Los Antecedentes Históricos de la Reunificación de Crimea y Rusia de 2014
The Historical Background of the Reunification of Crimea and Russia 2014
Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020
Recepción: 17 Diciembre 2019
Aprobación: 05 Enero 2020
Publicación: 15 Enero 2020
Resumen: Este artículo presentó los principales antecedentes de la reunificación de la región de Crimea y Sebastopol con la Federación Rusa. Existe una breve muestra de antecedentes de la historia contemporánea de Crimea, con especial énfasis en los traslados de soberanía que tuvo esta región desde el siglo XVIII, hasta la situación previa a la reunificación con la Federación Rusa. Posteriormente buscara los antecedentes o causas inmediatas que ocasionaron primero la independencia y luego la reunificación entre la región de Crimea y la Federación Rusa, se utilizan tanto fuentes provenientes de ensayos de historia y geopolítica como diarios de la época, que describen los acontecimientos. Como parte del objeto de este artículo se realiza un estudio geopolítico sobre la situación en Europa y Eurasia posterior a la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Entre las conclusiones destaca, que la política de expansión hacia el este de Europa del bloque Unión Europea/OTAN resulta uno de los principales factores que desencadenaron el golpe de Estado en Ucrania en 2014, el cual es el antecedente inmediato del proceso de independencia y posterior reunificación de Crimea con la Federación Rusa.
Palabras clave: Reunificación, Crimea, golpe de Estado, Federación Rusa, Sebastopol.
Abstract: This paper presented the main background of the reunification of the Crimea and Sevastopol region with the Russian Federation. There is a brief background sample of the contemporary history of Crimea, with special emphasis on the transfers of sovereignty that this region had since the 18th century, until the situation prior to the reunification with the Russian Federation. Subsequently, he will look for the antecedents or immediate causes that first caused independence and then the reunification between the Crimea region and the Russian Federation, sources from both history and geopolitical essays and newspapers of the time, which describe the events, are used. As part of the purpose of this article, a geopolitical study is conducted on the situation in Europe and Eurasia after the collapse of the Union of Soviet Socialist Republics. Among the conclusions it is worth highlighting that the policy of expansion towards the east of Europe of the European Union / NATO block is one of the main factors that triggered the coup in Ukraine in 2014, which is the immediate antecedent of the independence and subsequent process Reunification of Crimea with the Russian Federation.
Keywords: Reunification, Crimea, coup, Russian Federation, Sevastopol.
INTRODUCCIÓN
La península de Crimea, es un punto estratégico para el desarrollo de la historia europea, Ya en el Siglo XVII, fue el primer territorio en manos del Imperio Otomano, que caía conquistado por un Estado cristiano de Europa (el Imperio Ruso). Posteriormente la Guerra de Crimea, fue el conflicto armado más colosal del siglo XIX (Figes, 2010) y sus resultados fueron los que marcaron el posterior derrotero de Europa, hasta la primera guerra mundial a inicios del siglo XX. Su posición estratégica de salida al Mar Negro y los sucesivos cambios de soberanía
La península de Crimea, es un punto estratégico para el desarrollo de la historia europea, Ya en el Siglo XVII, fue el primer territorio en manos del Imperio Otomano, que caía conquistado por un Estado cristiano de Europa (el Imperio Ruso). Posteriormente la Guerra de Crimea, fue el conflicto armado más colosal del siglo XIX (Figes, 2010) y sus resultados fueron los que marcaron el posterior derrotero de Europa, hasta la primera guerra mundial a inicios del siglo XX. Su posición estratégica de salida al Mar Negro y los sucesivos cambios de soberanía que ha tenido (desde el Imperio Otomano, a la Rusia Zarista, a la República Federativa Socialista de Rusia, a la República Socialista de Ucrania [estas dos dentro de la Unión Soviética], a la República de Ucrania ya siendo esta un Estado Independiente, a su última reunificación con Rusia), han ayudado a acrecentar su valor estratégico.
En el presente artículo, se analizarán los antecedentes y causas inmediatas que llevaron a que el 18 de marzo de 2014, se firmará en la Duma Rusa, en Moscú, el acuerdo de reunificación de la República Autónoma de Crimea y la Ciudad de Sebastopol con la Federación Rusa. Estos hechos tuvieron un desencadenante inmediato en las consecuencias del Golpe de Estado contra el Presidente Ucraniano Viktor Yanukovich, pero están enmarcadas en un contexto más amplio. Un contexto de choque de zonas de influencia geopolítica y por el deseo de las potencias de ocupar los espacios de influencia dejados por la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Utilizando una metodología de análisis de fuentes históricas noticiosas de la época y de documentación de análisis de coyuntura realizaremos este artículo, sobre hechos que aún se encuentran en pleno desarrollo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es una investigación histórica donde usaremos el método analítico-sintético, donde se entrará al análisis de los elementos económicas, sociales, políticas, religiosas y etnográficos, pues en los estudios históricos es necesario, como dice Delgado García que se “analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico” (Delgado García, 2010)
Con el método analítico sintético se analizarán fuentes históricas, constituidas por ensayos y artículos históricos sobre los hechos acaecidos, además de información aparecida en diversos diarios con información sobre los hechos históricos analizados.
DESARROLLO
Evolución del estatus de Crimea, previo a la reunificación con la Federación Rusia
La región de Crimea es una península situada al norte del Mar Negro. Sus tierras fueron ocupadas por distintos imperios, hasta que fue dominada por el Imperio Otomano en 1475. A finales del siglo XVIII el imperio Ruso de la mano de Catalina la Grande. Producto de la guerra ruso-otomana, que culminó con victoria rusa, la península de Crimea pasa a formar parte del Imperio Ruso en el año de 1798, bajo el reinado de la Zarina Catalina II, en lo que Figes catalogo como: “una amarga humillación para los turcos. Era el primer territorio musulmán que el Imperio Otomano perdía a manos de los cristianos”(Figes, 2010)
Entre 1854 a 1855, se desarrolló la Guerra de Crimea, que fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso, por un lado y por el otro una alianza de Francia, Gran Bretaña, Cerdeña y el Imperio Otomano. La victoria fue para la alianza y como consecuencia se firmó el Tratado de París, que entre otras cosas mantiene bajo dominio del Imperio Ruso la Ciudad puerto de Sebastopol y el resto de la Península de Crimea. Hasta el estallido de la revolución bolchevique (1917) la Península de Crimea fue parte integrante del Imperio Ruso. Con posterioridad a la revolución formo parte de la Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia y luego de formada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS en 1922, siguió formando parte de la Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia, pero ahora ambas dentro de la URSS.
El 19 de febrero de 1954, el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética PCUS y máximo líder soviético Nikita Kruschev, firmo un decreto transfiriendo a Crimea de la Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia a la República Socialista Soviética de
Ucrania. Un documento del Instituto para el estudio de la historia y la cultura de la URSS de Múnich, fechado en abril de 1954 (dos meses después de la entrega de Crimea a Ucrania), describía la actuación de Kruschev de la siguiente forma: “By a decree issued February 19, 1954 of the Presidium of the Supreme Soviet of the USSR, the Crimea was transferred from the RSFSR to the Ukrainian SSR. This decree was passed amid solemn circumstances.” (Instituto para el estudio de la historia y la cultura de la URSS (Munich), 1954)
El diario conservador español ABC, reportó la noticia del traspaso de Crimea a Ucrania el 28 de febrero de 1954, con una nota del siguiente tenor: “El Presídium soviético ha aprobado una petición conjunta de las regiones interesadas para transferir la región de Crimea a la República de Ucrania. Se anuncia en Moscú que la decisión se tomó “por la similitud de economías, la proximidad del territorio y los íntimos lazos económicos y culturales entre la región de Crimea y la República Socialista Soviética de Ucrania”(ABC España, 1954) Un dato interesante es que este mismo diario español al informar sobre la anexión o reunificación de Crimea a Rusia de 2014, elabora un artículo titulado El día en que Kruschev regaló la península de Crimea a Ucrania. En este artículo se indica ABC que: “lo que ha quedado olvidado en las páginas de la Historia es que,en febrero de 1954, el entonces líder de la
U.R.S.S Nikita Kruschev regaló Crimea a la R.S.S. de Ucrania en conmemoración del 30 aniversario de su adhesión a Rusia” (ABC España, 2016) Similar criterio de “regalo”, expresa Taibo (2014): “Que Crimea no pertenezca a Rusia actualmente se explica por el hecho de que Nikita Krushchev, en 1954, entregó este territorio a Ucrania para celebrar el tercer centenario de su alianza histórica” (p. 64)
Con esta acción, Kruschev pone fin a más de ciento cincuenta años de dominio ruso sobre Crimea. Sin embargo, se debe indicar que tal decisión no revistió controversia en aquel momento debido, según nuestro análisis, a dos importantes situaciones:
- En el año 1954, tanto Rusia como Ucrania eran parte de una sola unidad estatal: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS. Tanto la Republica Socialista Federativa Soviética de Rusia, como la República Socialista Soviética de Ucrania, eran repúblicas autónomas dentro de la URSS. El traspaso de Crimea de Rusia a Ucrania fue un asunto interno dentro de la URSS que no tuvo trascendencia en el concierto internacional de Estados.
- El acto no tuvo mayor trascendencia en los medios de comunicación de la época.
La desintegración de la URSS en 1991, significo la independencia de Ucrania, bajo la denominación de Republica de Ucrania, materializada el 24 de agosto de 1991. Este nuevo ente de Derecho Internacional Público, la República de Ucrania, asumió como parte de su territorio todas las áreas que se encontraban bajo la jurisdicción de la anterior República Socialista Soviética de Ucrania. Entre estas áreas se incluye Crimea y la ciudad portuaria de Sebastopol. Esto sin embargo no estuvo exento de contradicción, de hecho al proclamarse la independencia de Ucrania, “uno de los mayores problemas a resolver fue el reparto de la Flota Soviética del Mar Negro (con una aspiración inicial de Kiev de quedarse con el 50% de la misma) y el estatus de su principal base, Sebastopol, y de su región, la península de Crimea” (Ruiz González F. , 2012).
En 1997 se firmó el “Tratado de Paz y Amistad”, entre la Federación Rusa y la República de Ucrania, representados por los entonces presidentes Boris Yeltsin y Leonid Kuchina. Según
este tratado se aseguraba el control territorial y la soberanía de Ucrania sobre Crimea y Sebastopol, pero se establecía un alquiler a Rusia por un período de 20 años, a un costo de cien millones de dólares anuales. Este Tratado, tuvo como consecuencia el ejercicio soberano ucraniano sobre Crimea, pero al mismo tiempo garantizo la permanencia de la flota rusa en Sebastopol.
Este era el estado de la región de Crimea y la Ciudad de Sebastopol, previo a la reunificación con la Federación Rusa.
Expansionismo de la OTAN, la UE y EE.UU. en el espacio post soviético y la reacción de la Federación Rusa
Con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en adelante URSS, en 1991 y la caída de los gobiernos de Europa del Este, en los que se practicaba el denominado socialismo real, se considera terminado el periodo de la guerra fría. Subsiguientemente se establece el llamado periodo de unipolaridad caracterizado por el predominio político, militar y económico de los Estados Unidos y sus aliados de Europa occidental. Como afirma Pérez García:
“El derrumbe del sistema socialista mundial desarticuló el polo de poder económico y político militar, que en confrontación con el sistema del capitalismo mundial, y en particular con el imperialismo, logró instalar el orden mundial bipolar que caracterizó el período de la postguerra, también identificado como el período de la guerra fría.” (Perez García, 2006)
Herrero Fabregat, también plantea la situación vivida en la Europa oriental a la desintegración de la Unión Soviética “Cómo heredera de la antigua URSS quedó la Federación Rusa que vio como progresivamente la OTAN iba extendiéndose por su antigua
área de influencia política y militar: los países del antiguo pacto de Varsovia.”(Herrero Fabregat,2014)
Expansionismo de la OTAN, LA UE y EE.UU.
Como parte de la ejemplificación del mundo unipolar, se inicia un proceso agresivo de ampliación de sus zonas de influencia, hacia el este europeo por parte de Estados Unidos y sus aliados europeos, agrupados en dos organizaciones principalmente: La Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN1 y la Unión Europea UE2. Estas dos organizaciones originalmente establecidas en la Europa occidental inician posterior a la caída del socialismo real en Europa del Este, un expansionismo hacia el este de Europa. Como parte de esta expansión, los siguientes países fueron ingresando a las organizaciones en las fechas mencionadas:
Ingreso a la OTAN: Polonia, República Checa y Hungría en 1999; Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía y Bulgaria en 2004; Croacia y Albania en 2009.
Ingreso a la UE: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y Hungría en 2004; Rumanía y Bulgaria en 2007; Croacia en 2013. (Ruiz Gonzalez, 2012 )
Esta situación genera un problema objetivo de seguridad estratégica para la Federación Rusa, al tener un importante número de países en lo que fue su antigua zona de influencia e incluso
1 La OTAN es un tratado de alianza y asistencia militar, conformado originalmente por Estados Unidos, Canadá y sus principales aliados de Europa occidental. Su principal objetivo era la defensa de Europa de un potencial ataque de la Unión Soviética y sus aliados, quienes se agruparon en elPacto de Varsovia.
2La Unión Europea, es un sistema de integración político, económico y social que agrupo originalmente a distintos países de Europa Occidental.
tres países en su frontera3, siendo parte de una alianza militar (OTAN), que desde su inicio ha sido siempre hostil a Rusia. Citado por Crowley y Shuster, el presidente ruso Vladimir Putin, expreso en un discurso ante la Duma rusa: “La OTAN sigue siendo una alianza militar y nosotros estamos en contra de tener una alianza militar sintiéndose en casa justo en nuestro patio trasero o en nuestro territorio histórico” (Crowley & Shuster, 2014)
El expansionismo de la OTAN, no se ha limitado a acciones de corte diplomático, de integración a sus filas de países del espacio postsoviético y en general de Europa del Este. Mediante la acción militar directa la OTAN ha intervenido en el antiguo espacio de influencia ruso-soviético, como el caso de Serbia. “El 24 de marzo de 1999, Estados Unidos y sus aliados occidentales empezaron una campaña de bombardeos sobre Serbia con los que se puso fin a la guerra de Kosovo” (BBC Mundo, 2019). El resultado de esta guerra fue la independencia de facto de Kosovo4 de Serbia5. En 2008 Kosovo proclamo formalmente su independencia siendo reconocida por Estados Unidos, la mayoría de los países de la Unión Europea y admitida en la Organización de las Naciones Unidas. Serbia y Rusia no reconocen dicha independencia.
La reacción RUSA
La primera década de vida independiente de la Federación Rusa, estuvo caracterizada por profundas crisis económicas y políticas, que fueron aprovechados por Estados Unidos, la OTAN y la UE, para llenar muchos de los espacios de influencias que quedaron tras la
3 Las repúblicas bálticas: Estonia, Lituania y Letonia
4 Entonces provincia Serbia, habitada por una mayoría de albaneses étnicos
5 Al momento del bombardeo de la OTAN, La República de Serbia, junto la República de Montenegro conformaban la República Federal de Yugoslava. Hoy ambas Repúblicas Serbia y Montenegro son Estados independientes.
desaparición de la URSS. Luego de la asunción al poder de Vladimir Putin en el año 2000, Rusia inicia un proceso de recuperación paulatina de su nivel de potencia regional y mundial.
Bien afirma Ruiz González que
“el caso de la Federación de Rusia, durante los dos primeros mandatos presidenciales de Vladimir Putin (2000-2008) el país recuperó su estatus de gran potencia, perdido en la caótica etapa de Boris Yeltsin (1992-1999), lo que conllevó una política revisionista de todo lo que el Kremlin percibió como avances de Occidente en su zona de especial interés”(Ruiz González F. , 2012)
Una de las principales fórmulas para retomar influencia diplomática por parte de la Federación Rusa, consistió en la firma de acuerdos internacionales, con países vecinos, sobre todo aquellos pertenecientes a la antigua URSS.
En este contexto la Federación Rusa, ha sido propulsora de importantes alianzas internacionales, creadas o reforzadas en el Siglo XXI, como la Unión Económica Euroasiática, conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Kirguistán, cuyo tratado de conformación fue firmado el 29 de mayo de 2014, entrando a regir el 1 de enero de 2015 y teniendo como principios el libre flujo de mercancías, servicios, capitales y trabajadores dentro de la Unión. (Rusia Today, 2015)
Mientras la Unión Económica Euroasiática, tiene un carácter económico, en el plano político- militar se da un reforzamiento de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva, conformado en la actualidad por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán, con la presencia como observadores de Serbia y Afganistán.
Fuera de los linderos europeos o del llamado espacio post soviético, también la Federación Rusa ha llevado a cabo una importante política de alianzas y acuerdos internacionales, como el Tratado de Buena Vecindad y Cooperación Amistosa firmado con la República Popular China, en 2001. Este tratado fue punto de partida de una política de cooperación entre Rusia y el gigante asiático en los planos económico, político y militar.
Además de la consolidación de alianzas estratégicas económicas, políticas y militares la Federación Rusa ha estado involucrada en importantes conflictos armados fuera de sus fronteras como la Guerra de Siria6 (Morales Hernandez, 2017) y la denominada Guerra de Osetia del Sur, la cual reviste mucha importancia para este estudio.
La Guerra de Osetia del Sur, acaecida en 2008 fue un conflicto bélico de corta duración (También se le conoce como guerra de los cinco días), iniciado por la ofensiva militar del gobierno de Tifis, contra la República secesionista de Osetia del Sur, la cual con apoyo Ruso mantenía una Independencia “de facto”, del gobierno central georgiano. En un artículo sobre el décimo aniversario del conflicto el Diario Catalán La Vanguardia, escribía:
“El conflicto duró sólo cinco días, el tiempo que necesitaron las tropas de Moscú para expulsar a las georgianas de Osetia, entrar en Georgia y colocarse a tiro de piedra de la capital, Tiflis. La intervención de la Unión Europea, con el presidente francés Nicolás Sarkozy a la cabeza, logró parar el conflicto.” (La Vanguardia, 2018).
6 La participación rusa en la Guerra de Siria, no constituye un antecedente a la reunificación Rusa con Crimea, puesto que esta se da en el año 2015, posterior a la referida reunificación. Sin embargo incluimos la breve referencia a la misma, pues refuerza la posición de la Diplomacia Rusa de asumir un rol de gran potencia geopolítica mundial, en contraposición a la crisis económica y debilidad geopolítica que caracterizo al gobierno de Boris Yeltsin, durante la última década del siglo XX.
El conflicto de Georgia se considera que posee importantes similitudes con la situación que años después se viviría en Crimea, Sebastopol y en otras partes del Este de Ucrania, como la región del Donbass. La Guerra de Osetia del Sur de 2008, se considera un antes y después en la situación de conflicto latente entre el bloque OTAN, UE, EE.UU. y la Federación Rusa. Este conflicto deja claro que Rusia “por vez primera desde la desintegración de la URSS Moscú demostró que hay unas determinadas líneas rojas” (La Vanguardia, 2018), en su relación con el bloque hegemónico occidental y que para mantener esas líneas rojas, está dispuesta incluso a recurrir a la fuerza militar.
El golpe de estado contra Víktor Yanukovich: expresión del expansionismo pro UE
De todos los Estados nacidos de la desintegración de la Unión Soviética y de otros Estados de Europa del este como consecuencia del fin del socialismo real, Ucrania ocupa un lugar especial en la historia y la identidad del nacionalismo ruso.
En la etapa zarista se decía que “Petersburgo es la cabeza, Moscú el corazón, y Kiev el alma de Rusia”. Es decir, se identificaba la capital fundada en 1703 por Pedro I “el Grande” como sede del poder político; la anterior capital, desde dónde se liberó a la nación rusa del dominio mongol en el siglo XIV, como un órgano vital; y la antigua capital del Rus entre los siglos IX y XIII como fundamento intangible de la identidad nacional rusa.”(Ruiz González, 2012)
Además, de las consideraciones históricas, Ucrania es un Estrado de importancia geopolítica estratégica clave en la zona, por diversos factores: posee una extensa frontera terrestre con Rusia, es el segundo Estado más grande de Europa (solo detrás de Rusia), es además rica en diversos recursos naturales. (Diario Expansión, 2019) Estas razones hacían presumible la existencia de competencia entre el bloque UE/OTAN/EE.UU. y la Federación Rusa por la influencia sobre Ucrania.
El golpe de Estado contra Víktor Yanukovich, no fue más que una salida violenta y de facto a la situación de disputa entre Rusia y la OTAN/UE, por el control geopolítico y la influencia sobre Ucrania. Mediante la medida de fuerza, se eliminaba al gobierno democráticamente electo de Viktor Yanukovich y su Partido de las Regiones, el cual tenía cercanías y simpatías hacia la Federación Rusa y se instaura en su lugar un gobierno provisional con fuertes vínculos con la Unión Europea y la OTAN dirigido por Aleksander Turchinov.
El origen del golpe de Estado fue la negativa del Presidente Viktor Yanukovich a firmar el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la UE. Esto provocó una serie de protestas civiles, originalmente pacificas pero que terminaron convertidas en verdaderos escenarios de guerrilla urbanas y que tomaron el nombre de “Euro Maidan”7. La violencia fue tal que el Presidente del país, fue obligado a abandonar Kiev y en medio de un sesión parlamentaria, con el parlamento tomado por fuerzas paramilitares es destituido de su cargo y colocado en su lugar un gobierno partidario del acercamiento político, económico y militar con la Unión Europea, la OTAN y EE.UU. Ruiz González, describe los sucesos del golpe de Estado.
“Con el argumento de que Yanukovich había abandonado sus funciones, la Rada votó el día 22 de febrero su destitución, nombrando como Presidente provisional a Aleksander Turchinov (de “Patria”). La decisión tuvo el voto unánime de los 328 diputados presentes, algunos de ellos del propio “Partido de las Regiones”, pero los restantes 122 miembros del parlamento (un 28% del total) habían huido también de Kiev”(Ruiz González F. J., 2014)
7 El nombre de Euro Maidan, vino dado por que el principal epicentro de las protestas fue la céntrica Plaza Maidan en Kiev y porque desde sus inicios el movimiento tuvo un marcado carácter pro Unión Europea
El mismo González Ruiz, opina que “la destitución de Yanukovich el 22 de febrero fue un golpe de Estado en toda regla. Además, la Rada estaba custodiada ese día por las milicias”(Ruiz González F. J., 2014).
La rebelión en la península de Crimea, como reacción al golpe de estado en Ucrania
El golpe de Estado representa un cambio de correlación de fuerzas, de manera violento que coloca a Ucrania en esfera de influencia occidental. Además de la influencia política, económica y diplomática, la subida del nuevo gobierno en Kiev, con su marcado pro- occidentalismo, ponía en grave peligro la continuidad de la presencia rusa en la estratégica península de Crimea. Rompía además un delicado equilibrio político que había existido en Ucrania desde su independencia en 1991. En el caso de la Península de Crimea, con las particularidades históricas, políticas y culturales que se han mencionado durante este artículo, la situación tomo ribetes diferentes a los acaecidos en el resto de lo que en ese momento era la República de Ucrania. El golpe de Estado contra el Presidente Yanukovich fue el detonante de una rebelión general en la Península de Crimea, dirigida principalmente por grupos de rusos étnicos y ruso parlantes. El golpe de Estado contra Yanukovich, que en su momento había sido visto como un éxito de la diplomacia de la UE, mostraba ahora un nuevo rejuego y reorganización de los actores políticos. Pilar Requena describe la situación en la península como sigue:
“Después de la revolución “EuroMandián” y la huida del presidente Yanukovich en febrero 2014, los simpatizantes pro-rusos de Crimea salieron a las calles a pedir su incorporación a Rusia. El 27 de febrero grupos armados tomaron el Parlamento y Serguéi Axiónov asumió como Primer Ministro de la península.” (Requena, 2014)
Estos eventos eran descritos por el Diario El País.
Tras ser ocupado el jueves por la mañana por una cincuentena de hombres armados y con máscaras que se presentaron como "defensores de los ciudadanos rusos de Crimea", el Parlamento de esta península del mar Negro votó, en una jornada sin precedentes, a favor de un referéndum sobre lo que parece una propuesta de estructura confederal para la relación de Crimea con Ucrania. Durante la madrugada del viernes, un grupo armado con banderas rusas ha tomado control del aeropuerto de la ciudad de Simferópol”(Diario El País, 2014)
Este proceso de rebelión civil y militar contra el dominio de Kiev en Crimea, desemboco en tuvo un punto culminante en la declaratoria de la independencia de la República de Crimea, aprobada por el Soviet Supremo (parlamento) de Crimea, el 6 de marzo de 2014. Previamente se había convocado a un referéndum donde la población debería decidir su incorporación o no la Federación Rusa, o mantenerse como parte de la República de Ucrania.
El referéndum de reunificación
Después de la declaración de independencia de Crimea, se realizó el 16 de marzo un referéndum donde la población debía escoger entre mantenerse como parte de la República de Ucrania (lo que habría de hecho anulado la declaración de independencia) o unificarse (o reunificarse) a la Federación Rusa.
La victoria de la opción de unión a Rusia fue abrumadora. El mismo 16 de marzo, día del referéndum, El Diario El País, reportaba que “El 96,77% de los votantes en el referéndum secesionista convocado por la república autónoma de Crimea (Ucrania) se han pronunciado este domingo, con todas las papeletas escrutadas, por la incorporación de este territorio a Rusia”, (Diario El País, 2014).
Los amplísimos resultados del referéndum daban línea abierta a los dirigentes de Crimea para continuar el proceso de reunificación con la Federación Rusa.
El tratado de reunificación de Crimea y la Federación Rusa
El 18 de marzo, en el Kremlin, el Presidente de Rusia Valdimir Putin firmó la remisión a la Duma de la ley para la incorporación de la República de Crimea y Sebastopol como nuevos sujetos de la Federación de Rusia. El tratado de reunificación formal fue firmado por el Presidente Ruso, el Presidente de la República Autónoma de Crimea Ergei Aksyonov, y por y el Alcalde de la Ciudad de Sebastopol Alexei Chali, que entró a la Federación Rusa como una Ciudad Federal. (El Mundo, 2014)
El Tratado de reunificación establece que “Desde el día de hoy, 18 de marzo de 2014, la Federación de Rusia está formada con nuevas entidades: la República de Crimea y Sebastopol, una ciudad federal”(Aristegui Noticias, 2018)
Con este Tratado de Reunificación se completaba el proceso de reincorporación de Crimea a Rusia y se abre un nuevo escenario en las relaciones internacionales de la geopolítica del espacio post soviético.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones de este artículo son:
Existen vínculos históricos, culturales, económicos y militares que desde hace más de dos siglos unen a la Península de Crimea con Rusia. En 1954, una decisión no dimensionada del entonces líder soviético Nikita Krusev, entrega Crimea a Ucrania, pero no bajo la óptica de
un cambio real de soberanía estatal, sino solamente como un cambio de dirección administrativa de la región, puesto que a la fecha Rusia y Ucrania, eran parte de un solo ente estatal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Una vez desaparecida la Unión Soviética, sobrevivo un periodo de conflicto entre potencias por copar los espacios de influencias dejados vacíos por el derrumbe soviético y del Pacto de Varsovia. Ucrania con su amplia extensión territorial y su frontera directa con la Federación Rusa se convirtió en un espacio de singular interés geopolítico.
En el mencionado marco geopolítico regional se da a inicios del año 2014, un golpe de Estado contra el gobierno democráticamente constituido en Ucrania. Este golpe apoyado por la UE, tuvo su génesis en la negativa del gobierno de aprobar un acuerdo económico con la Unión Europea y desencadeno en un gobierno pro UE y OTAN en Kiev.
El golpe de Estado contra el Presidente Viktor Yanukovich, fue el desencadenante inmediato del proceso de rebelión que llevo a la primero independencia y después reunificación de la hasta entonces República Autónoma de Crimea, como parte integrante de la Federación Rusas.
Referencias
ABC España. (28 de febrero de 1954). Crimea cedida a Ucrania. ABC España.
ABC España. (13 de mayo de 2016). El día en que Kruschev regaló la península de Crimea a Ucrania. Obtenido de Portal electrónico del diario ABC de España: https://www.abc.es/archivo/20140327/abci-kruschev-regala-crimea-ucrania- 201403261617.html
Aristegui Noticias. (18 de marzo de 2018). Rusia y Crimea firman histórico Tratado de Reunificación. Obtenido de Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/1803/mundo/rusia-y-crimea-firman-historico-tratado-de- reunificacion/
Crowley, M., & Shuster, S. (2014). This Is War. Time, 31-35.
Delgado García, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 9-18.
Diario El País. (28 de febrero de 2014). Crimea quiere decidir su futuro en Ucrania con un referéndum. Diario El País.
Diario El País. (16 de marzo de 2014). Crimea se abraza a la Rusia de Putin. Diario El País.
Diario Expansión. (16 de julio de 2019). Obtenido de Datos Macro Expansión: https://datosmacro.expansion.com/paises/ucrania
El Mundo. (18 de marzo de 2014). Putin firma el tratado de incorporación de Crimea a Rusia. Diario El Mundo.
Figes, O. (2010). Crimea. Londres: Penguin Books.
Herrero Fabregat, C. (2014). Reseña de la obra "Rusia frente a Ucrania, Imperio, Pueblos y Energía" de Carlos Taibo. Revista de Didácticas Especificas, 128-130.
Instituto para el estudio de la historia y la cultura de la URSS (Múnich). (1954). the Transfer of the Crimea to the Ukraine. Bulletin of the Institute for the Study of the History and Culture of the USSR (Munich), vol. 1, no. 1 (April 1954), 30-33.
La Vanguardia. (Once de agosto de 2018). La guerra que despertó a Rusia. La Vanguardia.
Morales Hernández, J. (2017). La intervención de Rusia en Siria: balance y escenarios de futuro. Revista del Instituto Español de Asuntos Estratégicos, 1-15.
BBC Mundo (24 de marzo de 2019). Kosovo, el doloroso conflicto en Europa que aún no se ha resuelto. Obtenido de Portal electrónico de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-47686699
Pérez García, J. A. (2006). Unipolaridad y Hegemonía Imperialista ¿Sin Respuesta? Obtenido de Rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/29705.pdf
Requena, P. (2014). Crimea, la encrucijada de su historia. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-14.
Ruiz González, F. (2012). Ucrania: ¿rumbo a la UE, hacia Rusia o hacia la ruptura? Documento Marco: Instituto de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa de España, 1- 27.
Ruiz González, F. J. (2014). Ucrania: Revolución y Guerra Civil. Una visión alternativa de la crisis. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-45.
Rusia Today. (31 de 1 de 2015). Unión Económica Euroasiática. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de RT Actualidad: https://actualidad.rt.com/actualidad/165033-union-economica- euroasiatica
Taibo, C. (2014). Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía. Madrid: Catarata.