Recomendados y clásicos
Recomendados
Ciencia, Tecnología y Política
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2618-2483
Periodicidad: Semestral
núm. 10, 2023
Libros
La hipótesis de este libro clave es que la causa (y no la consecuencia) de la pregnancia del fenómeno de la inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas –porque permiten el almacenamiento, la indexación y el tráfico veloz de información–, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada de situaciones. Bajo un arco de formas que van de las más amables (sugerencias de compra, de movimientos) a las más coactivas (clasificación e indexación de los humanos para incluirlos o excluirlos de ciertos beneficios y derechos), en áreas relacionadas con la vida social general (la economía) o en otras que rozan la intimidad del individuo (la evaluación médica sobre su propio cuerpo), la inteligencia artificial propone diagnósticos que se suponen superiores a los humanos porque parten del manejo y correlación de datos imposibles de realizar por un individuo. Así, gracias a este poder de enunciar una verdad que los humanos no podemos ver, la tecnología deja de ser protésica para devenir antropomórfica. La autonomía de decisión de los sistemas de inteligencia artificial termina de cerrar el círculo de este cambio radical, enfrentándonos por primera vez con el estadio del tecno-logos de la técnica: no un logos sobre la técnica producido por los humanos sino humanos modelados por una técnica capaz de producir discurso o verdad. En este nuevo régimen, sin réplica posible, se juega la vocación humana primordial de habitar el mundo. (Del sitio de Editorial Caja Negra)
La desigualdad territorial se refleja de forma muy clara en la distribución espacial de la inversión y los recursos humanos en ciencia y tecnología. El presente documento analiza en detalle las desigualdades territoriales del sistema argentino de ciencia, tecnología e innovación (CTI) a fin de aportar nuevos elementos de juicio que contribuyan a esclarecer cómo (con qué herramientas, incentivos o cambios institucionales), cuánto y hacia dónde se podría redistribuir espacialmente la inversión pública en CTI en la búsqueda de un desarrollo económico y social territorialmente más equitativo.
El presente documento analiza detalladamente las desigualdades territoriales del sistema argentino de CTI a fin de responder algunos de estos interrogantes. Se revisan una serie de estudios empíricos que permiten comprender mejor las asimetrías provinciales en términos de CTI. A partir de los resultados de esas investigaciones, se examinan diferentes dimensiones que buscan profundizar la comprensión de la anatomía de las desigualdades territoriales de CTI y aportar algunas claves interpretativas para los distintos interrogantes planteados. Se hace un repaso por las políticas e iniciativas recientes de federalización de la CTI en la Argentina y, finalmente, se presentan las principales conclusiones del trabajo. (De la Introducción del libro)
Esta obra pone a prueba el diálogo controversial como método de trabajo colectivo y colaborativo para el acceso a la problemática de la complejidad en las ciencias sociales contemporáneas.
Con un espíritu de síntesis, podemos afirmar que el objeto y el método de trabajo de esta obra actualiza y resignifica la célebre controversia entre el pensamiento complejo de Edgar Morin y las ciencias de la complejidad a partir de los aportes pioneros del pensamiento latinoamericano de los sistemas complejos de Carlos Matus, Rolando García y Oscar Varsavky, lo que conduce a fecundar una teoría de los problemas complejos donde se integra el conocimiento, la ética y la acción. Todo esto entrelazado en un diálogo abierto, reflexivo y constructivo con teorías, debates y problemas de las ciencias sociales contemporáneas. (Del prólogo del libro)
El despliegue de la inteligencia artificial implica la capacidad de procesar automáticamente cantidades exorbitantes de datos, de traducirlos a un lenguaje comprensible y sobre todo de realizar, a partir de ese procesamiento, acciones no previstas inicialmente. Las máquinas pueden predecir tendencias, reconocer patrones y construir nuevos objetos. Dicho de manera más contundente, optimizan, ordenan y toman decisiones.
Esto abre una problemática compleja respecto del impacto de la tecnología en las sociedades democráticas centrada en los criterios que gobiernan las decisiones automáticas y el riesgo político e institucional que implica la presencia de sesgos en dichas decisiones automatizadas. En este marco, algunos analistas sugieren que la regulación algorítmica exige repensar el sentido y funcionamiento de las instituciones políticas, principalmente en su carácter de dispositivos colectivos en la toma de decisiones.
Esta publicación pretende contribuir a los debates que forman parte de la agenda política. Este libro, como parte de la Colección Parlamento Futuro, se propone abordar los diversos desafíos que la emergencia y el desarrollo de la inteligencia artificial representan para nuestras instituciones políticas, poniendo especial interés en los vínculos con la democracia, la representación política, la soberanía tecnológica y la cultura. (Del sitio de Editorial Teseo)
Clásicos
Jacques Ellul (1912-1994) fue un filósofo, sociólogo, teólogo, y anarquista cristiano francés. Es uno de los primeros pensadores dentro de la corriente denominada “ecología política”, y precursor sobre ideas acerca del post-desarrollo.
Su pensamiento radicalizado en muchos casos lleva a considerar que ha escrito contra la tecnología, cuando en rigor ha escrito sobre los efectos de la tecnología en la construcción social. Sucintamente, para Ellul el ser social es “construido” por una multiplicidad de dimensiones concurrentes (artístico-poética, religiosa, política, simbólica, técnica, etc.), en la que en esta época la dimensión técnica (tecnológica) se ha vuelto predominante. Esto implica que tengamos que luchar para recuperar otras dimensiones constitutivas del ser social.
Su obra ha permanecido un tanto marginal de las circulaciones académicas, y el pensamiento de Jacques Ellul, en cuanto reflexiones referidas a la técnica, ha sido retomado en la última década por los aportes críticos que ofrece para analizar el fenómeno de la denominada inteligencia artificial, y todo cuanto tiene que ver con el universo de la virtualización y las tecnologías asociadas.
La edad de la técnica es una mirada incisiva sobre el fenómeno técnico que preside nuestra sociedad. Si siempre ha habido técnica sólo ahora, cuando ésta se autonomiza, podemos hablar de sociedad técnica. La técnica se ha vuelto autónoma, nada exterior a ella puede orientarla, carece de finalidad y sólo progresa de manera casual. Todo le es subordinado y todo concurre a su dinamismo.
El autor, en la Advertencia inicial indica que este “libro no pretende ser una descripción de las diversas técnicas cuya acumulación forma la civilización técnica”, aunque se haga una constante alusión a ellas, suponiéndolas conocidas por quien se enfrenta a la obra. Tampoco se hará “un balance positivo o negativo de los logros alcanzados actualmente por las técnicas”.
También nos advierte que “en la medida en que no es posible permanecer completamente impasible, debido principalmente a nuestra condición humana, tal vez aparecerá un cierto posicionamiento; pero no tan sobresaliente que impida una objetividad más profunda. La prueba de ello se encontrará, sin duda, en que los tecnócratas juzgarán esta obra como pesimista, y los tecnófobos como optimista respecto de la técnica”. Y se debe a que el único objetivo propuesto para este libro es “transcribir, traducir y transmitir mediante un análisis global, una toma de conciencia, a la vez concreta y fundamental, del fenómeno técnico en su conjunto”.
Esta obra, publicada originalmente en 1954 y corregida y aumentada en 1960, contiene los rasgos característicos de las obras consagradas a que el tiempo no las vuelva intrascendentes.