Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


CONSIDERACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE PANAMÁ
Facts on the Teaching of English as a Foreign Language in our Panamanian Public Schools
Orbis Cognita, vol. 3, núm. 2, pp. 110-124, 2019
Universidad de Panamá

Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 2, 2019

Recepción: 07 Junio 2019

Aprobación: 16 Junio 2019

Publicación: 31 Julio 2019


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Este artículo presenta algunas consideraciones pedagógicas sobre la enseñanza del inglés como Segunda Lengua (ISL), específicamente en las escuelas públicas de Panamá. Aquí se presenta, en forma resumida, algunas de esas consideraciones, ya que, estar conscientes de ellas, nos permite buscar y aunar esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés. Generalmente, cuando se enseña inglés en la primaria y secundaria se estima que se hace mucho más énfasis en la enseñanza de las sub-habilidades que en las habilidades; especialmente en la gramática. Como consecuencia, muchos estudiantes que se gradúan y tratan de buscar trabajo, o aplicar para becas internacionales, no lo pueden lograr ya que, al momento de pasar una entrevista que requiere de comunicación oral, no lo pueden hacer.

Palabras clave: ISL, competencias, habilidades lingüísticas, gramática, enseñanza.

Abstract: This article presents some considerations about the teaching of English as a Second Language (ESL) specifically in public schools in Panama. Here we present, in a summary form, some of these considerations since being aware of them allows us to seek and join efforts to improve the quality of the teaching of the English language. Generally, when teaching English in elementary and high public schools there is the belief that teachers are doing much more emphasis on the teaching of sub-skills than on skills: especially grammar. Therefore, many students graduate and try to look for a job or apply for international scholarships, but they fail because when they go through an interview process that requires oral communication skills, they cannot do it.

Keywords: ESL, competencies, linguistics skills, grammar, teaching.

INTRODUCCIÓN

En la Constitución de la mayoría de los países del mundo, generalmente se establece el principio de “una educación igual para todos”. Esto se debe a que, de todas las actividades de los seres humanos, la educación es la herramienta primordial que define el desarrollo o el éxito profesional de todo individuo, lo cual, igualmente, se refleja en el progreso del país. En el caso de la enseñanza del inglés, uno de los factores que incide en su mala calidad se relaciona con las estrategias didácticas utilizadas por muchos docentes, quienes suelen emplear metodologías tradicionales al igual que la falta de variedad de recursos didácticos y de una adecuada infraestructura tecnológica lo cual también desmotiva a los estudiantes.

En este artículo, se mencionan posibles causas y se hacen recomendaciones imperantes, para mejorar la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en las escuelas públicas primarias y secundarias de nuestro país.

Antecedentes

Por décadas, los gobiernos de turno han asignado millones de dólares a la enseñanza del Inglés en las escuelas primarias y secundarias en Panamá a través del MEDUCA (Ministerio de Educación) y también para otros programas ofrecidos después de las jornadas regulares, tales como: “After School Program” (Programa Después de la Jornada

Escolar), “Kids” (Niños), y el último “Panamá Bilingüe” (esta última iniciativa, enfocada en el mejoramiento del Inglés y de la Metodología de Enseñanza para los maestros y profesores de Inglés – www.panamabilingue.com). Sin embargo, después de recibir clases algunos en la primaria, y seis años en secundaria, la mayoría de los estudiantes no tienen las habilidades de comunicación oral sin poder mantener una conversación en un trabajo donde se requiera dominio de dicho idioma.

Todas estas iniciativas son muy buenas, pero las mismas no deben hacerse de forma improvisada, sino mediante estudios o investigaciones científicas que evidencien cuáles son las verdaderas causas de los problemas en el aprendizaje del inglés en los centros educativos. Esto no significa que las inversiones y esfuerzos en estos programas se descontinúen, sino que se les pueda dar seguimiento para garantizar la aplicación de los aprendizajes impartidos y el retorno en las inversiones a corto, mediano y largo plazo.

Según Urieta Moreno (2019), cuando: “Un niño te saluda y se despide en inglés no puede servir para medir la eficacia de un programa tan costoso como éste”. Aquí la psicóloga infantil, Beatriz Pérez destaca, que: “cualquier niño de cuatro años aprende eso viendo televisión”. Para ella, el tema de crear un programa bilingüe no va a ser exitoso en cuatro años, ya que entre más adulta sea la persona, más le costará aprender. "Los posibles frutos se verán cuando aquellos que comenzaron en preescolar con Panamá Bilingüe se gradúen de secundaria y tengan un seguimiento de la segunda lengua”, explicó Pérez.

Situación actual

El problema del aprendizaje del inglés se aprecia cuando los jóvenes, provenientes de los colegios públicos, al terminar la secundaria, no salen proficientes en las habilidades comunicativas del idioma. Cuando se tuvo la oportunidad de trabajar como especialistas en

Recursos Humanos en empresas multinacionales donde el idioma Inglés es una prioridad, como: Cable & Wireless, Panamá Canal Commission, el Chase Manhattan Bank, HSBC Bank, ChildFund International y Plan International, (estas dos últimas ONG), al entrevistar candidatos para posiciones vacantes bilingües se comprobó que la mayoría de estas eran llenadas por graduados de colegios particulares, quienes en su mayoría hablaban el idioma inglés bastante bien.

El gobierno debe asignar mayor porcentaje en inversión a la educación como se hace en los países desarrollados, idealmente un 6% del PIB (Producto Interno Bruto). Según Vega Loo (2017), “En Panamá sólo se invierte el 3.3% del PIB en educación. (0.1% en preprimaria, 1.1% en primaria, 1.1% en secundaria y 1% en terciaria)”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación, se desarrolló desde el punto de vista exploratorio descriptivo. El contenido también se basó en consideraciones propias de la experiencia docente del autor en la enseñanza del inglés, en referencia a algunos artículos de diarios locales sobre el tema, entrevistas a profesores universitarios administradores de pruebas estándares de inglés, entre otras.

Igualmente, se aplicaron 160 encuestas a jóvenes estudiantes, recién graduados de escuelas secundarias públicas, de distintas facultades de la Universidad de Panamá, Campus. A pesar de ser una muestra pequeña, las percepciones de los estudiantes reflejan la realidad y coinciden exactamente con las percepciones del autor de este artículo: Se debe hacer más énfasis en la destreza lingüística de escucha y habla (listening & speaking) que en la enseñanza de la gramática a niveles de la primaria, secundaria y universidad.

¿Por qué hay tanto interés en el dominio del inglés en Panamá?

Históricamente, Panamá está ligado con el Canal desde su inicio de operaciones, el 15 de agosto de 1914, por la ubicación estratégica del Istmo y esto ha permitido tener interconectividad comercial a nivel mundial, lo que ha producido el establecimiento de una gran cantidad de compañías multinacionales operando en nuestro país, un pujante centro financiero y bancario internacional, las operaciones del Canal de Panamá, la gran cantidad de “call centers” (centros de llamadas), la Ciudad del Saber (con cerca de 100 ONGs de diversos países operando en las riberas del Canal), aerolíneas, turismo, entre otros. Existe la necesidad de contar con personal bilingüe (Español-Inglés), para realizar las actividades y relaciones comerciales a nivel local e internacional.

Principios sobre la enseñanza de lenguas extranjeras

La lingüística (el estudio científico de un idioma o lengua), establece cuatro habilidades lingüísticas: escucha, habla, lectura, escritura y tres sub-habilidades: gramática, vocabulario y pronunciación.

A pesar de las críticas constantes de que los maestros y profesores de los colegios públicos se ganan su salario sólo enseñando el “verb to be”, es decir, la “gramática tradicional”, lo cual no está totalmente contemplado dentro de los planes de MEDUCA – www.educapanama.edu.pa), estas aseveraciones son, en parte, reales y han continuado a través de los años. Este enfoque se debe a que, después de doce (12) años de educación primaria y secundaria, a través de este período en las “escuelas públicas” (cuyo currículo incluye la enseñanza del idioma Inglés como Segunda Lengua ISL), al graduarse de secundaria, en su mayoría, los estudiantes no están en capacidad de llevar a cabo una conversación al nivel intermedio.

Problemas en la superficie o visibles que enfrentamos

Se ha fallado significativamente en esfuerzos en la enseñanza del ISL en el sector educativo público, a nivel primario,



Gráfico No. 1. Resultados de calificaciones de exámenes de convocatoria de inglés obtenidos por estudiantes - Universidad de Panamá
Fuente: Centro de Lenguas, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá

De enero a octubre de 2018, 6856 estudiantes graduandos de las distintas facultades de todo el país se inscribieron para tratar de pasar el examen del idioma inglés como requisito de graduación. Como se observa 217 (3%) pasaron el examen con una calificación de A; 559 (8%) pasó con B; 3821 (56%) pasó con C; 2134 (31%) con D no pasó el examen, al igual que 125 (2%), sacó la calificación o fracaso de F. En total 2,259 (33%) no pasó la prueba, y se puede inferir que dentro de la calificación de C (56%) hay muchos estudiantes que fracasan hasta cuatro veces y finalmente pasan raspando con una C. Se considera que dentro de los 776 (11%) aprobados, quizás muchos de ellos vienen de colegios particulares y tienen un dominio intermedio o avanzado del idioma. El examen de certificación en inglés, se basa totalmente en estructuras gramaticales, no incluye las otras habilidades de comprensión, habla, escritura, etc. (Información proporcionada por la profesora Fátima Rosas, Administradora del examen, Centro de Lenguas, Humanidades, Universidad de Panamá, Campus).

Según la investigación realizada por las profesoras Ilka Riquelme y María Del Cid, titulada “Consideraciones acerca del Examen de Certificación en Inglés en la Universidad de Panamá en el Centro Regional Universitario de San Miguelito”, los estudiantes que realizaron el Examen de Certificación en Ingles durante el período detallado en la investigación, señalan que la mayoría de las preguntas no eran comprensibles, no se ajustaban al temario desarrollado durante su vida universitaria o no correspondían al uso del idioma inglés en sus carreras o en Panamá. (Riquelme, Del Cid, 2018)

¿Por qué un alto porcentaje de estudiantes no pueden pasar una prueba de dominio de ISL, después de doce años de recibir clases en el sector público, en los niveles primario, secundario y universitario? ¿Es esto un signo de que algo no se está haciendo bien?

El Profesor Adrián Jiménez Director de la Escuela de Inglés del Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, indica que los resultados de los exámenes de admisión de inglés realizados en el 2018 para ingresar al año lectivo 2019, de los 500 estudiantes aproximadamente, que hicieron la prueba de conocimiento básica del idioma inglés para ingresar a la licenciatura en Inglés, procedían mayormente de colegios púbicos, sin embargo, solamente unos 300 de estos estudiantes pasaron la misma. Esta prueba, sólo mide el área “gramatical” básica e intermedia y no incluye lectura comprensiva, expresión oral, la habilidad de escucha, composición, pronunciación, vocabulario, entre otros. Aquí, nuevamente se frustra los sueños de muchos jóvenes humildes que esperaban convertirse en expertos de la lengua inglesa e ingresar a la carrera. Rojas González (2019), indica: “Por otra parte, una de las principales carencias detectadas es la de los idiomas, sobre todo del inglés, en empresas enfocadas al comercio exterior. Señala que: “normalmente, el nivel de idioma es prácticamente nulo, porque la persona puede indicar que tiene un nivel medio de idioma inglés, por ejemplo, pero luego durante una conversación, no llega para nada a los niveles que se requieren para uno tener una eficiente conversación con los proveedores o clientes”. Por otro lado, de acuerdo con la (Empresa de Capacitación de idiomas EDUCATION FIRST, presentado en YOUTUBE (2018), los 10 Países de América Latina con Mejor Dominio del Inglés, Clasificación EF EPI – www.youtube.com/watch?v=8qcc3sEOTNZI), de los 17 países de Latinoamérica, en base a las pruebas efectuadas para determinar el dominio de inglés en estos países: Argentina, República Dominicana y Perú ocuparon los tres primeros lugares y Panamá el 14avo lugar. Esto es muy lamentable, dada las grandes inversiones en la enseñanza del inglés, pareciera no están rindiendo su fruto.

Resultados de la encuesta de percepción sobre la enseñanza del inglés

A fin de poder obtener una retroalimentación desde la perspectiva de los estudiantes recién graduados de secundaria, que cursan su primer año en distintas escuelas de la Universidad de Panamá, se presenta un resumen de los resultados de la encuesta aplicada a 160 estudiantes provenientes de colegios públicos. De 160 estudiantes que contestaron la encuesta, un porcentaje significativo manifestó que les gusta el idioma inglés. Este resultado es positivo, pues la mayoría de los alumnos comprenden que sí es importante aprender el idioma y eso contribuye a motivarlos para aprender el idioma.

Tabla #1:
Grado de percepción de la enseñanza del idioma inglés

Fuente: Elaboración propia En cuanto a cómo perciben la enseñanza del idioma inglés por parte de sus profesores en el nivel secundario, la mayoría de los estudiantes respondieron “regular y mala”. (ver tabla 2)

Tabla #2:
Grado de percepción de la enseñanza del idioma inglés

Fuente: Elaboración propia Unos 27 estudiantes consideran queel área lingüística a la cual se dedican a enseñar mayormente los profesores de educación secundaria es a la sub-habilidad gramática. La respuesta del resto de los estudiantes se refleja en la tabla #3.

Tabla #3:
Grado de percepción de la enseñanza del idioma inglés

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia En la encuesta, se les pidió a los 160 estudiantes completar la siguiente información: Coloque de 5-1 su elección; siendo . la de mayor concentración y . la de menor concentración.

En las clases de inglés en la SECUNDARIA, hubo mayor concentración en las áreas:

Escucha ___________ Habla _____________ Lectura ____________ Escritura _________Gramática________________Pronunciación_______________Vocabulario____________

He aquí la representación gráfica de los resultados:


Gráfica No. 2
Resultados de encuesta de percepción de la enseñanza del idioma Ingles en el nivel secundario
Fuente: Elaboración del autor

La siguiente gráfica, presenta la percepción de cómo los 160 estudiantes encuestados consideran la enseñanza del Inglés a nivel de educación primaria. En la misma podemos observar que, nuevamente 35 (22%) de los estudiantes consideran que los educadores de primaria dedican mayor esfuerzo a la enseñanza de la gramática ; sobre el resto de las otras habilidades y sub-habilidades. Vemos que 26 (16%) corresponde a la enseñanza de habla; 24 estudiantes (15%) a vocabulario; 22 (14%) a escritura; 19 (12%) a lectura; 18 (11 %) a pronunciación y 16 (10%) a escucha.

· En las clases de inglés en la PRIMARIA, hubo mayor concentración en las áreas:

Escucha ___________ Habla _____________ Lectura ____________ Escritura _________ Gramática________________Pronunciación_______________Vocabulario____________

He aquí la representación gráfica de los resultados:


Gráfica No. 3
Resultados de encuesta de percepción en la enseñanza del idioma Inglés en la primaria
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la pregunta sobre si consideraban que es importante aprender inglés, de los 160 estudiantes encuestados, 142 (89%) consideran que es muy importante; un 13 (8%) como importante; un 3 (2%), más o menos; y 2 (1%) poco importante. Esto es muy positivo, pues los estudiantes reconocen la importancia del estudio del idioma inglés el cual contribuye a poner los esfuerzos y recursos necesarios para aprender el mismo.


Gráfica No. 4
Resultados de encuesta sobre la importancia de aprender el idioma Inglés
Fuente: Elaboración propia

En un tipo de autoevaluación 82 estudiantes (51%) consideran que ellos sólo tienen un nivel básico de inglés; 70 estudiantes (44%) un nivel intermedio y sólo 8 (5%), un nivel avanzado. Esto nos indica que ellos están conscientes de que no están recibiendo en la educación primaria y secundaria una efectiva instrucción en cuanto al aprendizaje del inglés.


Gráfica No. 5
Autoevaluación en cuanto al nivel de conocimiento del idioma Ingles
Fuente: Elaboración propia

Unos 103 estudiantes (64%) manifestaron haber tomado cursos de inglés antes de ingresar a la Universidad; 57 (36%), sólo lo ha aprendido en su educación primaria y secundaria pública. Esto, nuevamente, nos indica que los estudiantes sí consideran la importancia de aprender inglés, pero son conscientes de que lo recibido en esta materia en primaria y secundaria no los prepara para conseguir un empleo donde se requiere ser bilingües, especialmente, contar con la habilidad de la comunicación oral.


Gráfica No. 6
Información previa
Elaboración propia

Algunas recomendaciones para lograr cambios positivos

· Todos los profesores de inglés deben ser “certificados”, a través de un “Examen de Conocimientos del inglés” (TOFEL, Cambridge, or the European Framework of Reference for Languages), incluyendo entrevistas para determinar conocimientos de la Metodología de la Enseñanza del idioma inglés (como se hace en los Ministerios de Educación de los Estados Unidos y Europa).

· El Ministerio de Educación debería establecer programas o talleres garantizados durante vacaciones para llenar los vacíos.

· Dotar a los planteles educativos con tecnología y equipos computacionales suficientes para motivar a los estudiantes a aprender el idioma, aún sin la presencia del docente o después de clases.

CONCLUSIONES

Es indiscutible el hecho de que los trabajos mejor remunerados en las empresas multinacionales, operaciones del Canal, sector turismo, logística, banca, embajadas, ONGs, entre otros, requieren de personal bilingüe en español-inglés, principalmente, en las habilidades de comunicación oral. Igualmente, las becas para la mayoría de los países también establecen como requisito indispensable saber hablar y escribir inglés, al menos a un nivel intermedio; ya que las becas para el exterior, en su mayoría, no cubren estudios para prepararlos en inglés antes de entrar a la carrera.

Tal como se observa en los resultados de la encuesta realizada a los 160 estudiantes recientemente graduados, provenientes de las escuelas públicas y que estudian su primer año en la Universidad de Panamá, Campus, la mayoría considera que el mayor enfoque de la enseñanza del inglés que se recibe se concentró principalmente en el área gramatical durante sus estudios primarios y secundarios. Las dos habilidades lingüísticas más importantes y necesarias para lograr un mejor empleo en los sectores mejor retribuidos, o para obtener una beca para el exterior, depende principalmente del área comunicativa oral: habilidades de escucha y habla.

También es muy significativo señalar que el resultado expresado por los estudiantes en la encuesta, en cuanto a que la mayoría considera que el estudio del Inglés es sumamente importante, es un factor muy positivo ya que todos los estudios e investigaciones realizadas en cuanto a los componentes necesarios para aprender una segunda lengua el estar consciente y sentir que hay una necesidad es el elemento determinante o clave que genera una motivación para aprender un segundo idioma.

Por consiguiente, es hora de que todos los docentes de inglés unamos esfuerzos, sin distinciones, para lograr los cambios que se requieren e impulsar y abrir mejores oportunidades para la mayoría de nuestros estudiantes que provienen de los colegios y universidades públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jiménez, A. (2019).Entrevista sobre contenidos y resultados exámenes de Admisión para entrar a la Licenciatura de Inglés realizados octubre de 2018

Riquelme, I; Del Cid, M. (2018). Consideraciones acerca del Examen de Certificación en Inglés en la Universidad de Panamá. Publicado en la Revista Orbis Cognita. ISSN 2644-3813. Portal de Revistas Universidad de Panamá.

Rosas, F. Entrevista sobre contenido y administración del examen de inglés como requisito para obtener el título de licenciatura en la Universidad de Panamá.

Urieta, Y. (2019). Resultados de Panamá Bilingüe aún no se Perciben. El Panamá América, Panamá, Página 3, 8 de marzo de 2019.

Vega, M. (2017). Informe del BID: Panamá sólo invierte el 3.3 del PIB en educación. Sociedad/El Diario La Prensa, Página 8, 13 de noviembre de 2017.

1. www.youtube.com/watch?v=8qc3sEOTNZI

2. www.educapanama.edu.pa

3. www.panamabilingue.com



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R