proyecto político que tenía como objetivo realizar una transformación estructural”.

Clásicos

Hebe Vessuri (Buenos Aires, 1942) es antropóloga social, y es una figura pionera en América Latina en la investigación sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología, tanto como en el campo de la enseñanza superior en estas temáticas.

La mayor parte de su vida académica la llevó adelante en Venezuela, donde se exilió en tiempos de la última dictadura en Argentina (1976-1983), aunque ha trabajado en Brasil (UNICAMP), en México (UNAM), en Colombia (Universidad de Los Andes), Canadá (Dalhousie University, Victoria University y Simon Fraser University), y en Argentina (Universidad de Tucumán, CENPAT-CONICET). Es investigadora emérita del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México.

En 2017 se convirtió en la primera –y hasta ahora única- persona fuera de Europa o Estados Unidos en ser distinguida con el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science (4S), que se otorga anualmente desde 1981 a un/a académico/a que haya hecho una contribución fundamental en el campo CTS. Con anterioridad, en 2006, había sido reconocida con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela, y en 2014 con el premio Oscar Varsavsky otorgado por la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).




“O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina

Hebe Vessuri

Universidad Nacional de Quilmes (398 pág., 2008)

ISBN 978-987-558-124-1

“La publicación de este libro se debe a la feliz iniciativa de Pablo Kreimer, director de la colección Ciencia, tecnología y sociedad de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina. El resultado es una lograda recopilación de artículos de Hebe Vessuri, precedidos de una larga introducción que ha escrito para esta ocasión. Hebe Vessuri se ha tornado una referencia en la reflexión sobre la ciencia en América Latina. Su incesante trabajo de investigación y formación en Venezuela, en Brasil y en Argentina, así como su activo rol de promoción de la investigación en organismos latinoamericanos e internacionales, fue recientemente coronado con el Premio Nacional de Ciencia en Venezuela –raramente atribuido a investigadores en ciencias sociales. Dirigió tres de los mejores equipos de sociología e historia de las ciencias de América del Sur, y con su actividad logró consolidar la comunidad científica de estudios de la ciencia que hoy es reconocida en las sesiones de congresos nacionales o regionales”, indica el investigador Rigas Arvanitis (2008) en la reseña de este libro.

Arvanitis dice que “si bien ha dirigido obras fundamentales, Hebe nunca había escrito un libro de síntesis. Aquí podemos encontrar una reflexión sobre la política de la investigación, sobre las relaciones de cooperación con los países ricos, las movilidades internacionales de investigadores o la revalorización de saberes locales […] Hebe Vessuri dejará el sello de su reflexión en América Latina, ayudará a salir aún más de la «melancólica subordinación de la periferia de la historia», y concretará el deseo de «recoger los pedazos de nuestra identidad fragmentada»”.

“El saber, dice Hebe Vessuri, tiene que jugar un rol activo en la creación de espacios de reflexión originales, institutos, centros universitarios, ong, no importa la forma, que ofrezcan a los investigadores los medios de hacer otra cosa que no sea copiar. «O inventamos, o erramos», he ahí el sentido de la sentencia de Simón Rodríguez, quien fuera el maestro del gran Simón Bolívar y que proporciona el título de esta compilación de artículos”, convertidos en este libro que reúne todas las condiciones para ingresar en la colección de clásicos por su potencia en reflexión y propuestas.

Arvanitis, R. (2008). Reseña de "O inventamos, o erramos. La ciencia como idea-fuerza en América Latina" de Hebe Vessuri. Redes, 14(28), 228-230.

El libro “O inventamos o erramos” puede ser descargado, parcialmente, de: https://www.researchgate.net/profile/Hebe-Vessuri/research



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R