Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Participación Política de los Estudiantes de la Universidad de Panamá
Political Participation of Students at the University of Panama
Participação Política dos Estudantes da Universidade do Panamá
Orbis Cognita, vol. 7, núm. 2, pp. 111-126, 2023
Universidad de Panamá

Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 2, 2023

Recepción: 17 Abril 2023

Aprobación: 09 Mayo 2023

Publicación: 15 Julio 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La participación política electoral de los estudiantes universitarios puede variar de un país a otro. En algunos lugares, los estudiantes universitarios son considerados como un grupo activo en la política y tienen una amplia participación en elecciones y movimientos políticos. En otros, puede haber restricciones legales o culturales que limiten su participación, por ello hemos realizado un estudio enmarcado dentro del paradigma cuantitativo de nivel descriptivo y de corte transversal, cuyos objetivos fueron determinar la participación política de los estudiantes de la Universidad de Panamá y las posibles causas que pueden limitarlos a ser un elemento activo en estos procesos democráticos. La muestra estuvo conformada por 200 (doscientos) estudiantes de las facultades de Derecho, Medicina, Economía, Administración Pública, Administración de Empresas, Farmacia, Comunicación Social y Humanidades. Los resultados obtenidos indican una participación, por parte del estudiantado, bastante baja, ya que aproximadamente sólo el 30% dijo haber tomado partido en las últimas elecciones, mientras que entre las principales causas para no participar se señalan las siguientes: poca credibilidad, mucha desinformación, la percepción de corrupción, la poca atención a las demandas estudiantiles, particularismo y la falta de tiempo, entre otras.

Palabras clave: universitarios, elecciones, democracia, política.

Abstract: The political electoral participation of university students can vary from country to country. In some places, university students are considered an active group in politics and have broad participation in elections and political movements. In others, there may be legal or cultural restrictions that limit their participation. Therefore, we conducted a study framed within the descriptive quantitative paradigm and a cross-sectional design, with the objective of determining the political participation of University of Panama students and the possible causes that may limit students from being active participants in these processes. The sample consisted of 200 students from the faculties of Law, Medicine, Economics, Public Administration, Business Administration, Pharmacy, Social Communication, and Humanities. The results obtained indicate a relatively low level of student participation, as approximately 35% stated that they took part in the last elections. The main reasons for not participating were cited as: lack of credibility, lack of information, corruption, little attention to student demands, particularism, and lack of time."

Keywords: University students, elections, democracy, politics.

Resumo: A participação política eleitoral dos estudantes universitários pode variar de país para país. Em alguns lugares, os estudantes universitários são considerados um grupo ativo na política e têm ampla participação em eleições e movimentos políticos. Em outros, pode haver restrições legais ou culturais que limitam sua participação, por isso realizamos um estudo enquadrado no paradigma quantitativo de nível descritivo e de corte transversal, cujos objetivos foram determinar a participação política dos estudantes da Universidade do Panamá e as possíveis causas que podem limitá-los a ser um elemento ativo nesses processos democráticos. A amostra foi composta por 200 (duzentos) estudantes das faculdades de Direito, Medicina, Economia, Administração Pública, Administração de Empresas, Farmácia, Comunicação Social e Humanidades. Os resultados obtidos indicam uma participação bastante baixa dos estudantes, já que apenas cerca de 30% disseram ter participado das últimas eleições, enquanto as principais causas para não participar são a pouca credibilidade, muita desinformação, percepção de corrupção, pouca atenção às demandas estudantis, particularismo e falta de tempo, entre outras.

Palavras-chave: universitários, eleições, democracia, política.

Introducción

La participación política puede tomar diversas formas, tales como votar en elecciones, hacer campaña por un candidato o partido político, asistir a manifestaciones o protestas, formar parte de un grupo cívico, involucrarse en el debate público, entre otras.

Así pues, la participación política de los estudiantes universitarios se refiere a “la participación de estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con la política y la gobernanza en una universidad” (Murga Frassinetti, 2009). Esta participación puede manifestarse de muchas maneras, como la participación en el proceso de toma de decisiones de la universidad, la votación en elecciones académicas, el apoyo a la movilización estudiantil, el activismo político, la organización de grupos de discusión y la creación de redes de apoyo entre estudiantes. En este sentido Cortés, (2007) señala que la participación política de los estudiantes no solo mejora la calidad de la educación, sino que también contribuye a la construcción de una cultura de la participación entre la comunidad universitaria.

Como bien lo exponen en su obra Psicología Política los autores Seoane y Rodríguez (1988), el concepto de participación política va unido obligatoriamente al concepto de democracia, por lo que existe una relación directa entre ambos conceptos pues, para el desarrollo de la sociedad organizada políticamente, la participación política es fundamental en cualquier democracia ya que “permite que los ciudadanos expresen sus opiniones y preocupaciones y que éstas sean tomadas en cuenta por los gobernantes y representantes políticos”. Además, la participación política también contribuye a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria al permitir que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones.

Un estudio realizado por Peláez Escalona y Peláez Campos (2013), pone de manifiesto que la participación política en las universidades es importante porque “permite a los estudiantes, profesores y personal administrativo desarrollar habilidades y conocimientos sobre el sistema político y la toma de decisiones, y les permite expresar sus opiniones y preocupaciones sobre temas políticos y sociales relevantes”. Además, puede influir en la toma de decisiones de las autoridades universitarias y contribuir a la construcción de una comunidad universitaria más crítica, consciente y comprometida con la sociedad en la que vive (Hernández Flores y López Calva, 2014).

Por lo anterior, es importante que los estudiantes universitarios participen en política porque les da la oportunidad de tener una voz en el proceso de toma de decisiones que afecta sus vidas y la dirección en la que llevan su educación. Por otro lado, les permite influir en la forma en que se toman las decisiones, desde la educación hasta los beneficios estudiantiles. Además, “les permite desarrollar habilidades como el liderazgo y la oratoria, así como el pensamiento crítico y la capacidad de formar opiniones informadas” (Virla Rangel, 2022). De igual forma, también les puede proporcionar una plataforma para expresarse y ser escuchados, lo que a su vez fortalece sus derechos como estudiantes y como ciudadanos.

En una comunidad donde los jóvenes universitarios no participan en la política puede haber diversas consecuencias negativas, ya que “la falta de participación política de los jóvenes puede tener efectos nefastos en la democracia, la representatividad, el desarrollo y la estabilidad de un país” (Vallaeys, 2018). Es importante fomentar la participación política de los jóvenes para lograr una sociedad más justa, inclusiva y participativa.

Es por ello que la universidad es un espacio de formación integral y de preparación para la vida, por lo que es importante que fomente la participación activa de sus estudiantes en la política y la sociedad en general. Y es que la universidad tiene un papel muy importante que desempeñar en la promoción del compromiso político y la participación de los estudiantes universitarios. Además, las universidades deben fomentar el diálogo y el debate, promover la educación cívica, facilitar el acceso a la información, fomentar la participación en las elecciones, apoyar la organización estudiantil, y fomentar el servicio comunitario (Siguenza Coronel, Calle Velez, e Iza Sarmiento, 2002).

Y es que, al fomentarla, la universidad puede ayudar a cultivar una ciudadanía más activa y comprometida, y contribuir al desarrollo de líderes cívicos responsables y a la consolidación de la democracia, ya que la misma es crucial para su fortalecimiento: “La democracia se basa en el principio de que todos los ciudadanos tienen la oportunidad de expresar su opinión y participar en la toma de decisiones políticas” (Holzner, 2007). Cuando los estudiantes universitarios se involucran en la política, están ejerciendo su derecho democrático de participar en la toma de decisiones que afectan a sus vidas y a las de los demás. De igual forma, puede ayudar a construir una cultura de compromiso cívico y responsabilidad. Al participar activamente en la política, los estudiantes universitarios están aprendiendo a trabajar juntos, a respetar las diferencias y a buscar soluciones a los problemas comunes. Estos valores y habilidades son fundamentales para el mantenimiento de una democracia saludable y robusta.

Se esperaría, entonces, que la relación entre la participación política de los estudiantes universitarios fuera alta, sin embargo, no lo es. Esperaríamos una relación directa entre la participación política, el nivel de educación y la democracia. La educación es fundamental para una democracia sana y robusta, ya que puede aumentar la participación política y fortalecer la calidad de la ciudadanía.

La educación debería mejorar la participación política al proporcionar a las personas las habilidades y conocimientos necesarios para comprender los procesos políticos y participar de manera efectiva en ellos. Esto sin duda alguna, llevaría a una ciudadanía más activa y comprometida, que puede ejercer presión sobre sus líderes y promover el cambio en políticas públicas.

Para Nussbaum (2010), “la democracia necesita de ciudadanos educados para funcionar correctamente”. “Los ciudadanos educados pueden tomar decisiones informadas y responsables y pueden evaluar críticamente a sus líderes y a las políticas” (Bisquerra Alzina, 2008). Además, la educación puede fomentar una conciencia cívica, lo que significa que las personas se dan cuenta de que tienen una responsabilidad en la toma de decisiones políticas y se sienten motivadas para participar activamente en la política.

Algunos jóvenes pueden optar por no participar en la política, por: “falta de interés o conocimiento, desencanto con la política, sobrecarga de compromisos, percepción de que su voto no importa o falta de representatividad” (Martínez-Cousinou, et al, 2022).

El hecho de que los jóvenes universitarios no participen más activamente “puede favorecer a ciertos grupos o individuos que prefieran que los jóvenes universitarios no participen en política” (Taguenca Belmonte & González García, 2018), ya que podrían representar una amenaza para el estatus quo y los privilegios de algunos grupos y las jerarquías existentes dentro de la organización.

La participación política también puede ser una herramienta para abordar la corrupción y la falta de transparencia en la toma de decisiones. Sin embargo, la participación política también puede ser utilizada por los grupos privilegiados para mantener su posición dominante. En algunos casos, los grupos con poder pueden manipular los procesos políticos para mantener su control sobre los recursos y la toma de decisiones.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en las facultades de Derecho, Medicina, Economía, Administración Pública, Administración de Empresas y Contabilidad, Farmacia, Comunicación Social y Humanidades. La muestra estuvo conformada por 200 (doscientos) estudiantes en total. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual fue diseñado a propósito, para conocer lo que piensan los estudiantes universitarios con relación a la participación política y electoral. Dicha encuesta fue estructurada con preguntas demográficas tales como sexo, edad, religión y nivel que estudia y, además, contaba con preguntas dicotómicas de si y no y otras con escalas de evaluación tipo Likert.

Resultados y discusión

La descripción de los resultados comenzará describiendo cuáles eran las características de la muestra, que estuvo conformada por 200 estudiantes de la Universidad de Panamá.


Cuadro 1
Características demográficas de la muestra
elaborado por los autores

Como se puede apreciar en el cuadro 1, la distribución porcentual de la muestra para la variable sexo, indica que 67% fueron mujeres y 33% hombres, datos éstos que, a pesar de ser balanceados en cuanto a tamaño, representan de forma bastante aproximada, al parámetro poblacional de la Universidad de Panamá, en donde estudian más mujeres que hombres. En cuanto al año que cursaban los estudiantes al momento de llenar el formulario de recolección de datos, se evidencia que 52% estaban en segundo, 39% en tercer año y 17% en cuarto año.

En lo referente al turno, el 90% de la muestra estudia en el turno matutino y 10% en el turno nocturno. Con relación a las Facultades donde se realizó el estudio, 17% fueron de la Facultad de Humanidades, 13% en Administración Pública, Comunicación Social y Administración de Empresas y Contabilidad, 12% en Medicina y 11% en las facultades de Farmacia, Economía y Derecho.


Cuadro 2
Participación política de los estudiantes
elaborado por los autores

Se indagó con relación a la participación política de los estudiantes, tanto a nivel universitario como en el contexto social comunitario. Los enunciados se presentan en el cuadro 2, en donde se puede apreciar la participación política de los estudiantes es bastante baja, ya que solo el 36% dijo haber participado en las últimas elecciones universitarias para elegir los representantes estudiantiles ante los órganos de gobierno universitario, mientras que solo el 31% dijo que participó en las últimas elecciones nacionales. Solamente el 8% de la muestra dijo que alguna vez ha sido candidato a algún puesto de elección, pero el 27% manifestó estar dispuesto a participar de algún proceso de elecciones como candidato o candidata elegible. El 12% contestó afirmativamente a la pregunta: participa o participó como miembro de alguna organización política a nivel nacional y, por último, se preguntó si pertenecían a algún partido político, por lo que el 17% dijo que sí.

Estos resultados, coinciden con lo señalado por Cortés (2007) que, en un estudio realizado en España, señala que los estudiantes universitarios “tienden más a participar en actividades políticas que otros jóvenes de su misma edad, sin embargo, los niveles de participación de los universitarios son más bajos dentro que fuera de la universidad”


Cuadro 3
Evaluación de diferentes instancias políticas
elaborado por los autores

Pedimos a la muestra que evaluara, en una escala Likert, a las siguientes instancias que se presentan en el cuadro 3. En ella se puede ver que el 55% evalúa de manera regular la política en la universidad, 25% la evalúa como buena y excelente, mientras que 21% la perciben como mala o muy mala.

En lo que se refiere a la política nacional, los resultados evidencian que el 78% de la muestra la percibe como mala o muy mala, 45% regular y solo 1% la percibe como buena.

Con relación al último proceso electoral, celebrado dentro de la Universidad, el 51% lo evaluó como regular, 33% lo consideraron bueno o excelente, mientras que 17% opina que fue malo o muy malo.

Finalmente, se preguntó por el último proceso electoral llevado a cabo en el país, obteniéndose como resultado que el 51% lo evalúa como regular, el 39% como malo o muy malo y solamente el 11% de la muestra opina que fue bueno o excelente.

Estos resultados coinciden con lo encontrado en el estudio realizado por Mercedes Zubieta (2008), que, en una muestra de 256 estudiantes universitarios de la Universidad de Buenos Aires, concluyó que los jovenes percibían “un alto clima negativo, una baja confianza en las instituciones y una alta percepción de problemas sociales y además, todas las instituciones obtuvieron una mala evaluación y fueron los partidos políticos los de la media más baja”

Por su parte Araya-Castillo y Etchebarne (2014), encontraron en un estudio que “entre los estudiantes universitarios existe una baja participación política, ya que los jóvenes se han automarginado del sistema político”. Los autores aseguran que “los jóvenes señalan que los partidos políticos no los representan, que no tienen confianza en los actores políticos y que su participación en los procesos eleccionarios no permite generar cambios”.

Se pidió a los estudiantes que evaluaran en una escala de 1 a 5 en donde 1 era lo más bajo (malo) y 5 el puntaje máximo (excelente) para determinar los niveles de confianza en ciertas instituciones políticas. Las mismas se presentan en el cuadro 4 y se puede observar que el organismo electoral de la Universidad de Panamá fue evaluado de manera “regular” por el 50%, 27% entre malo y muy malo, mientras que 25% lo evaluó como bueno y excelente.

El nivel de confianza en los candidatos a elección dentro de la Universidad de Panamá fue evaluado de manera regular por el 45%, 34% entre malos y muy malos y solo 23% tienen una confianza entre buena y excelente.

Con relación a la rectoría de la Universidad de Panamá, el 39% considera que el nivel de confianza es buena y excelente, 35% la considera regular y 26% mala o muy mala.


Cuadro 4
Confianza en las instituciones
elaborado por los autores

En cuanto a las autoridades de la Universidad de Panamá, el 38% tiene una confianza regular, 37% buena y excelente y 27% las evalúan como malas o muy malas. En lo que se refiere al Tribunal Electoral, el mismo fue evaluado como malo o muy malo por el 43%, 30% lo evalúan como bueno o excelente y 28% como regular.

El nivel de confianza en el presidente de la República fue considerado malo o muy malo por el 78% de la muestra, 16% como regular y solamente el 8% como bueno o excelente. Los políticos nacionales fueron evaluados como malos o muy malos por el 86% de la muestra, 11% regular y 4% como buenos o excelentes

Los bajos niveles de confianza en las instituciones políticas, como se evidencia en los resultados del estudio, pueden atribuirse a diversas razones:

Corrupción: La percepción generalizada de corrupción en la política puede socavar la confianza de la gente en los políticos y en el sistema político en general.

Incumplimiento de promesas: Muchos políticos hacen promesas durante su campaña política que luego no cumplen una vez en el cargo, lo que puede generar desconfianza entre la población.

Falta de transparencia: La falta de transparencia en el proceso político, como el financiamiento de campañas políticas o la influencia de grupos de interés, puede socavar la confianza de la gente en los políticos.

Desigualdad y discriminación: La percepción de que los políticos favorecen a ciertos grupos en detrimento de otros puede socavar la confianza de la gente en la política.

Polarización política: La polarización política y la hostilidad hacia aquellos con opiniones políticas diferentes pueden erosionar la confianza en los políticos y en la política en general.

Es importante destacar que la confianza en los políticos es una cuestión compleja y está influenciada por una combinación de factores, incluyendo la cultura política, la historia y el contexto político y económico de cada individuo.


Cuadro5
Razones por las cuales no participan en política
elaborado por los autores

Hay diversas razones por las cuales los estudiantes universitarios pueden no participar en política. En el cuadro 5 se muestran algunas de ellas y son: poca credibilidad, 22%, que se traduce en desconfianza en la política; falta de conocimiento 20%, ya que algunos estudiantes pueden no estar informados sobre los temas políticos y los procesos políticos, lo que puede disuadirlos de participar; le siguen la percepción generalizada de corrupción y el particularismo, 19%. También se mencionó la falta de interés, dado que muchos estudiantes universitarios pueden no sentir que la política les afecta directamente o no encontrarla relevante para sus vidas; la falta de tiempo, 8%, ya que los estudiantes universitarios a menudo están ocupados con sus estudios y otras responsabilidades, lo que puede hacer que la participación política sea una baja prioridad; la falta de apoyo, algunos estudiantes pueden no tener un ambiente o un grupo de apoyo que los aliente y los anime a participar en política y, por último, la falta de transparencia en la política puede alejar a los estudiantes de la participación política

En general, es importante destacar que la participación política de los estudiantes universitarios puede ser influenciada por una combinación de factores, y puede variar según la cultura y el contexto político en cada Universidad.

Conclusiones

En general, los estudiantes universitarios pueden participar en la política electoral de varias maneras, como registrarse para votar, unirse a grupos políticos estudiantiles, participar en campañas políticas y votar en elecciones. La participación política de los estudiantes universitarios puede tener un impacto significativo en la política y el futuro del país, por lo que es importante que se fomente y se les brinde la oportunidad de participar.

La participación política electoral de los estudiantes universitarios puede variar de un país a otro. En algunos lugares, los estudiantes universitarios son considerados como un grupo activo en la política y tienen una amplia participación en elecciones y movimientos políticos. En otros, puede haber restricciones legales o culturales que limiten su participación.

Según los resultados de nuestra investigación, la participación política de los estudiantes de la Universidad de Panamá es sumamente baja y esto es preocupante, ya que los estudiantes universitarios deberían tener una mayor participación política que la población en general. Se esperaría que la participación política fuera mayor debido en parte a la naturaleza educativa y a la iniciativa para aprender acerca de las cuestiones políticas. Además, los estudiantes tienen más recursos a su disposición, tales como acceso a educación especializada, investigación, debates, encuestas y capacitación para ejercer sus derechos electorales.

Referencias

Araya-Castillo, L., y Etchebarne, M. S. (2014). Personalidad de Marca de los Partidos Políticos: Propuesta de Modelo. Folios, 67-98.

Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la Ciudadanía y Convivencia, El Enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

Cortés, I. M. (2007). La participación política de los estudiantes universitarios dentro y fuera de la Universidad. A Debate, 119-132.

Hernández Flores, H. G., y López Calva, J. M. (2014). La Participación Estudiantil como Estrategia de Formación Ciudadana para la Educación en Valores en el Nivel Superior. Revista de Comunicación de la SEECI, 43-58.

Holzner, C. A. (2007). Voz Y Voto: Participación Política y Calidad de la Democracia en México. Ediciones Universidad de Salamanca, 6987.

Martínez-Cousinou, G., Camus-García, E., y Álvarez-Sotomayor, A. (2022). Juventud Universitaria e Interés por la Política: Análisis de un Estudio Piloto. Revista Internacional de Pensamiento Político, 135-155.

Mercedes Zubieta, E., Delfino, G. I., y Fernández, O. D. (2008). Clima Social Emocional, Confianza en las Instituciones y Percepción de Problemas Sociales. Un Estudio con Estudiantes Universitarios Urbanos Argentinos. Psykhe v.17 n.1, 5-16.

Murga Frassinetti, A. (2009). La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. Región y sociedad vol.21, 45-63.

Nussbaum, M. C. (2010). Sin Fines de Lucro; Por qué la Democracia Necesita de las Humanidades. Argentina: Katz Editores.

Peláez Escalona, O., y Peláez Campos, Y. (2013). La Participación Política de los Jóvenes Universitarios Cubanos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.

Seoane, J., y Rodríguez, A. (1988). Psicología Política. Madrid: Pirámide.

Siguenza Coronel, A. B., Calle Vélez, L. M., e Iza Sarmiento, Y. L. (202|). Vinculación de la Enseñanza con la Vida. Revista Sociedad y Tecnología, 91-105.

Taguenca Belmonte, J. A., y González García, R. (2018). La Participación Política de Jóvenes Universitarios de Hidalgo, México Posibilidades y Tipos. Universidad Autónoma de Manizales, 219-256.

Vallaeys, F. (2018). Las Diez Falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 34-58.

Virla Rangel, O. (1 de septiembre de 2022). redacademica.edu.co. Recuperado el 6 de marzo de 2023, de redacademica.edu.co: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2022-09 /guia_cmisión_PNUD



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R