Percepción de los problemas sociales y ambientales de los estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá
Perception of the social and environmental problems of the students of the Regional University Center of Coclé from Panamá University
Guacamaya
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2616-9711
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 2, 2023
Recepción: 25 Noviembre 2022
Aprobación: 19 Enero 2023
Resumen:
En este artículo se muestra la percepción de los problemas sociales y ambientales1 de los estudiantes que cursaban la materia Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo en el Centro Regional Universitario de Coclé, durante el primer semestre del año 2022. Siendo esta una investigación descriptiva, transversal. La opinión de los estudiantes fue el hilo conductor, para comprender la realidad social que están viviendo los hogares coclesanos. A partir de estos elementos se pueden crear constructos2explicativos de este momento histórico que vive la provincia de Coclé y por extensión toda la República de Panamá. Se encuestó a la población estudiantil que cursaba la asignatura: Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo, en el Centro Regional Universitario de Coclé, buscando captar la percepción de los 112 estudiantes matriculados. Del total, solamente, 98 estudiantes contestaron la encuesta (87.5%).
Palabras clave: problemas sociales, problemas ambientales, COVID-19, Panamá.
Abstract:
This article shows the perception of the social and environmental problems of the students who were studying the subject Society, Environment and Development at the Regional University Center of Coclé, during the first semester of the year 2022. This is a descriptive, cross-sectional investigation. The opinion of the students was the common thread, to understand the social reality that Cocle's homes are experiencing. From these elements it is possible to create explanatory constructs of this historical moment that the province of Coclé is experiencing and by extension the entire Republic of Panama. The student population studying the subject: Society, Environment and Development, at the Regional University Center of Coclé, was surveyed, seeking to capture the perception of the 112 students enrolled. Of the total, only 98 students answered the survey (87.5%).
Keywords: social problems, environmental problems, COVID-19, Panama.
Introducción
Entender el momento histórico por el que atraviesa la humanidad, en los albores de un nuevo milenio, es crucial para la toma de decisiones a nivel local, regional, nacional y mundial. Los cambios en las percepciones de los riesgos sociales y ambientales van cambiando en virtud de las dinámicas sociales que están permitiendo la recreación de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas. La entelequia de un mundo mejor, sigue siendo el norte de todos los cientistas sociales que creen que los seres humanos nos merecemos un mundo con mayor equidad y menos riesgos socio- ambientales.
Materiales y métodos
A través de una muestra por criterios del investigador3 se encuestó a la población estudiantil que cursaba la asignatura Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo en el Centro Regional Universitario de Coclé, se buscaba captar la percepción de los problemas sociales y ambientales, de los 112 estudiantes matriculados. Del total, solamente 98 estudiantes contestaron la encuesta (87.5%).
Nuestras hipótesis de trabajo son:
Hipótesis No.1
El tema social de la Pandemia de COVID-19 está siendo relevado a segundo y/o tercer puesto en las preocupaciones de la población estudiantil.
Hipótesis No.2
El agua potable sigue siendo la principal preocupación ambiental de la población estudiantil.
El 79.6% de los estudiantes son del sexo femenino, el cual es un dato validado en otras encuestas y por las estadísticas suministradas por la Universidad de Panamá al Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (INEC). Donde se muestra que la mayor población estudiantil es del sexo femenino.
La matrícula para el año 2020 en la Universidad de Panamá era de 75,221 (100.00%) de ellos 48,385 (64.32%) eran mujeres y 26,836 (35.68%) eran hombres. (INEC, 2020a)
En esta muestra4, la mayoría de los estudiantes viven en las áreas rurales (41.8%) y en la zona que llamamos intermedia5 un 24.5% que manifiesta características rurales con las facilidades de las áreas urbanas.
La mayoría de los encuestados viven en el distrito de Penonomé (41.5%) y el distrito de Aguadulce (23.4%). Los distritos con mayor población urbana dentro de la provincia de Coclé.
Si sumamos los estudiantes encuestados que viven en los corregimientos de Capira, Chame y San Carlos nos da un 12.8%, lo cual es un fenómeno significativo para el Centro Regional Universitario de Coclé, en estos momentos, donde se vive la Pandemia por COVID-19 y una profunda crisis económica a nivel nacional.
Años | |||
1990 | 2000 | 2010 | |
Total | 173,190 | 202,461 | 233,708 |
Aguadulce | 32,434 | 39,290 | 43,360 |
Antón | 37,137 | 44,039 | 54,632 |
La Pintada | 21,171 | 23,202 | 25,639 |
Natá | 15,780 | 17,811 | 18,465 |
Olá | 5,624 | 5,671 | 5,875 |
Penonomé | 61,044 | 72,448 | 85,737 |
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo la mayor población, en el año 2010 se encontraba en los distritos de Penonomé (36.69%), Antón (23.38%), Aguadulce (18.55%), y La Pintada (10.97%). En la práctica las cabeceras de los distritos de Penonomé, Antón y La Pintada conforman una conurbación6, con un polo de atracción: Penonomé, con un 71.03% de la población. (INEC-CGR, 2022)
Distritos de la provincia de Coclé | Población | Hombres | Mujeres | Índice de masculinidad |
Total | 256,970 | 131,161 | 125,809 | 104.25 |
Aguadulce | 49,994 | 24,395 | 25,599 | 95.30 |
Antón | 55,994 | 28,828 | 27,166 | 106.12 |
La Pintada | 29,279 | 16,325 | 12,257 | 133.19 |
Natá | 22,617 | 11,360 | 11,257 | 100.91 |
Olá | 7,150 | 3,828 | 3,322 | 115.23 |
Penonomé | 91,936 | 46,425 | 45,511 | 102.01 |
El 50.0 % de las familias de los encuestados reciben ingresos debido al trabajo por cuenta propia, lo cual se correlaciona con las cifras que el Instituto Nacional de Estadística y Censo nos brinda sobre el empleo informal con un 47.60% de la PEA, en el año 2021 (INEC-CGR, 2022). El 19.40% recibe ingresos familiares a través de trabajos en el gobierno. Y un 10.20% se dedica a actividades agrícolas y otro 10.20% a actividades comerciales.
Cambios en las principales preocupaciones de los estudiantes
En junio del año 2021 la principal preocupación de los estudiantes de la materia Sociedad Medio Ambiente y Desarrollo era el COVID-19 (44.4%) un año después es el alza del combustible su principal preocupación. (García, 2021) Quedando el COVID-19 relegado a segunda y/o tercera preocupación.7
Fecha de la encuesta | Muestra | Preocupación por el COVID-19 | Situación social, relevante, en la República de Panamá |
Junio, 2021 | 36 | 44.4% | Pandemia por COVID-19 |
Mayo, 2022 | 98 | 21.4% | Aumento de los precios de los combustibles |
Junio, 2022 | 63 | 1.6% | Crisis política en la República de Panamá8 |
Resultados y Discusión
A medida que la crisis, debido al alza de los precios de los derivados del petróleo, aumentaba, la preocupación por la Pandemia disminuía; eran otras las preocupaciones que afloraban en la conciencia colectiva9 de los encuestados; como el aumento de los combustibles, el desempleo y la canasta básica.
A la pregunta ¿Aspectos que más lo impacta, en este momento? El 43.9% mencionó el aumento del combustible. El 19.40% mencionó la inflación y el 21.4% hace mención al COVID-19. Lo cual nos está indicando que el COVID-19 está siendo relevado por la crisis económica que está impactando a los hogares panameños, más el aumento del combustible.
La región latinoaméricana en su conjunto comienza a resentir el aumento de los derivados del petróleo; Rodolfo Kóe Gutiérrez nos manifiesta en el informe titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? “… que 7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo en la región. La incidencia de la pobreza regional alcanzaría un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), mientras que la pobreza extrema alcanzaría un 14,9% (1,1 puntos porcentuales más que en 2021).” (Koé Gutiérrez, 2022)
Transporte
A la pregunta: ¿Cuáles son sus costos de transporte diario? Estas fueron sus respuestas.
Costos diarios en transporte | Porcentaje de estudiantes | Frecuencias acumuladas |
1 balboa - 2 balboas | 22.4 | 22.4 |
2 balboas - 4 balboas | 43.9 | 66.3 |
4 balboas - 6 balboas | 22.4 | 88.7 |
7 balboas y más | 11.2 | 100 |
Los costos de transporte entre los estudiantes encuestados oscilaban en promedio entre los 2 a 4 balboas diarios, lo cual es una de las grandes preocupaciones de los mismos, sobre todo con el aumento de los combustibles fósiles.
Principal problema ambiental
A la pregunta: En su comunidad: ¿cuál es el principal problema ambiental? El 38.50% de los encuestados nos respondió que su principal problema ambiental era el suministro de agua potable. El 23.10% de los encuestados mencionaron que su principal problema era la basura. El 12.30% de los encuestados nos dijo que el principal problema ambiental son las quemas y el 10.8% de los encuestados manifiestan que el principal problema ambiental son los ruidos ambientales.
Los conflictos con el agua potable van aumentando en virtud al aumento poblacional y el aumento en las actividades productivas y reproductivas de las familias, que contaminan los suelos y las aguas. Los demás problemas ambientales no dejan de ser molestias para la población.
“La gestión del agua es equivalente a la gestión de conflictos entre seres humanos y de éstos con el entorno. Un sistema de gestión del agua y de sus cuencas de captación se crea para evitar dichos conflictos, prevenirlos y solucionarlos.” (CEPAL, 1999)
Ejemplo en la ciudad de Natá de los Caballeros10 estuvo sin agua potable por seis días (9, 10, 11, 12, 13, 14 de junio de 2022). En la ciudad de Penonomé hay desabastecimiento de agua, frecuentemente, si el caudal del río Zaratí crece o si hay muy bajo caudal.
Pandemia
A la pregunta ¿Ha dejado de recibir algún tipo de ingreso y/o salario durante la Pandemia por COVID-19?
El 63.3% de los encuestados mencionó que sí había dejado de percibir ingresos durante la Pandemia por COVID-19, lo cual es entendible dentro de la crisis económica que viven la mayoría de los hogares en la República de Panamá y el aumento del desempleo y subempleo, sobre todo entre jóvenes y mujeres.
A la pregunta: ¿Durante la Pandemia por COVID-19 en algún momento tuvo pánico, temor ante la incertidumbre? Este reactivo buscaba entender el contexto psico social, propio de la incertidumbre que vivió el mundo y la mayoría de los hogares en la República de Panamá ante la crisis sanitaria y la posterior crisis económica que la misma produjo.
Regularmente 35,70%
Frecuentemente 24.50%
Poco 31.60%
Nada 8.20%
El 60.20% de los estudiantes encuestados mencionó que regularmente y frecuentemente sentía pánico y temor; los cuales fueron reforzado por los medios de comunicación de masas y las autoridades de salud11. Momentos que promovieron mayor control social, no sólo a nivel emocional sino a nivel de la corporalidad, en virtud que se restringió la movilidad espacial y en cierto horario.
A la pregunta ¿Durante la Pandemia por COVID-19 tuvo cambio en la dieta? 36.70% no dice que fue regular . El 21.40% mucho y 22.40% poco.
El 55.1% manifiesta haber tomado las “inmunobombas” o terapias caseras para mejorar las defensas del cuerpo12.
“Antes de la pandemia, se consiguieron, grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.” (Naciones Unidas, 2020)
A la pregunta ¿Durante la Pandemia por COVID-19 tuvo problemas para conseguir alimentos? Las respuestas fueron las siguientes:
Problemas para conseguir alimentos | Porcentajes |
Mucho | 38.40 |
Regular | 50.50 |
Poco | 10.10 |
Nada | 1.00 |
Lo que nos indica que muchas familias tuvieron problemas debido a la carencia de dinero o las imposibilidades de salir de la casa debido a los horarios impuestos en la Pandemia por COVID-19, para hombres y mujeres.
¿Durante la Pandemia por COVID-19, regularmente, dónde compraba los alimentos?
53.% compraba en los supermercados locales.
24.5% en cadenas de supermercados.
19.4% en tiendas locales.
Los mercados municipales estaban cerrados y no utilizaban muchos Delivery13 o vehículos de reparto.
¿Considera que habrá escasez de alimentos en los próximos años?
EL 89.90% de los estudiantes encuestados considera que habrá mucha y regular escasez de alimentos en los próximos años. Lo cual es una percepción no muy alentadora para las generaciones de jóvenes que estudian en el Centro Regional Universitario de Coclé.
¿Cómo visualiza el futuro del país?
EL 83.70 % de los estudiantes encuestados visualiza el futuro del país no tan bueno (45.90%) y regular (37.80%). Con el aumento del desempleo generado por la Pandemia, la crisis económica mundial y la guerra ruso-ucraniana.
Conclusión
La Pandemia por COVID-19 impacto grandemente a los hogares de los estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé, perdiendo muchos sus fuentes económicas y aumentado los niveles de incertidumbre acerca de su futuro próximo.
La Pandemia de COVID-19 está siendo relevado a segundo y/o tercer puesto en las preocupaciones de la población estudiantil encuestada.
El agua potable sigue siendo la principal preocupación ambiental de la población estudiantil encuestada.
Se readaptaron los espacios en las casas y en las barriadas, creando ventas de comida, legumbres y frutas para paliar la falta de recursos económicos en los hogares panameños.
Actualmente, la principal preocupación es el aumento del combustible y el desempleo de la población más joven.
La mayoría de los jóvenes vislumbran un futuro no muy alentador, y con grandes desventajas y desigualdades. Lo cual puede ser el caldo de cultivo para futuras manifestaciones de descontento social.
Referencias
Acciona (2022). ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?, https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894
Ayuntamiento de Huelva (2022). http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp
Banco Interamericano de Desarrollo. BID (2020). Mapa de Información Económica de la República de Panamá MINERPA. https://minerpa.com.pa/pobreza-general-por-provincias/
Bejerano, Pablo (2018). El continente de plástico: el rostro de nuestros desperdicios, Thinkbig, https://blogthinkbig.com/el-rostro-de-nuestros-desperdicios
CEPAL (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. División de Recursos Naturales e Infraestructuras, https://www.cepal.org/es/publicaciones/31384-gestion-cuencas-rios-vinculados- centros-urbanos
INEC-CGR (2020). Producto Interno Bruto Provincial, a Precios Corrientes y Medidas de Volumen Encadenadas con Año de Referencia 2007: Año 2017-2020, Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, Panamá. https://www.inec.gob.pa/archivos/P053342420211123162346COMENTARIOS.pdf
INEC-CGR (2022). Indicadores relevantes, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, de la Contraloría General de la República, https://www.inec.gob.pa/
INEC-CGR (2022a). Educación: año 2020, Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, Panamá, https://www.inec.gob.pa/archivos/P057951862022030214264519.pdf
INEC-CGR (2022b). Estadísticas ambiéntales 2017-2021 (Avances de Cifras) Instituto de Estadística y Censo, Panamá, https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1139&ID_CATEGORIA=16&ID_SUBCATEGORIA=49
García Aguilar, Ariel (2021). Panamá en tiempos de Pandemia 2020-2021, Editorial CIEN, Panamá.
García Aguilar, Ariel (2021). Coyuntura de junio-julio 2022 y Cambios Tecno Informacionales en Panamá (2022). Editorial CIEN, Panamá.
GlobalPetrolPrices.com (2022). Precios de la gasolina en Panamá, 05 de septiembre 2022, https://www.globalpetrolprices.com/Panama/gasoline_prices/
Real Academia Española (2021). Construir, https://dle.rae.es/
Notas