Recepción: 07 Febrero 2023
Aprobación: 30 Junio 2023
Publicación: 15 Julio 2023
Resumen: El trabajo que ocupa las páginas que siguen trata de un análisis contrastivo aplicado a los saludos y las despedidas que utilizan jóvenes universitarios en edades comprendidas entre 19 a 25 años. El estudio tiene como objetivo verificar los procedimientos lingüísticos en el saludo y las despedidas usados por estudiantes de ambos sexos de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá. El método que se empleó fue el contrastivo, en este caso en la misma lengua (intralingüístico) a través del cual se compararon dos variables opuestas: hombres y mujeres. En este método sobresalen figuras como Fritz Rudolf Fries, Roberto Lado, Larry Selinker y Santos Gargallo. La cortesía responde a basamentos teóricos de estudiosos como Antonio Briz, Marta Albelda y Henk Haverkate, entre otros. Los resultados obtenidos refuerzan, para los hombres, las muestras de afiliación con la intensificación en los saludos y solidaridad para las despedidas. Las mujeres, por su parte, refuerzan la cortesía positiva en los saludos y con la atenuación, en las despedidas (deseos del bien al otro). Se verifican diferencias marcadas en los saludos y despedidas entre hombres y mujeres, que dan cuenta de las formas de cortesías, las cuales responden a parámetros socioculturales distintos.
Palabras clave: saludos, despedidas, cortesía, método contrastivo.
Abstract: The work that occupies the following pages deals with a contrastive analysis applied to the greetings and farewells used by young university students between 19 and 25 years of age. The objective of the study is to verify the linguistic procedures in the greetings and farewells used by male and female students of the Spanish School of the University of Panama. The method used was the contrastive method, in this case in the same language (intralinguistic) through which two opposite variables were compared: men and women. Figures such as Fritz Rudolf Fries, Roberto Lado, Larry Selinker and Santos Gargallo stand out in this method. Politeness responds to the theoretical bases of scholars such as Antonio Briz, Marta Albelda and Henk Haverkate, among others. The results obtained reinforce, for men, the signs of affiliation with the intensification of greetings and solidarity for farewells. Women, on the other hand, reinforce positive politeness in greetings and attenuation in farewells (wishing the other well). There are marked differences in greetings and farewells between men and women, which show the forms of politeness, which respond to different sociocultural parameters.
Keywords: greetings, farewells, politeness, contrastive method.
Resumo: A obra que ocupa as páginas seguintes trata de uma análise contrastiva aplicada aos cumprimentos e despedidas utilizados por jovens universitários entre 19 e 25 anos. O objetivo do estudo é verificar os procedimentos linguísticos utilizados em cumprimentos e despedidas por alunos de ambos os sexos da Escola de Espanhol da Universidade do Panamá. O método utilizado foi o contrastivo, neste caso na mesma língua (intralinguístico) através do qual foram comparadas duas variáveis opostas: homens e mulheres. Figuras como Fritz Rudolf Fries, Roberto Lado, Larry Selinker e Santos Gargallo se destacam nesse método. Cortesia responde aos fundamentos teóricos de estudiosos como Antonio Briz, Marta Albelda e Henk Haverkate, entre outros. Os resultados obtidos reforçam, para os homens, os indícios de filiação com a intensificação dos cumprimentos e solidariedade para as despedidas. As mulheres, por sua vez, reforçam a cortesia positiva nos cumprimentos e com atenuação, nas despedidas (votos de felicidade ao outro). Existem diferenças marcantes nos cumprimentos e despedidas entre homens e mulheres, que dão conta das formas de cortesias, que respondem a diferentes parâmetros socioculturais.
Palavras-chave: saudações, despedidas, cortesia, método contrastivo.
Introducción
Los saludos y las despedidas son formas de cortesía, en ocasiones rutinarias, que nos ayudan a abrir y cerrar una conversación en los intercambios lingüísticos que usualmente se dan en las diferentes interacciones sociales: en la escuela, en el bus, en el trabajo, en el mall, etc. Vista la necesidad de realizar estudios socioculturales de los diversos procedimientos lingüísticos cotidianos desde la cortesía verbal y con una mirada científica, se emprende este estudio con una pequeña muestra de 16 estudiantes de 19 a 25 años de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá. Las formas de saludo y despedida que los jóvenes utilizan en sus intercambios comunicativos cotidianos se analizan desde un nivel macro lingüístico, se emplea el método contrastivo y se compara la variable sexo: hombres y mujeres.
El objetivo del trabajo es verificar los procedimientos lingüísticos en el saludo y las despedidas usados por estudiantes de ambos sexos de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá. Este objetivo lleva a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los procedimientos lingüísticos en los saludos y las despedidas a personas cercanas, conocidas y desconocidas, usados por los y las jóvenes universitarios (as) de la Escuela de Español de la Universidad de Panamá?
En este campo se han realizado estudios por investigadores como: Ariel Vázquez Carranza (2020), Saludos y despedidas: tipología y contraste entre datos intuitivos y observacionales, el artículo hace un contraste de datos observacionales y datos intuitivos referentes a los formatos de saludos y despedidas. Andrzej Zieliński (2019), Hacia una tipología de las fórmulas de saludo en la historia del español, investiga este tópico desde un aspecto diacrónico. Alexandra Araújo, Quinto y Oliveira Pontes (2000), La Cortesía Social Lingüística en saludos y despedidas entre hablantes mexicanos, este trabajo parte del supuesto de que el dinamismo lingüístico ocasiona cambios en el lenguaje.
Antecedentes locales: Son muy pocos los estudios realizados en nuestro país, que atiendan el lenguaje oral-coloquial desde la cortesía. He aquí dos acercamientos a este registro: El habla del panameño es una conferencia dictada en 1954 por Gil Blas Tejeira, la cual revela preocupación por el estudio del fenómeno lingüístico panameño, este documento hace referencia a las formas dialectales de nuestro país. El diccionario del español en Panamá (2006) de la profesora Margarita Vásquez es otra obra que recoge las variantes léxicas de nuestra sociedad. Estos estudios es lo más cercano que se ha encontrado en nuestro país al tópico estudiado.
La cortesía puede definirse desde la perspectiva de los teóricos y estudiosos que la han abordado. Para Fraser la cortesía verbal reside esencialmente en lo que él llama el contrato conversacional, por este contrato se entiende los derechos y obligaciones mutuas de las personas que traban una conversación (citado por Haverkate p. 14). La cortesía ha sido estudiada en detalle en sus manifestaciones verbales por Brown y Levinson (1978, 1987), quienes han señalado que ella está condicionada por una serie de factores contextuales. El modelo anterior integra el uso de la lengua y las relaciones sociales de los hablantes y para ello los autores parten de la noción de imagen que da Goffman (1967) en su estudio de la interacción cara a cara: valor social positivo que una persona reclama para sí.[1]
Estos autores añaden otro aspecto, el negativo, y adoptan como presupuesto que todo miembro adulto competente de una sociedad tiene una imagen negativa: (a) imagen negativa es el deseo de que las acciones de uno no sean impedidas por otros; (b) imagen positiva es la aspiración de que los deseos de uno sean atractivos al menos para algunos de los demás (citado por Haverkate 1994. p. 21). Con respecto a esta imagen, también se refiere Bravo (1999) a la existencia de las actividades vinculadas a descripciones de estos dos aspectos de la imagen social: negativo y positivo
De allí, que la cortesía viene a constituirse en formas del comportamiento humano y que varían de una cultura a otra. Las normas de cortesías determinan el estilo de la interacción verbal y propician empatía y cercanía entre los interactuantes. Según Briz y Albelda (2010) .la cortesía verbal, constituye una actividad social relacionada con la imagen social de las personas y dirigida, por tanto, a manifestar la consideración y respeto hacia los interlocutores” (p. 238).
Saludo y despedida: Según Henk Haverkate (1994) el saludo es un acto expresivo idiosincrásico por varias razones: se considera acto expresivo universal, se basa en fórmulas rutinarias (p. 849) Este es un acto de habla que en muchas lenguas se torna habitual, fórmulas de entrada y salida en una conversación. Desde luego que no en todas las lenguas suele ser así, en español si bien es cierto que existen fórmulas rituales de saludo también según, algunos estudiosos, las hay creadas, ya que en diferentes culturas suelen variar del contexto, las edades y la situación. “Los saludos marcan la transición a un estado de acceso mutuo entre las personas y las despedidas marcan el fin de este acceso” (Carranza, 2020 p. 183).
Según la RAE la despedida, acción y efecto de despedir: Hacer o decir alguna expresión de afecto o cortesía para separarse de alguien. Esta última acepción se acoge más al estudio propuesto, porque se hará énfasis en la cortesía y en los aspectos socioculturales de esta. En fin, las normas de cortesías determinan el estilo de los intercambios comunicativos verbales y, además, son formas del comportamiento comunicativo humano que varían de una cultura a otra, es decir, eminentemente pragmalingüístico y sociocultural.
Finalmente hay un especial interés de abordar este tema por los pocos estudios realizados en nuestro país acerca de la cortesía verbal, por lo que iniciar con jóvenes universitarios de ambos sexos nos ayuda a penetrar en estas diferentes producciones lingüísticas y dar cuenta de las formas socioculturales poco vistas desde una perspectiva académica.
Materiales y Métodos
El método empleado para esta investigación es el Método Contrastivo el cual es un método lingüístico que en su origen buscaba describir en detalle las diferencias y similitudes entre dos o más lenguas tomando en cuenta el nivel fonológico, morfológico y sintáctico. Esta es la llamada “lingüística diferencial” o también conocida como lingüística de los contrastes. Todo esto con el objetivo de ayudar a los hablantes a la adquisición de una segunda lengua. Entre los primeros iniciadores de este enfoque didáctico están: Fritz Rudolf Fries, Larry Selinker (1945), Roberto Lado (1957), (1992). Según Lado se buscaba facilitar el aprendizaje de la L2[2] a los aprendientes a partir de la comparación de las dos lenguas (Santos Gargallo, 1993). Hoy día los estudios contrastivos han dado un giro importante en las investigaciones lingüísticas, ya que no solo se utilizan para realizar trabajos interlingüísticos,[3] sino también intralingüísticos[4] como el que se desarrolla a continuación.
Para la investigación se diseñó una encuesta sobre las formas lingüísticas de saludos y despedidas. Este instrumento se aplicó de forma inducida a 16 informantes: 8 mujeres y 8 hombres, 3 preguntas para saludo y 3 preguntas para la despedida. Se registraron 10[5] observaciones de saludos producidos por mujeres y 12 producidos por hombres; 11[6] despedidas producidas por mujeres y 12 por hombres. Se aplicó el análisis cuantitativo, porque se contó la frecuencia de los diferentes saludos y despedidas de alumnos de acuerdo con la variable sexo, en edades comprendidas entre 19 a 25 años. El análisis cualitativo se empleó al describir y analizar las formas lingüísticas-comunicativas que usualmente utilizan los alumnos y las alumnas de la muestra para el saludo y la despedida en intercambios lingüísticos cotidianos. El método contrastivo se aplicó a las preguntas de la encuesta para establecer el parangón entre las formas lingüísticas utilizadas por hombres y las empleadas por mujeres.
Resultados
En este apartado se analizaron los saludos y despedidas, así como las expresiones de cortesía de los diferentes diálogos. Se abordaron a partir de cuadros comparativos.
Saludos
En la primera pregunta, tal como se observa en el cuadro, las mujeres en su 100 % saludan a las personas cercanas con la interjección de igualdad social, hola, incluso 2 féminas (25%) saludan a sus amigos cercanos con holis (cariño) en nuestra sociedad a pesar de vivir en un mundo donde parece igualarse en materia de género, aún persisten rasgos diferenciales que desde antaño se ha observado por muchos estudiosos que revelan las diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres. Lozano señala que en nuestra cultura:
El ideal de feminidad incluye dulzura, suavidad, delicadeza y nunca enfado ni agresividad verbal, por lo que unas palabras contundentes en ella serán interpretadas como propias de un carácter agrio y desabrido, mientras que en un hombre se tomarán como una demostración de autoridad y firmeza. (Lozano, p. 25)
En los hombres el 37.5% del saludo inicia con hola, pero algunos 50% le agregan un vocativo pareciera más característico del habla juvenil varonil panameña intensificar[8] el saludo cercano con un vocativo o con una pregunta. Esa particularidad en el habla masculina de enfatizar el saludo con el vocativo es exclusivamente fática habla, brother,
Ahora bien, ocurre que, en la conversación coloquial, ciertas intensificaciones que parecieran descorteses son solo fingidas y, antes que denigrar al otro, son mecanismos que refuerzan o crean mayor identidad dentro de un grupo social; es la llamada anticortesía. (Zimmermann, 2003, citado por Briz y Albelda)
Este aspecto lo ilustra Bravo con mucha claridad cuando se refiere a la “comunión fática, su función consiste en crear un ambiente de solidaridad, se define positivamente en términos de sigue hablando”.[9] (p. 158). Otras de las particularidades del habla varonil es reafirmar la identidad grupal en los saludos cercanos, esta reafirmación en ocasiones se realiza con el lenguaje regresivo: ¿qué sopá?[10] mopri[11] y los anglicismos como brother (hermano).[12]
Cuando se pregunta cómo saludan a una persona conocida, tanto las mujeres (62.5%) como los varones (62.5%), se esfuerzan por resaltar su imagen positiva con un saludo ritual y fático, pues se le agrega una pregunta y se torna generalmente en parejas: Hola, ¿qué tal?; Buenos días ¿cómo estás?; Buenas, ¿cómo estás?; Hola, ¿cómo va todo?
Esta estructura compleja de fijación de esta ordenación responde al hecho de que el hablante realiza el acto de saludar acompañado de una aproximación progresiva a su interlocutor lo que hace más paulatina y cortés el orden Saludo + pregunta. (García W., E. y Moya C., J. p. 408)
Se evidencia la formalidad para personas que están más arriba del nivel del hablante, demuestran con ello respeto y solidaridad. No obstante, las mujeres reforzaron la cortesía con su tratamiento tú: Buenos días ¿cómo estás?; Buenas, ¿cómo estás?; los varones, por su parte, usaron el tratamiento de respeto usted: Buenos días, ¿cómo está?, Buenos días, ¿cómo le va? pero el uso del pronombre «usted», en este caso, neutraliza los valores de informalidad ligados a la «posibilidad de toma de contacto» (García, Moya C, p. 404). En esta muestra de varones una vez más agregan el vocativo en los saludos a conocidos: Buenos días, hermano; Hola, vecino, esta es una estrategia lingüística-pragmática que refuerza la cortesía positiva al hacerlos más empáticos; pero en este caso son más formales a diferencia del saludo a las personas cercanas, cuyo vocativo era más coloquial.
En la tercera pregunta se pudo observar que tanto mujeres y hombres dirigen el saludo a personas desconocidas mucho más formal y ritual: buenos días, buenas tardes, buenas noches. Pero hay una particularidad en las mujeres y es que un 25% de ellas mantienen distancia, cuidan su imagen al no saludar (imagen negativa). Sin embargo, los varones 75 % (37.5+37.5%) saludan ritualmente; pero un 37.5 % de ellos agregan una pregunta para fomentar la conversación y los lazos de solidaridad y afiliación, con ello refuerzan también la cortesía positiva al ser empáticos con el desconocido.
He aquí que se remite a la imagen de autonomía y afiliación de Bravo (1999) para referirse a las diferentes maneras de saludar de los hombres y las mujeres, ya que ante un desconocido las mujeres muestran autonomía y los varones muestran afiliación. “En la primera, el individuo se percibe a sí mismo y es percibido por los demás como diferente del grupo, en la segunda, como parte del mismo” (citado por Bravo (1994, p. 160). De hecho, los hombres se reafirman en el grupo social y la mujer parece que le preocupa más proteger su imagen, en ocasiones siendo cortes, pero manteniendo cierta distancia.
Despedida
En la pregunta N° 1 se pudo constatar que las despedidas de los jóvenes suelen ser más cercanas y con deseos de volver a verse, para ello emplean frases temporales 75%: nos vemos, hasta pronto, nos pillamos[13] brot[14] y deseos de que le vaya bien al otro, sobre todo, porque sienten la cercanía con el mismo grupo etario. Usan procedimientos lingüísticos como el anglicismo apocopado (brot), lenguaje argótico (nos pillamos), los que están anclados en este grupo que son propios de su cortesía positiva (Brown y Levinson, 1987) o la cortesía de solidaridad (Haverkate, 1998). Al enunciarlas, el emisor refuerza su imagen positiva y al mismo tiempo resalta su afiliación al mismo grupo social (Bravo, 1999, p. 31).
Sin embargo, las respuestas de las féminas permiten diferenciar rasgos importantes en las expresiones de ambos grupos. En ellas, además del deseo de volver a verse, hay una variación lingüística y es el uso del imperativo cuídate 37.5 %, Carranza (2020) al referirse a esta estrategia de despedida señala que “el imperativo no necesariamente tiene una fuerza ilocutiva de mandato sino de expresarle buenos deseos al receptor” (p. 193). En efecto, las jóvenes refuerzan su imagen positiva deseando a los demás, amigos, familiares, buenos deseos y muestras de interés personal lo que ellas desean para ellas mismas (Haverkate, 1994, p. 28). Aun en nuestras sociedades es vista la mujer como cuidadora y protectora de los otros, muy por el contrario, los hombres no usaron en ningún momento esta expresión.
En este caso particular, de las despedidas a personas conocidas, ambos tanto hombres 87.5% como mujeres 75% se despiden de las personas conocidas con las mismas estrategias lingüísticas de registros formales y rituales: hasta luego, hasta mañana, nos vemos, hasta la próxima. Anuncian deseos de que esté bien o deseos de verse pronto, tal como lo afirma Zieliński, (2019), “las formas de saludo se fijan más en el lapso temporal ya transcurrido –a diferencia de las fórmulas de despedida, que se centran en el tiempo transcurrido entre el encuentro actual y algún reencuentro en el futuro (p. 159). Los hablantes al atenuar la despedida refuerzan el vínculo con el otro, afiliación, de suerte, que la atenuación “mitiga la fuerza ilocutiva de una acción, el papel del sujeto y objeto de la enunciación o la fuerza significativa de una palabra, de una expresión para lograr la aceptación del otro” (Briz y Albelda, 2005-2006, p. 244). En este caso se puede apreciar que mujeres y hombres elaboran las mismas estrategias lingüísticas de despedidas formales reforzando así la cortesía positiva con la persona conocida.
En las despedidas a desconocidos producidas por los varones prevalece la cortesía positiva, pues el emisor se centra en beneficiar al destinatario y en buscar elementos culturales y socialmente comunes, de ahí la paráfrasis de kerbrat-Orechioni, “te deseo el bien” (citado por Zieliński , p. 163) esta es una firma social para despedir al desconocido, es una estrategia de la cortesía positiva. Y ambos tanto hombres como mujeres mostraron respeto con el uso del tratamiento usted, con lo cual refuerzan la cortesía positiva. Aunque en los varones prevalece las frases temporales 50% con deseos de volverse a ver (afiliación) y en las mujeres las frases temporales 50% indicaban deseos de que le vaya bien al otro (cortesía)
Conclusiones
Los hombres muestran más afiliación para los saludos cercanos y las mujeres más cortesía positiva. los hombres utilizan el tratamiento de usted para los saludos a conocidos y las mujeres del tú. Los hombres son más corteses y dan muestra de más afiliación en los saludos a desconocidos; las mujeres son corteses, pero a veces cuidan su imagen y ponen distancia social con lo cual refuerzan su autonomía.
Los hombres continúan sus muestras de afiliación y solidaridad al grupo en las despedidas a personas cercanas y las mujeres, de protección y cercanía al otro. En las despedidas a conocidos abundan las expresiones de registros formales de temporalidad en ambos sexos. Tanto hombres como mujeres refuerzan la cortesía positiva con los conocidos, mediante la atenuación de la despedida con la esperanza del encuentro cercano. En las despedidas a desconocidos los hombres se muestran más corteses y las mujeres muestran cortesía, pero hay un 12.5 % que cuida su imagen.
Se verifica en los hombres, la intensificación como muestra para la afiliación de grupo cercano y en las mujeres, como cortesía. Por otro lado, la atenuación, como estrategias de cortesía con conocidos y desconocidos ha sido usada por ambos sexos.
Se pudo observar diferencias socioculturales en el tratamiento del saludo y despedida a las personas cercanas entre hombres y mujeres. En los primeros, prevalece el deseo de afiliación al grupo; sin embargo, en las segundas se observan deseos de ser corteses y preocupación por el otro. “Los chicos, a partir de determinada edad, copian modelos masculinos, y las chicas, por su parte, imitan también los femeninos (Mouton, 2003, p. 23). Esto se evidencia en que por ejemplo los varones dicen Hola, mopri; habla, hermano y las mujeres, por su parte, nunca usan esas expresiones para el saludo, por el contrario, el lenguaje es más dócil: Holis, Que Dios te bendiga, Cuídate. Lo que verifica un lenguaje estereotipado en los y las jóvenes universitarios.
Este trabajo ha constituido una aproximación de un tópico del lenguaje hablado del panameño desde el método contrastivo, se concluye y admite la necesidad de continuar realizando este tipo de estudios en nuestra Universidad, dada la escasez y casi nulas investigaciones dirigidas a estos temas tan importantes para el conocimiento sociocultural de nuestra sociedad.
Referencias bibliográficas
Araújo, A., Quinto, M., de Oliveira, V. (Abril-Mayo, 2013). La Cortesía Social Lingüística en saludos y despedidas entre hablantes mexicanos. HISPANISTA – Vol XIV nº 53 – Abril – Mayo – junio de 2013. http://www.hispanista.com.br/artigos%20autores%20e%20pdfs/426.pdf
Bravo, D. (Enero, 1999). ¿Imagen «positiva» vs. imagen «negativa»? Pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia, 2:155-184. https://www.researchgate.net/publication/285760242_Imagen_positiva_vs_imagen_negativa_Pragmatica_sociocultural_y_componentes_de_face/citation/download
Briz, A. y Albelda Marco, M. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales https://www.uv.es/aleza/Cap.%205.%20EA%20Prag.pdf.
Briz, A. y Albelda Marco, M. (2020). Atenuación e intensificación. Revista Pragmática. Cap. 28
Briz, A. (2005-2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE Universidad de Valencia, Grupo Val.Es.Co.
Carranza, A. V. (2020). Saludos y Despedidas: tipología y contraste entre datos intuitivos y observacionales. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 8(2). https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0009
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
García Mouton, Pilar. (1999). Cómo hablan las mujeres. Madrid: Arco Libros. https://www.scribd.com/document/321502491/Garci-a-Mouton-Como-hablan-las-mujeres-copie
García W., E. y Moya C., J. Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada Universidad de Granada Las Fórmulas de Saludo en E/Le Centro Virtual Cervantes https://cvc.cervantes.es › biblioteca_ele › asele ›
Blas T., Gil, (1-10-1954). El habla del panameño, conferencia. Panamá, Paraninfo de la Universidad de Panamá. Tomado del pulso del tiempo, temas de actualidad.
Goffman, E. (1967). “Ritual de la interacción”. Sobre el trabajo de la cara. Análisis de los elementos rituales de la interacción social https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/Goffman-Erving-Ritual-de-La-Interaccion.pdf
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Editorial Credos.
Lozano Domingo, Irene. (2005). Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1583}
Palacios Martínez, Ignacio (dir.), Rosa Alonso Alonso, Mario Cal Varela, Yolanda Calvo Benzies, Francisco Xabier Fernández Polo, Lidia Gómez García, Paula López Rúa, Yonay Rodríguez Rodríguez & José Ramón Varela Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ISBN 978-84-09-10971-5. (Disponible en línea en https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/identificacion-interlinguistica, con fecha de acceso 31/01/2023).
Santos Gargallo. I. (1993) Análisis contrastivo, análisis de los errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Editorial Síntesis.
Vásquez, M. (2010). Diccionario de panameñismos. Panamá: Editora Sibauste,S.A
Vinelli, Elena. (2009). Traducción intersemiótica: Revisión del debate de Bologna. Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Universidad del Salvador VII Congreso Internacional Orbis Tetris de Teoría y Crítica Literariahttps: 18, 19 y 20 de mayo de 2009. //www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3630/ev.3630.pdf
Wikcionario: Jerga panameña, Taichi (discusión | contribs.) 22:27 26 jul 2022
Zieliński, A. (2019). Hacia una tipología de las fórmulas de saludo en la historia del Español Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, 7(2), 155-181. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0014
Notas
Uso coloquial, se emplea también como fórmula de despedida (hasta luego, nos vemos). (Wikipedia, 2022)