Emociones y estrategias de adaptación de un grupo de pre escolares ante la hospitalización: experiencia en una institución sanitaria de la provincia de Veraguas.
Emotions and adaptation strategies of a group of preschools before hospitalization: experiences in a health institution in the province of Veraguas.
Guacamaya
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2616-9711
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2019
Recepción: 28 Junio 2019
Aprobación: 11 Julio 2019
Resumen: La investigación evalúa la experiencia de la hospitalización en una institución sanitaria pública, desde la perspectiva de 48 niños en edad preescolar y su cuidador. Enfatiza en la identificación de las principales crisis derivadas del proceso de hospitalización, su impacto en las emociones del niño y las estrategias utilizadas por su cuidador para fomentar su adaptación al medio hospitalario. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo descriptiva-analítica. Dos instrumentos elaborados (para el cuidador y uno para el pre escolar) fueron elaborados y probados a través de pilotaje, alfa de Cronbach de .85 y .70 respectivamente. La edad del 72.9% de los niños estudiados fue de 4 a 6 años en tanto, de 2 a 3 años el 27.1%, las niñas representan el 43.8% frente al 56.3% de varones. La madre resultó la cuidadora de los niños estudiados en el 87.5%, el 50% de los niños tenía historia de entre 1 a 5 hospitalizaciones anteriores. Los momentos de crisis más relevantes son: el momento de la separación del familiar con 75% y el momento de administración del medicamento con 70.8%; la principal emoción experimentada por los niños es una mezcla de enojo-tristeza-temor según el 70.8% de los cuidadores. Según los pre escolares estudiados, la intensidad de “mucho temor” que le apliquen inyecciones, flebotomías, heridas sangrantes y estar solo. La principal recomendación de los cuidadores para favorecer la adaptación del pre escolar, incluye la tolerancia y confianza de parte del personal de salud, y habilitar áreas de juego decoradas con motivos infantiles.
Palabras clave: pre escolar, adaptación a la hospitalización, hospitalización pediátrica, temor y emociones ante la hospitalización.
Abstract: The research evaluates the experience of hospitalization in a public health institution, from the perspective of 48 preschool children and their caregiver. It emphasizes the identification of the main crises arising from the hospitalization process, its impact on the emotions of the child and the strategies used by the caregiver to promote their adaptation to the hospital environment. It is a research with a quantitative approach, descriptive-analytical type. Two elaborated instruments (for the caregiver and one for the preschool) were elaborated and tested through piloting, Cronbach's alpha of .85 and .70 respectively. The age of 72.9% of the children studied was from 4 to 6 years, while from 2 to 3 years, 27.1%, girls represent 43.8% compared to 56.3% of boys. The mother was the carer of the children studied in 87.5%, 50% of the children had a history of between 1 to 5 previous hospitalizations. The most relevant moments of crisis are: the moment of separation of the relative with 75% and the moment of administration of the medication with 70.8%; The main emotion experienced by children is a mixture of anger- sadness-fear according to 70.8% of caregivers. According to the preschoolers studied, the intensity of "much fear" that injections, phlebotomies, bleeding wounds and being alone apply. The main recommendation of the caregivers to favor the adaptation of the preschool, includes tolerance and confidence for health personnel, and to enable play areas decorated with children's motives.
Keywords: Emotions and fears of pre-school, strategies of adaptation to hospitalization, preschool hospitalized.
Introducción
Cubanos (2004), define la etapa preescolar como:
“la etapa comprendida entre los 3 y 6 años de edad donde el niño aprende a emprender actitudes, establece relaciones con sus compañeros, comienza a formar conceptos basados en la realidad, refina su control motor, comienza a disminuir el ritmo del crecimiento, aunque continúa aumentando unos 5 a 7 centímetros en cada año hasta llegar a la pubertad, sus huesos se endurecen, hay mejor control y ordenamiento muscular, desarrollan una inmunidad activa al exponerse a enfermedades" (p.228.)
Según Durivager (1984) citado por Gozeer & Peña, (2017)
” el preescolar tiene un pensamiento mágico, su imaginación es ilimitada y la habilidad para inventar e imitar están en su apogeo; a causa de su egocentrismo y de su forma de razonar creen que todos sus pensamientos son poderosos” (p11).
Para Bsiri, Sadeghmoghaddam y Ahmadi (2011) la enfermedad y la hospitalización pueden ser la primera crisis que un niño enfrenta, debido al hecho de:
“que la propia condición de salud y rutina ambiental provocan tensión; todo esto se agudiza porque los niños tienen menos mecanismos protectores para enfrentar el estrés, haciendo a este grupo de edad más vulnerable a la crisis derivada de la enfermedad y la hospitalización” (p.202).
En la misma línea de pensamiento, Ortigosa y Pedroche (1996) expresan que:
“la hospitalización infantil supone un desafío tanto para el niño como para la familia, y ponen a prueba las competencias de ambos para enfrentarse a la enfermedad, la cual, puede marcar su futuro” (p.194).
Siguiendo la línea anterior, Wilson (2010) citado en Herrero (2014), agrega que:
” la hospitalización supone una ruptura de la vida y rutina diaria y los profesionales sanitarios deben ser conscientes de las repercusiones positivas y negativas que esta brecha puede generar en la vida de un niño” (p.5).
Así las cosas, a pesar de estas características tan especiales e inherentes a la etapa del ciclo vital del pre escolar a las que hay que sumar la carencia de mecanismos de defensa; es bueno concluir que los niños son capaces de adaptarse a la hospitalización, pero se requiere de la intervención con conocimientos de los profesionales sanitarios que le atienden.
Los principales procesos derivados de la hospitalización que afectan las emociones del pre escolar, son resumidas por Méndez, Ortigosa y Pedroche (1996):
“entorno hospitalario (ambiente no familiar, presencia de extraños o enfermedad), dolor o exposición a material médico ( procedimientos invasivos), anestesia (miedo a no despertar, separación de los padres, familiares y amigos, estrés de las personas acompañantes, ruptura de la rutina habitual y adaptación de la impuesta, pérdida de autonomía (control y competencia personal, incertidumbre sobre la situación y el futuro), muerte(de niños cercanos a su cubículo o conocidos en el servicio)” (p.194).
En cuanto a la forma de reaccionar frente a la hospitalización, autores como Bsiri, Sadeghmoghaddam y Ahmadi (2011), dicen que varía principalmente afectada por:
“la edad, la experiencia anterior de hospitalización, el grado de aislamiento requerido, los recursos de adaptación, la gravedad de la enfermedad, y los sistemas de soporte presentes” (p.202).
Otros autores han investigado sobre estas reacciones a la hospitalización, como es el caso de Rodríguez Sacristán (1994), citado en Torres y Salazar (2015), quien enumera principales reacciones del niño a la hospitalización de la siguiente manera:
“reacciones de adaptación (oposición, rebeldía, ira, sumisión, colaboración o inhibición); reacciones defensivas (regresión a etapas anteriores del desarrollo, negación o identificación (“no son ellos, soy yo”); reacciones construidas por experiencias mixtas emotivo cognitivas (temor a la muerte, sentimiento de culpa, sentimiento de impotencia, descenso de la autoestima, vivencias de abandono, vivencias de fragmentación, mutilación y aniquilación); reacciones de inadaptación y desajuste: (angustia patológica, reacciones neurológicas (fobias, histeria, conversión, obsesiones), reacciones depresivas, reacciones anormales” (p.29).
Metodología
La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-analítico –transversal. El objetivo general fue identificar los procesos de la hospitalización que resultan críticos para el niño, qué emociones generan en él y qué estrategias utilizadas por su cuidador resultaron más efectivas en fomentar su adaptación. La población objetivo la integraron los pre escolares hospitalizados en un hospital público de la provincia de Veraguas durante el periodo de tres meses de aplicación de encuestas, el muestreo no aleatorio tipo intencional o por cuota, permitió estudiar un total de 48 pre escolares hospitalizados en un hospital regional y 48 cuidadores. Se protegió la identidad de ambos, compromiso adquirido a través del consentimiento informado del cuidador y el de asentimiento del infante. Se diseñaron dos instrumentos, el primero con un total de 15 preguntas (14 cerradas y una abierta) dirigidas a identificar desde la percepción del cuidador del pre escolar, cuáles fueron los momentos de crisis durante la hospitalización, las reacciones emocionales del pre escolar ante ellos y las estrategias más efectivas que emplearon para favorecer la adaptación del infante. El segundo instrumento elaborado por el grupo investigador, se le aplicó al pre escolar con la intención de identificar sus principales miedos y temores a las diferentes actividades del proceso hospitalario. Con un inventario de diez y siete
(17) situaciones, a través de una entrevista dirigida, se pidió al infante que eligiera “la carita” que identificaba la emoción que generaba cada actividad. Las caritas se le describía en cada situación investigada en incluían tres opciones: ningún temor, poco o mucho temor. Los dos instrumentos se pilotearon y se les calculó el alfa de Crombach, resultando de .85 y .70 el del cuidador y el del infante respectivamente. Utilizamos el software SPSS para tabular, calcular las frecuencias de las variables y elaborar tablas cruzadas.
Resultados y discusión
· Características generales de los encuestados (pre escolar hospitalizado y su cuidador)
Edad en años | Frecuencia | Porcentaje | ||
2 a 3 | 13 | 27.1 | ||
4 a 5 | 34 | 70.8 | ||
6 y más | 1 | 2.1 | ||
Total | 48 | 100.0 |
EDAD DEL CUIDADOR EN AÑOS | Frecuencia | Porcentaje |
20 A 30 | 17 | 35.4 |
31 A 40 | 22 | 45.8 |
41 A 50 | 9 | 18.8 |
Total | 48 | 100 |
Parentesco | Frecuencia | Porcentaje |
Abuela | 2 | 4.2 |
Madre | 42 | 87.5 |
Padre | 3 | 6.3 |
Tía | 1 | 2.1 |
Total | 48 | 100 |
Nivel de estudios | Frecuencia | Porcentaje |
NR | 1 | 2.1 |
PRIMARIA | 5 | 10.4 |
SECUNDARIA | 23 | 47.9 |
UNIVERSIDAD | 16 | 22.9 |
SIN ESTUDIO | 3 | 6.3 |
Total | 48 | 100 |
· Experiencias hospitalarias anteriores de los pres escolares
Número de veces Frecuencia Porcentaje Hospitalizaciones anteriores Nunca 24 50.0 Una 14 29.2 Dos 4 8.3 Tres 3 6.3 Cinco 3 6.3 Total 48 100.0 |
Causas | Frecuencia | Porcentaje |
Convulsión | 1 | 2.1 |
Digestivo | 8 | 16.7 |
Fracturas | 2 | 4.2 |
Infección | 5 | 10.4 |
Pulmonar | 8 | 16.7 |
Sin antecedentes | 24 | 50 |
Total | 48 | 100 |
Categoría diagnóstica | Frecuencia | Porcentaje |
Alergia | 1 | 2.1 |
Infecciones | 10 | 20.8 |
Neurológico (convulsión, dolor) | 2 | 4.2 |
Digestivo | 9 | 18.8 |
Pulmonar+IRA | 19 | 39.6 |
Quirúrgico/traumas/fracturas | 6 | 12.5 |
NR | 1 | 2.1 |
Totales | 48 | 100 |
· Procesos hospitalarios de mayor impacto en estado emocional del pre escolar
· Emociones del pre escolar
Edad del niño/emoción | Admisión | Normas | Flebotomías | Medicamento |
Temor | Indiferente | Enojo, temor, tristeza | Enojo | |
2 | 2 | 0 | 2 | 7 |
3 | 4 | 5 | 8 | 13.9 |
4 | 6 | 6 | 9 | 4 |
5 | 9 | 7 | 15 | 7 |
6 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Total | 22 | 18 | 34 | 23 |
% | 45.8 | 37.5 | 70.8 | 47.9 |
· Temores del pre escolar
· Estrategias utilizadas por el cuidador para promover la adaptación del pre escolar
· Recomendaciones del cuidador a la administración de la institución sanitaria para favorecer la adaptación
Conclusiones
La edad y causas de hospitalización del pre escolar estudiado es congruente con la epidemiología bibliográfica, ya que al momento de aplicar la encuesta estábamos en la época de influenza, lo que se refleja en las enfermedades de las vías respiratorias altas y pulmonares. Los trastornos digestivos son originados por la tendencia a llevarse objeto a la boca. De este escenario patológico, es precisamente el grupo etario de 4 a 5 años el de mayor incidencia, pues al salir de la seguridad del hogar hacia el maternal comparte espacios y virus con sus compañeros.
La madre resultó la cuidadora más frecuente de este pre escolar, elemento que favorece la validez de los resultados de nuestra investigación, pues es la persona más calificada y conocedora del niño. El nivel medio de educación del cuidador también es favorable, es también importante el grupo con nivel de instrucción universitario.
De acuerdo al diagnóstico médico, el grado de dependencia de los niños encuestados era mínimo, lo que favoreció su colaboración en el estudio.
Los procesos de la rutina hospitalaria de mayor impacto sin distinción de la edad son en orden descendente: la separación del familiar, la administración de medicamentos, las flebotomías, la admisión y la rigidez de normas. Todas coinciden con los hallazgos de investigadores de otras latitudes, lo que indica que no se trata de una situación de la institución, sino que le atañe al niño pre escolar. Con casi sin impacto, tenemos la visita médica.
Temor, enojo, tristeza e indiferencia son emociones que el cuidador enumeró como las más comunes del pre escolar ante los principales procesos de la hospitalización. Como quiera que se trata de la percepción del cuidador y no de la observación de campo del investigador, podemos aseverar que la indiferencia como reacción ocurrió en los niños que tenían historia de hospitalizaciones anteriores.
Los principales temores del niño hospitalizado incluyen ver a otros y verse a sí mismo sangrar, las heridas abiertas, la aplicación de inyecciones y las flebotomías. Sería necesario el abordaje educativo a la hora de la admisión del niño, para minimizar este sentimiento que impide la adaptación y seguramente marcará el futuro como una experiencia no grata.
La promesa de curarse, de pasear, de regresar a casa, que se le quitará la molestia o dolor; son de las estrategias utilizadas más frecuentemente por el cuidador como consuelo para el niño hospitalizado
Las recomendaciones que hizo el cuidador para facilitar la adaptación del niño al ambiente hospitalario, incluyen tres como mínimo: la primera se refiere a la interpersonal con el personal de salud haciendo énfasis en tolerancia, paciencia, confianza, manejo del estrés del niño. La segunda corresponde a desarrollar juegos como parte de la terapia y la tercera a hacer más agradable el ambiente con decoración infantil y la tercera no menos importante.
Hay coincidencia con estudios de otras latitudes, principalmente porque el escenario rígido de normas y procedimientos existe en nuestras instituciones sanitarias pediátricas. Nos toca como profesionales de salud, iniciar la flexibilización institucional con miras a evitar experiencias traumáticas en aquellos niños que atendemos supuestamente para mejorar su salud.
Referencias bibliográficas
Bsiri-Moghaddam, K; Basiri-Moghaddam, M; Sadeghmoghaddam, L y Ahmadi, F. (2011). The concept of hospitalization of children from the view point of parents and children, Ian journal pediatric, Jun 2011; 21(2): 202-208. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3446164/pdf/IJPD-21-201.pdf
Colectivo de autores cubanos. (2004). Enfermería Familiar y Social., Editorial Ciencias Médicas, p. 528. La Habana, Cuba.
Gozeer & Peña. (2017). Influencia de la intervención de Enfermería en el afrontamiento a procedimientos invasivos en niños pre escolares hospitalizados. Trabajo de fin de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia, p.79. Recuperado en http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/871
Hernández, E. y Rabadán, R. (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Revista perspectiva educacional, 52(1): 167-181 Recuperado de file:///C:/Users/13-d005la/Downloads/Dialnet- LaHospitalizacion-4174389%20(1).pdf
Herrero, Fernández, N. (2014). Hospitalización Infantil: el niño y su familia. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valdecilla. p.1-32 Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5238/HerreroFernandezN.pdf
Méndez, F.X., Ortigosa, J.M., & Pedroche, S. (1996). Preparación a la hospitalización infantil (I): Afrontamiento del estrés. Psicología Conductual, 4(2): 193-209. Recuperado de
Torres P., M; Salazar M., L (2015). Respuestas del profesional de enfermería frente a las diferentes reacciones emocionales que presenta el niño hospitalizado en las salas del hospital Roberto Gilbert. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de licenciadas en enfermería. Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9039/1/tesis%20de%20grado%20mercedes% 20torres%20y%20liz%20salazar.pdf