Recepción: 05 Enero 2021
Aprobación: 27 Enero 2021
Resumen:
La pertinencia social está relacionada con muchos aspectos, hay pertinencia social en las instituciones de educación superior cuando las mismas adecuan sus conocimientos al contexto social que las rodea, incidiendo en la solución de los problemas de las comunidades nacionales, regionales y locales; procurando nuevos talentos al sector laboral e incluyendo las culturas, la ciencia y la tecnología. Esta investigación es un ejercicio para determinar la pertinencia social del Trabajo Social, en los actuales momentos que esta carrera cumple 73 años en Panamá. El contexto actual de globalización y pandemia hace necesario la revisión de la formación del trabajador(a) social repensando si con los métodos tradicionales, y las habilidades obtenidas hasta el momento se puede intervenir exitosamente en la cuestión social.
El estudio incluyó la participación de actores claves pertenecientes a las tres universidades que ofrecen la carrera de Trabajo Social en la República de Panamá a saber: estudiantes, docentes, y una representación de profesionales y empleadores.
Palabras clave: pertinencia social, Trabajo Social, formación, cuestión social, contexto, desigualdad, planes de estudio.
Abstract: Social relevance is related to many aspects, there is social relevance in higher education institutions when they adapt their knowledge to the surrounding social context, influencing the solution of the problems of national, regional and local communities; seeking new talents to the labor sector and including cultures, science and technology. This research is an exercise to determine the social relevance of Social Work, at the present time that this career celebrates 73 years in Panama. The current context of globalization and pandemic makes it necessary to review the training of the social worker, rethinking whether with traditional methods, and the skills obtained so far, it is possible to successfully intervene in the social issue. The study included the participation of key actors belonging to the three universities that offer the career of Social Work in the Republic of Panama, namely: students, teachers, and a representation of professionals and employers.
Keywords: social relevance, Social Work, training, social issue, context, inequality, study plans.
Introducción.
Este articulo presenta una investigación de alcance descriptivo sobre la pertinencia social de una carrera en este caso particular el Trabajo Social, una profesión signada por estereotipos que van desde considerar la misma como ángeles de la caridad hasta agentes de cambio social. Por ello, es necesario partir de una conceptualización del Trabajo Social haciendo énfasis en un aspecto innegable: el Trabajo Social es una profesión porque para ser trabajador(a) social son necesarios largos años de formación universitaria, mínimo cuatro años, como las demás carreras.
El Trabajo Social tiene un objeto de intervención que está en la disyunción entre el ser humano y un medio que le impide satisfacer sus necesidades y problemas determinados por un desigual acceso a los bienes del bienestar, producto de las contradicciones de la cuestión social, y un sujeto, para la acción del Trabajo Social que es el ser humano hombre y mujer con necesidades y problemas (elaboración propia a partir de Travi (2006), Montaño,2000; Martinelli, M,1997; Rossiter y Torrecilla, 2015)
El Trabajo Social está organizado en la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras sociales de la República de Panamá, mientras que, a nivel internacional, hay tres organizaciones representativas del Trabajo Social; la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo social y el Consejo Internacional de Trabajo Social en las cuales participa el gremio organizado y los docentes de la carrera. “Estas organizaciones tienen estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” (https://www.iassw-aiets.org/)
El ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales está reglamentado y amparado en las siguientes leyes ley 17 de 23 de julio de 1981, ley 16 de 2009 y el decreto ejecutivo 173 de 3 de septiembre de 2014, el código de ética y deontológico y un Consejo Técnico encargado de expedir la idoneidad para ejercer como trabajador social y otras cuestiones (https://www.atsop.com.pa/ ). Los trabajadores prestan sus servicios en instituciones gubernamentales mayoritariamente, en empresas privadas, en organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos internacionales y de manera independiente, a nivel local, regional y nacional e internacional.
Identificada como una disciplina científica, a pesar de que estuvo al lado de las otras Ciencias Sociales al momento que tales adquieren esta categoría, siguiendo el paradigma empírico- analítico su posición como ciencia es objeto de largos debates, desvalorizando la producción teórica de especialistas como Virginia Satir y Bárbara Bryant Salomón, Biviana Travi, Carlos Montaño, José Paulo Netto, Nora Aquin, Miranda Aranda, Rozas, Martinelli entre muchos otros que realizan sus aportes desde el Trabajo Social.
De acuerdo con la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014) “El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social” En esencia el valor está en actuar en pro del mejoramiento de la calidad de vida, pero con la participación y el compromiso de las personas. El otro aspecto tiene que ver con la contextualización, para los entendidos en la materia es conocido que el Trabajo Social recorre un largo camino hacia la profesionalización.
Biviana Travi (2003:29) señala que "El TS surge en una época de grandes transformaciones de tipo económico ,con el paso de una economía agraria a una economía industrial y a la consolidación del modo de producción capitalista; socio-demográficas, con el acelerado aumento de la población a partir fundamentalmente de la inmigración masiva, culturales, que se manifiestan en los cambios de las costumbres y estilos de vida como producto de un nuevo modelo de sociedad; políticas, con la consolidación del Estado capitalista monopólico, en simultáneo con el auge del movimiento reformista- progresista, en el cual participaron las principales figuras fundantes del Trabajo Social”
El surgimiento del capitalismo industrial significo la pobreza, el hacimiento en las ciudades de una gran cantidad de familias sin vivienda, con bajo salario, ninguno o casi nada de servicios de salud, surge de esta manera la cuestión social identificada como las disparidades que produce el modo de producción capitalista. Era necesario entonces que los problemas surgidos por esta desigualdad social fueran atendidos por personal que estuviese preparado para ello. Por ello se tecnificó la ayuda y se establecieron mecanismos para sistematizar el apoyo brindado a las personas.
Simultáneamente a esta situación surge la política social y de allí el escenario propicio donde se institucionaliza el Trabajo Social, lo demás es historia pronto el Trabajo Social estará presente en universidades de Holanda, Inglaterra, España, Francia y Estados Unidos donde adquirió gran desarrollo y de allí pasó a Latinoamérica. En relación a Panamá se observan diferentes momentos en el Trabajo Social panameño, una etapa pre-científica signada por actividades asistenciales en ejercicio por grupos religiosos desde épocas de la colonia, la fase de profesionalización que se inicia desde el momento en que se necesitan técnicos sociales para atender los múltiples problemas sociales que aquejan a la naciente República, cuyos resultados se observan en la primera graduación de la Universidad de Panamá; en donde se entregan 17diplomas de Técnicos en Asistencia Social (Staff,1978) y una etapa de profesionalización cuando en 1947 se abre la carrera en la Universidad de Panamá, desde entonces hace 73 años hemos asumido grandes retos (Miller,2011)
la variable principal de esta investigación es la pertinencia de la educación superior la cual es desarrollada a través de siete componentes (Malagón Plata, 2007:40), siendo el primero de ellos la relación de la IES (instituciones de educación superior) con la sociedad en su conjunto, el segundo componente tiene que ver con la educación superior y su relación con el mundo del trabajo lo cual incide directamente en el diseño curricular, por otra parte se considera aquí las relaciones de la IES con el Estado mediante organismo acreditadores de la calidad de la educación.
Esta última es una relación un tanto conflictiva, resultando mayor la disyunción en el caso de la financiación de la educación superior sobre todo en el caso de las IES públicas, donde el Estado ha desempeñado, en variadas ocasiones papeles lamentables en detrimento de la educación superior. En lo que atañe al currículo coloca a las IES ante el desafío constante de renovar, flexibilizar, innovar y crear un currículo a tono con la sociedad actual.
Los avances de la ciencia y la tecnología hacen imperativo el desarrollo de la investigación no solamente para recrear nuevos conocimientos sino para contribuir de alguna manera con la sociedad al poner a su servicio el aporte sobre todo de la investigación aplicada. El ultimo componente tiene relación con una especie de quimera sobre todo en el escenario local, y es que la educación superior debe proveer a los otros niveles de los docentes requeridos para su normal desenvolvimiento esto exige una relación de armonía entre todos los niveles del sistema educativo.
Estamos muy alejados de lograr esto en Panamá porque el Ministerio de educación no ha resuelto los grandes problemas de la educación media a juzgar por los indicadores de rendimiento en pruebas internacionales de tal manera que difícilmente puede incidir en la educación superior. La pertinencia también plantea que los contenidos y los métodos sean congruentes con los procesos socioculturales y las posibilidades de aprendizajes de los individuos que participan en el proceso educativo, hablamos entonces de accesibilidad, equidad, e inclusión educativa. Ninguno de estos principios se cumple en la actual coyuntura.
Se trata entonces de poner la educación al servicio de todos y de todas sin ningún tipo de discriminación. Por otra parte, la pertinencia de la educación está íntimamente ligada con la calidad de esta y con el enfoque de derecho, porque la educación es un derecho social que el Estado debe garantizar, respetar, proteger y promover.
No se trata de proporcionarle al mercado la mano de obra necesaria sino de una educación integral para los participantes que les permita crecer como seres humanos autónomos y conscientes. El concepto de pertinencia social en la educación superior atiende a lo siguiente “se considera primordialmente en función de su cometido y de su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio con el Estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles de educación” (Unesco, 1998, pág. 2)
Al respecto La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI (Unesco, 1998) señala que “la pertinencia de la educación superior debe evaluarse entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen, para ello requiere normas éticas, imparcialidad política y al mismo tiempo una mayor relación con el mundo del trabajo”
El Banco Mundial (2019) admite que, aunque Panamá logró reducir la pobreza de un 26.2% a un 18.7% aún se observan grandes disparidades sobre todo en áreas indígenas, lo cual es un argumento ampliamente difundido en los sucesivos informes de desarrollo humano que se han hecho sobre el país. Una actualización de estos indicadores para octubre de 2020 les permite concluir que los avances pueden retroceder por el impacto social y económico del COVID-19.
El BID en su informe de reducción de la pobreza (2017) informaba que la pobreza general en Panamá pasó de 36.3% a 19.6% aunque el Ministerio de economía y finanzas admite que la pobreza en el país es 22%; todos los organismos internacionales acuerdan que un elemento importante para la reducción de la pobreza es la aplicación de los subsidios focalizados sobre todo en los sectores vulnerables.
Por otra parte la desigualdad social se ha incrementado mucho en 2020, producto de la pandemia global por Covid-19 que sufre el mundo, debido a las estrategias de contención del virus que han seguido los gobiernos de todas las latitudes, salvo raras excepciones, entre las cuales tenemos el confinamiento, la cuarentena, el cierre de todas las escuelas del mundo, el cierre de empresas y por ende la suspensión de contratos (millones) en el mundo además de la inoperancia de las actividades productivas han llevado a algunos a afirmar que se está creando un nuevo orden mundial.
Uno de los aspectos más dolorosos de la pandemia tiene que ver con el derecho a la educación; millones de jóvenes y niños del mundo no están recibiendo educación porque no disponen de conectividad, de celulares o portátiles para acceder a los entornos virtuales de la educación que es la única oportunidad presente.
El paro laboral dejara sin sustento a las familias y las medidas de alivio no son sostenibles a largo plazo sobre todo en una economía capitalista, además son insuficientes como se demuestra en el caso de Panamá.
La situación social, y económica ha cambiado y la pregunta es: ¿Tenemos un Trabajo Social pertinente que “pueda garantizar profesionales capaces de diferenciar cuáles son los sectores de población que más demandan nuestra intervención profesional, (Departamento de Trabajo Social, 2009) además la perspectiva profesional responde a la actual demanda?. La pandemia ha dejado en la indefensión a muchos sectores y es fácil escuchar la expresión antes, durante y después de la pandemia.
Un poco de reflexión nos hace concluir que el numero de familias en pobreza y pobreza extrema se duplicara, de los 280,000 contratos de trabajo suspendidos en Panamá, solamente se han reactivado 70,000 (Mitradel, octubre 2020) Es indispensable que la realidad y la praxis profesional se inserten, nutriéndose entre sí para lograr una intervención profesional exitosa para ello “se deberá abordar la formación profesional como una totalidad, para reducir al máximo disparidades entre la realidad y la carrera; ligando dentro de la actividad académica, práctica e investigación de la realidad en que interviene las/os profesionales del Trabajo Social” (Departamento de Trabajo Social, 2009)
Es vital una conexión directa con el mundo del trabajo para generar entre ambos los mejores talentos posibles sino para incidir en aspectos como la creciente vulnerabilidad social, la precariedad laboral, la inequidad de genero y el trabajo infantil entre otros aspectos.No hemos de ser meros ejecutores de la política social nuestro rol debe ir más allá creando incidencia en las mismas realizando aportes en el diseño de las mismas. El creciente problema migratorio con sus variadas aristas y un gobierno incapaz de manejar está problemática constituye un nuevo escenario para la actuación profesional: la interculturalidad.
La descentralización muy reciente y la aplicación del sistema penal acusatorio también es una oportunidad. Las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de la presente pandemia constituye uno de los grandes retos de las ciencias sociales entre las cuales se encuentra el Trabajo Social. En la atención de estos escenarios la academia debe innovar pensando en esta pleyade de oportunidades y no solamente en escenarios tradicionales,desde esa perspectiva ha de generar nuevas oportunidades a un personal procedente de todos las ramas donde ejercen los profesionales del Trabajo Social.
Materiales y Métodos.
Esta investigación corresponde a un diseño descriptivo porque pretende registrar, analizar y describir las características observables y generales de los actores participantes en este estudio, así como captar la opinión de ellos sobre el objeto de esta investigación. En páginas preliminares se anota que no hay estudios sobre pertinencia social del Trabajo Social en Panamá y otras latitudes, de hecho, de otras carreras hay muy poco, razón por la cual esta investigación tiene un alcance exploratorio dado que en el caso de la carrera de Trabajo Social es el primer estudio de este tipo, en Panamá.
Es una investigación con enfoque cuantitativo porque implica la medición de variables como las características generales y socioeconómicas de los egresados, empleadores, profesores y estudiantes de Trabajo social en Panamá, pero además queremos captar su opinión (visión cualitativa) en torno a la pertinencia social del Trabajo Social y de su formación, asimismo como indagar acerca de la utilidad de esta formación profesional en su desempeño laboral.
Integramos una visión holística porque al Trabajo Social hay que visionarlo desde una perspectiva integral y completa. El tipo de investigación es longitudinal porque se recopilan datos significativos en diferentes años, inicialmente documentales y posteriormente se aplicó un cuestionario. La población del estudio esta formada por profesores , estudiantes de tercero y cuarto año de las tres universidades que ofrecen la carrera en Panamá a saber; la Universidad de Panamá (UP),la Universidad autónoma de Chiriquí (Unachi) y la Universidad de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit).
También participan profesionales en ejercicio en diferentes instituciones,empresas y ONGs que brindan servicios sociales a la población y un segmento de los empleadores. Entre las técnicas usadas tenemos entrevistas con representantes de las diferentes universidades y la observación participante en eventos como congresos internacionales, regionales y locales en donde asistían trabajadores sociales, estudiantes y profesores de Trabajo Social y la revisión de los planes de estudios de las universidades participantes. El instrumento de recolección de datos aplicado es el cuestionario focalizado en las preguntas principales pero personalizados según grupo. Los datos obtenidos se procesaron en el programa excel y se presentan en tablas, figuras y esquemas comparativos.
Resultados y discusión.
En el estudio participaron empleadores, profesores de Trabajo Social, Profesionales de la carrera y estudiantes. La población participante ascendió a 135 personas.A continuación detalle según población:
Empleadores:
Participan 10 empleadores que representan instituciones estatales como el Ministerio de Salud, Vivienda y Ordenamiento territorial, Ministerio de Trabajo, entidades descentralizadas, Instituto Panameño de Habilitación Especial, Migración, y la ONGs Voces Vitales. La información recogida de fuentes primarias (los entrevistados) y fuentes documentales nos indica que el principal empleador de los trabajadores sociales de Panamá es el Estado, luego los municipios, las ONG’s, y las empresas privadas. E incluso organismos internacionales como la Acnur. En estas instituciones ofrecen diversos escenarios para el ejercicio profesional entre ellos vivienda, salud, migración, relaciones laborales, política social además de ONG’s de empoderamiento de la mujer.
La mayoría de los entrevistados señalan que la carrera está muy vinculada con el entorno, salvo un caso que consideró que no, reforzando las observaciones probadas que el Trabajo Social aunque carece del poder suficiente en el país si está presente en muchos escenarios siendo además muy necesario.
El 90% de los entrevistados mantiene la afirmación que el Trabajo Social es muy pertinente en el escenario local panameño.
Los mayores porcentajes de esta pregunta están en torno a la práctica profesional, presentación de proyectos a altos niveles, e investigación en comunidades, a fin de garantizar mayor experticia de parte de los y las trabajadoras sociales y mayor incidencia de este.
Con respecto a los estudiantes participaron 66 estudiantes de las tres universidades los cuales opinaron:
Como observamos en la gráfica anterior la mayoría de las respuestas coinciden en que la formación en la carrera es muy buena y excelente, observándose menos respuestas en torno al renglón regular.
Un 53% de los entrevistados opinan que, si está relacionada con el entorno social, aunque un significativo 30% dice que no, mientras que 17 % dice no saber. Esta pregunta es importante para este grupo porque la vinculación con los problemas y necesidades de la población se pretende lograr a través de las horas de práctica pre-profesional.
La carrera está muy vinculada con el medio de acuerdo a las respuestas de los participantes en el estudio,aunque nuevamente algunos opinan que no, y otros no saben
La población de estudiantes recomienda las horas (120) del servicio social para acercarse a la comunidad, la práctica desde el primer año de la carrera (1 año) y las clínicas para atender familias principalmente. Por la parte docente, participaron veinticuatro (24) educadores que prestan sus servicios en las universidades de Panamá, Unachi y Umecit. Estos docentes tienen edades que oscilan entre los 40 años hasta los 70, siendo mayor el grupo de docentes de 61 y más, se nota entonces prevalencia de edades maduras en el profesorado de Trabajo Social.
Todas las docentes participantes en el estudio son del sexo femenino lo cual valida una vez más la feminización de la profesión. En cuanto a su estado conyugal predominan las personas casadas (58%), sobre las demás categorías maritales, donde también observamos personas solteras (21%) y separadas o divorciadas.
Las nuevas tendencias de la Educación Superior exigen de los docentes una mayor cualificación académica además de la actualización permanente y en ese sentido tenemos una planta docente nacional cuyo grado mínimo es el postgrado, cumpliendo además con la exigencia de un postgrado en educación. Es decir, para ser docente de la licenciatura en Trabajo Social en Panamá se debe cumplir con la formación básica la licenciatura en Trabajo Social expedida por una universidad reconocida y acreditada, adicional debe poseer una maestría en una reconocida por el consejo técnico de Trabajo Social y, por supuesto el postgrado en Educación mínimo, se valora mucho también la experiencia profesional.
La formación del trabajador(a) está muy relacionada con la cuestión social, según el 50% de los entrevistados, mientras que el 29% opina que está bastante relacionada y el restante 21% señala poca relación. Para una mejor pertinencia social de la carrera los entrevistados recomiendan una mayor vinculación social de la carrera con los egresados a los cuales se les debe brindar formación continua, postgrados y maestrías, también una mayor relación con el sector productivo para lograr la inserción de los graduados y brindarles soluciones desde la academia a las dificultades de estos sectores.
El 79% de los entrevistados manifestó estar de acuerdo con una mayor vinculación social, 8% recomendó diplomados, 4% postgrados, 21% apoya todas las opciones y un 4% apoya la creación de un doctorado inquietud que manifiestan también profesionales. Cabe señalar que algunas de estas peticiones mediante programas de extensión y de educación continua en las universidades participantes.
Por la parte de egresados participan 38 sujetos que prestan sus servicios en instituciones de Gobierno Central como los Ministerios de Salud, Vivienda y Ordenamiento territorial, Desarrollo Social, Trabajo y Desarrollo laboral,Municipio de Panamá, Ministerio de Seguridad, Servicio Nacional de Migración, Ministerio Público, Ministerio de Comercio e Industrias, Conades y Academia migratoria. Otros prestan sus servicios en instituciones autónomas como la Caja del Seguro Social,Lotería Nacional de Beneficencia, Instituto Nacional de la Mujer, Instituto Panameño de Habilitación Especial,Instituto Nacional de cultura.Una trabaja en Las Claras, programa de Voces Vitales y uno de los profesionales está desempleado.
Comenzando con las características generales la población está conformada por 36 mujeres (95%) y 2 varones (5%), de los cuales en cuanto a estado civil,16 (42%) están casadas y 9 están unidas (24%) es decir un importante 66% de la población mantiene una unión conyugal estable,mientras que 11(29%) están solteros, de los varones 1 está soltero y el otro es casado. Un 5% de la población es divorciada o está separada.
Es interesante señalar que cada día los trabajadores sociales tienden a actualizarse a través de diplomados,seminarios y postgrados debido a las exigencias de la misma ley del Trabajo Social en la República que aclara que en las posiciones que no son generalistas, los aspirantes a estas plazas deben poseer estudios de postgrados y maestrías;la misma exigencia del mercado laboral inciden en esta cuestión, incluso, los mismos trabajadores sociales entrevistados señalan que es necesario incluir en el plan materias que les permitan ser más competitivos.
Como es una carrera sesgada por el género no podemos concluir en una feminización de la matrícula, pero de los 38 casos 13 mujeres tienen grado de licenciatura solamente (34%) 18 tienen además grado de maestría o están apunto de culminar sus estudios de maestrías (47%), 5 tienen un postgrado (13%); de los hombres 1(3%) tiene grado de licenciatura solamente y el otro grado de licenciatura y maestría (3%).
Al igual que los grupos anteriores los profesionales visualizan la carrera como muy pertinente o bastante pertinente.
Surgue nuevamente entre las recomendaciones la clinica para atender familias, práctica desde el primer año de la carrera, investigaciones vinculadas al contexto y un grupo favoreció todas las opciones.
Conclusiones
Con relación a la pertinencia social de la carrera el estudio demuestra que los actores sociales vinculados al ejercicio de la carrera estudiantes, empleadores, trabajadores(as) sociales y docentes valoran la pertinencia social de la carrera con estándares muy altos, a continuación, detalle:
32(84%) de los profesionales en ejercicio considera que la carrera es muy pertinente, 3(8%) la consideran bastante pertinente y 3(8%) poco pertinente.
El 50% de los docentes (12) la considera muy pertinente, 29% (7) bastante pertinente y 21% (5) poco pertinente. El 68% (45) de los estudiantes entrevistados opina que la carrera está muy vinculada al contexto social, 21% (14) opina que no, mientras que el 11% (7) no sabe.
El 90% de los empleadores señala que si existe pertinencia social en la carrera de trabajo social en Panamá y uno opina que no. Con estos hechos se comprueba la hipótesis de la investigación que señala que existe pertinencia social en la carrera de Trabajo Social en Panamá, probada con una alta ponderación de parte de los sujetos entrevistados, y también se cumplen con la valoración de la pertinencia social de la carrera en el país que es el principal objetivo de la investigación.
Profundizando el análisis acerca de la pertinencia se preguntó a los sujetos acerca de la pertinencia de la formación con relación al contexto y con el desempeño laboral.
En torno a la pertinencia de la formación, la mayoría de los empleadores, el 68% de los estudiantes, el 50% de los docentes y el 58% de los profesionales consideran que la carrera está muy vinculada al contexto.
La carrera nace en un contexto particular y por supuesto como ya lo mencionamos en el encuadre teórico en cada etapa responde al contexto social y esta situación se refleja en la oferta académica de las universidades participantes en el estudio.
Un 88% de los estudiantes opina que la carrera mantiene presencia en todo el país, 76 de los estudiantes afirma que en sus escuelas existen planes de estudios actualizados y el 55% que la calidad de sus clases es muy buena.
El 50% de los docentes afirmó que la formación es muy pertinente con la cuestión social.
Mientras que 37 trabajadores sociales opinaron que su labor es de mucho impacto en la cuestión social.
Sin embargo, todos los actores hicieron recomendaciones para mejorar la pertinencia social de la carrera entre ellos, los empleadores que indicaron que era necesario fomentar la investigación en las comunidades (20%), iniciar la práctica profesional desde el primer año de la carrera (20%), presentar proyectos y programas dirigidos a la población a los más altos niveles de la política social y mantener vínculos escuela- empresa y establecer alianzas con el sector productivo.
Los estudiantes recomiendan la práctica desde el primer año de la carrera, fortalecer la investigación, las pasantías, 63 estudiantes es decir el 94% se decanta por el establecimiento de clínicas de atención a las familias, y por último mayor vinculación con la carrera.
El 79% de los docentes recomendó mayor vinculación con el contexto, 8% oferta de diplomados para actualizar y hasta doctorados, mientras que 21% favoreció todas las opciones.
Los profesionales 13% (5) favorecieron la clínica, 13% la práctica desde el primer año, 8% fortalecer la relación centros de práctica –escuela, 8% investigaciones vinculadas al contexto y el 50% apoyo todas las anteriores opciones.
En conclusión, el estudio favorece ampliamente la pertinencia social de la carrera, además recibe una valoración muy positiva la pertinencia del currículo como variable interviniente y tanto docentes como profesionales están de acuerdo que la carrera resultó una influencia positiva incluso a nivel personal.
Referencias Bibliográficas
Aquin, Nora (coordinadora) (2006) Reconstruyendo lo Social, Practicas y Experiencias de Investigación desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Banco Mundial (2020) Panamá, panorama general https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview
Banco Interamericano de Desarrollo (2017) Informe sobre la reducción de la pobreza en Panamá https://www.mides.gob.pa
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2020) Una breve historia de su fundación y sus primeros años. https://www.iassw-aiets.org/es/la-asociacion-internacional-de-escuelas-de-trabajo-social-una-breve-historia-de-su-fundacion-y-sus-primeros-anos/
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2020) Definición Global del Trabajo Social. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
Malagón Plata, José Alberto. (2007) Currículo y Pertinencia de la Educación Superior, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
Martinelli, María Lucía (1997) Servicio Social: Identidad y Alienación, Brasil, Biblioteca latinoamericana de Trabajo Social.
Miller Gladys y otros (2011) 63 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social 1947- 2010. Universidad de Panamá, Instituto de Estudios Nacionales-IDEN.
Montaño, Carlos E (2000) La naturaleza del Servicio Social: Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Sao Paulo, Biblioteca Latinoamericana de Trabajo Social.
Staff, Héctor (1978). Realidad Nacional y Trabajo Social en Panamá. Panamá, Editora Renovación.
Travi, Bibiana (2006): La Dimensión Técnico Instrumental en Trabajo Social -1° edi. Buenos Aires, Espacio Editorial, pág. 29.
UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, Paris: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Universidad de Panamá. Facultad de Administración Pública, Departamento de Trabajo Social: Plan de estudios de 2014 de la licenciatura en Trabajo Social.