Artículos

Narrar el trabajo de las mujeres en los ferrocarriles en Argentina. Una experiencia de divulgación científica en el marco de implementación de políticas de género

Narrating Women’s Work on the Railways in Argentina. An Experience of Scientific Communication in the Framework of Gender Policies

Narrar o trabalho das mulheres nas estradas de ferro na Argentina. Uma experiência de divulgação científica num marco de implantação de políticas de gênero

Solange Godoy
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín, Argentina

REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2451-7836

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 15, e078, 2023

redcom.revcom@gmail.com

Recepción: 05 Noviembre 2022

Aprobación: 03 Marzo 2023

Publicación: 31 Marzo 2023



DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e078

Resumen: Ante una propuesta de la empresa Trenes Argentinos y del Ministerio de Transporte, en 2022 tuvo lugar la publicación del libro Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Dicho texto se propuso narrar, para un público amplio, el caso de las trabajadoras que históricamente han sido parte del mundo ferroviario. El presente artículo aborda su elaboración en tanto experiencia de divulgación científica en un marco de implementación de políticas de género. Se indaga en el tipo de fuentes utilizadas y la participación de las trabajadoras (y de sus familiares) en ese proceso. A su vez, examina las implicancias de contar una historia descentrada, no solo de la experiencia masculina sino también respecto de la geografía de la gran metrópolis de Buenos Aires y de las labores usualmente consideradas como el “verdadero” trabajo ferroviario.

Palabras clave: mujeres, ferrocarril, políticas de género, divulgación.

Abstract: A book titled Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles was published in 2022, following a proposal made by the railway company Trenes Argentinos and the Ministry for Transport. This text, aimed at the general public, proposed to narrate the stories of women workers who had historically been part of the world of the railways. This article discusses the book’s production as an experience of scientific communication in the framework of gender policies. The types of sources used and the participation of the women workers (and their relatives) in the process are studied. The implications of narrating a decentred history are also considered, not only in relation to the male experience, but also with regards to the geography of the greater metropolitan area of Buenos Aires, and jobs usually considered to be “real” railway work.

Keywords: women, railways, gender policies, outreach.

Resumo: Perante uma proposta da empresa Trenes Argentinos e do Ministério do Transporte, em 2022 teve lugar a publicação de um livro cujo título é Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Esse texto tinha como alvo narrar, para um público amplo, o caso das trabalhadoras que historicamente fez parte do mundo ferroviário. Este artigo aborda a elaboração do nomeado livro em termos de experiência de divulgação científica num marco de implantação de políticas de gênero. Faz-se um exame do tipo de fontes utilizadas e da participação das trabalhadoras (e de seus parentes) nesse processo. Por sua vez, examina as implicâncias de contar uma história descentrada, não apenas da experiência masculina, mas também respeito da geografia da grande metrópole de Buenos Aires e das fainas usualmente consideradas como o “verdadeiro” trabalho ferroviário.

Palavras-chave: mulheres, ferrovias, políticas de gênero, divulgação.

Introducción

A pesar de que habían trabajado en el ferrocarril desde hace mucho tiempo, era poco lo que se conocía sobre las mujeres que históricamente integraron esta actividad con alta participación masculina. Con esa inquietud como punto de partida, hace casi una década comencé a rastrear la experiencia de trabajadoras que realizaron tareas como camareras y azafatas (hacia los años cincuenta), encargadas de limpieza, oficinistas y guardabarreras (desde fines del siglo XIX y principios del XX) además de las locutoras, lavanderas, enfermeras, entre otras. Si bien se trataba de una proporción mucho menor en relación con sus pares varones, ellas allí habían estado y aparecieron como un dato revelador. Es de notar que las tareas mencionadas reflejan un lado algo distante del “verdadero” trabajo ferroviario, usualmente representado por las tareas de maquinistas y foguistas, obreros de talleres e ingenieros en los que se ha centrado buena parte de la producción académica (Agostini, 2016; Gordillo, 1998; Salerno, 2005; Sagastume, 2016; Sánchez, 2018; Suriano, 1999). Aunque alejadas de lo que podría llamarse el “corazón” del trabajo en los ferrocarriles, las tareas que realizaron las mujeres han sido variadas y, en algunos casos, de largo aliento. Estas últimas dan cuenta de “otra cara del ferrocarril”, siguiendo con las palabras con las que titulé mi tesis doctoral.1

Como parte de una serie de acciones que vienen desplegando las áreas de género de la empresa estatal Trenes Argentinos y el Ministerio de Transporte, a inicios de 2021 ambos organismos me propusieron la realización de un texto que narrara el trabajo de estas mujeres que habían sido parte del mundo ferroviario. Debía tratarse de un material relativamente corto que relatara su centenaria participación con base en los hallazgos que había expuesto en una serie de charlas y conferencias para las cuales me habían convocado estos mismos organismos. El título final fue Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles (Godoy, 2022a).

El resultado fue, entonces, un breve libro de divulgación entendiendo que, bajo la forma de conocimiento especializado accesible, la divulgación científica remite a una integración de dicho conocimiento a la cultura (Briceño, 2012) de la sociedad en su conjunto. Por tanto, contribuye a la democratización; de allí que devenga una responsabilidad de quienes nos dedicamos a la investigación (Espinosa Santos, 2010). Uno de los principales desafíos planteados tiene que ver con el diseño de herramientas y de estrategias que apunten a la reapropiación social del conocimiento científico, de manera que se convierta en un conocimiento que permita actuar (un saber-poder) y no en un conocimiento superficial (Espinosa Santos, 2010; Fourez, 1992). Esto último reviste singular importancia cuando se trata de contar una historia colocando en el centro la experiencia de personas históricamente posicionadas en los márgenes del poder y de los relatos canónicos.

Así, el título de la obra puso el acento en un doble aspecto. Por un lado, la presencia de estas trabajadoras constituye un hecho inesperado, es decir, sorpresivo, dado que era poco lo que se sabía sobre ellas. Por otro, se trata de una presencia esperada, esto es, anhelada, poniendo en relieve que para las mujeres fue dificultoso el ingreso (y, para las pocas que lograban acceder, se tendió a limitar su desenvolvimiento laboral).

El contexto más amplio de expansión de los estudios feministas y de género han dado lugar a nuevas indagaciones y preguntas que aportaron a examinar las nociones sobre el género y la masculinidad implicadas en el trabajo ferroviario (Palermo, 2016; D´Uva, 2019). Con la excepción de un artículo publicado hace casi dos décadas por la historiadora Mariela Canali (2005), abocado a las guardabarreras y oficinistas de la primera mitad del siglo XX, el creciente interés académico por las trabajadoras mujeres en perspectiva histórica es más bien reciente en Argentina (Badaloni, 2021; D´Uva, 2021; Godoy, 2020, 2021, 2022b).2

En el presente artículo me propongo abordar la elaboración de esa historia volcada al texto en tanto experiencia de divulgación científica en un marco más amplio de implementación de políticas de género. Para ello, examino, como una primera aproximación, una serie de desafíos e interrogantes que han guiado esa labor. ¿Qué factores han hecho posible una publicación como esta en la Argentina contemporánea y, más específicamente, en la empresa Trenes Argentinos? ¿Cómo narrar una historia que abarca variadas tareas y geografías desde fines del siglo XIX hasta la actualidad? ¿Para qué contar una historia del trabajo ferroviario en femenino? Es decir, ¿cuál es el aporte al conocimiento sobre el mundo del transporte ferroviario en particular y sobre el trabajo en general?

En cuanto a la estructura del artículo, el primer apartado examina el contexto de transformación que viene atravesando el transporte ferroviario. El marco de modernización y de políticas de género permite ubicar el escenario en el que ha tenido lugar la realización del libro, en tanto política de reconocimiento hacia las trabajadoras ferroviarias. Luego, en el segundo apartado, se desarrollan las principales características del contenido del libro. En esa dirección, se muestran los diversos contextos geográficos, perfiles y experiencias a partir de los cuales se aporta a una mirada alternativa sobre el trabajo ferroviario.

Políticas de género y modernización en los ferrocarriles como escenario

Diferentes instituciones en determinados momentos han proyectado libros y relatos de su historia; en general, esto supone una elaboración de una narrativa de su pasado en relación a su presente visibilizando hechos y actores considerados relevantes (Caruso & Contreras, 2020). De manera que, en el caso específico de la empresa Trenes Argentinos, cabe preguntarse ¿cuál fue el contexto que dio lugar a la publicación de un libro sobre mujeres en el ferrocarril? ¿Cómo y por qué estas trabajadoras devinieron parte de un relato público que las volvió protagonistas visibles en el marco de una actividad laboral asociada a la masculinidad? ¿Qué relación estableció dicho organismo, para ese fin, con la producción de conocimiento científico?

El transporte ferroviario en la Argentina contemporánea ha atravesado por un proceso de transformación que ha tenido lugar luego del accidente de 2012, ocurrido en la terminal de Once de la Línea Sarmiento. Algunos estudios han aportado a conocer el rol de víctimas y familiares de este accidente en la conformación de los ferrocarriles metropolitanos como un problema público (Hernández, 2020). La baja en la calidad de servicios, con los riesgos y complicaciones que eso significaba, devino en una cuestión que ganó importancia en las agendas públicas. Si bien ciertas reformas habían comenzado a darse desde antes, será recién desde entonces que se realizaron importantes inversiones en material rodante e infraestructura y el Estado retomó la operación de la mayor parte de la red (modificando, así, el esquema previo de concesiones privadas para casi la totalidad de las líneas). Además, durante el período se contrató a una importante cantidad de nuevo personal ante las nuevas necesidades generadas por la ampliación de algunos servicios, el mayor control del pago de boletos (a fin de reducir los altos niveles de evasión previos), entre otras tareas.

Actualmente, la empresa estatal Trenes Argentinos opera las líneas metropolitanas de pasajeros/as Roca, Sarmiento, San Martín, Mitre, Belgrano Sur y el Tren de la Costa, además de los servicios regionales y de larga distancia. A esto se suman 900 km de operativos de cargas. Estrictamente, se trata de un conjunto de cuatro empresas, Trenes Argentinos Cargas, Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) y Trenes Argentinos Capital Humano.3

Esta nueva etapa incluyó la implementación de una política de género (profundizada hacia fines de 2019),4 orientada a la construcción de entornos laborales más equitativos por medio de acciones tales como protocolos ante situaciones de violencia, observatorio de género, cumplimiento con el cupo laboral trans en el sector público, entre otras. También, en ciertos espacios de trabajo, se propició la incorporación de mujeres en puestos técnicos que tradicionalmente tuvieron una particular asociación con la masculinidad. En relación con el conjunto de transformaciones que atraviesa el sector, las mujeres han logrado mejorar su participación en un sector que históricamente presentó altos niveles de segregación por género. Actualmente ellas representan un 13 % sobre el total del personal (mayormente se trata de trabajadoras que han ingresado en los últimos diez años, es decir, luego del accidente de Once). Si bien, muchas de ellas realizan tareas de limpieza, boletería, evasión (control del pago de boletos en molinetes) y trabajos de oficina, también cabe tener en cuenta su más reciente participación en puestos históricamente menos permeables al trabajo femenino, tal como sucede con las guardatrenes, torneras, mecánicas, entre otras; no obstante, en estos últimos casos su inserción es más minoritaria.

Las mencionadas políticas de género se inscriben en un proceso de intervención que viene teniendo lugar en variados ámbitos institucionales. En cuanto a este punto, resulta relevante poner en relieve que, en el año 2009, se sanciona la ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Asimismo, una década después se promulgaba la llamada “Ley Micaela”, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que integras los tres poderes del Estado. Estas acciones se dan en un marco más amplio asociado al activismo feminista y al auge de las recientes movilizaciones que llevaron a una creciente visibilización de demandas instalando a la violencia de género como un problema público (Torlucci, Vazquez Laba & Pérez Tort, 2019).5 En la lucha contra la violencia contra las mujeres y su forma más extrema, el femicidio, a partir del año 2015 tuvo lugar el ciclo de movilizaciones que tomó como consigna la expresión “Ni Una Menos”; destacando por su singular capacidad de convocatoria y masificación de las demandas en contra de la violencia de género.

En varias ocasiones tuve la oportunidad de dictar charlas y cursos para la empresa Trenes Argentinos. Con el propósito de conocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en el ferrocarril, este organismo estatal me contactó en el marco de las acciones en materia de políticas de género que vienen desplegando desde los últimos años. Así, en marzo de 2020, en ocasión de las actividades conmemorativas del Día de la Mujer se realizó un evento en el Centro Cultural Kirchner, en la ciudad de Buenos Aires, con amplia convocatoria al que se tituló “Las ferroviarias movemos el mundo”. En esa oportunidad, además de funcionarios públicos, se expresaron desde el escenario un grupo de trabajadoras de diferentes sectores del mundo del trabajo ferroviario. Yo fui invitada a participar y presenté una ponencia donde se recorría la histórica participación de las mujeres en el transporte ferroviario en la Argentina. En el contexto de la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (causante de la enfermedad conocida como la covid-19), posteriormente impartí otros cursos y charlas que se realizaron bajo la modalidad virtual, destinadas al personal de la empresa y al público en general. A partir de uno de ellos, que abordaba biografías de mujeres que se desempeñaron en diferentes puestos dentro del ferrocarril, Florencia Santagata (Gerenta de Asuntos Jurídicos, Género y Diversidad de Trenes Argentinos Capital Humano) y Florencia Esperón (Directora de Políticas de Género del Ministerio de Transporte de la Nación), me hicieron llegar su propuesta para la realización de un libro que diera a conocer estas experiencias de trabajo.

Así, ante dicho encargo, propuse como objetivo del libro conocer y reconocer a las trabajadoras del ferrocarril. Esto me llevó a incluir diferentes tipos de fuentes que permitieran mostrar los heterogéneos perfiles de las trabajadoras (legajos empresariales, prensa gráfica gremial y comercial, documentos personales y, cuando fue posible, entrevistas). Si bien una parte importante de los materiales incluidos eran el resultado del trabajo de campo para mi investigación doctoral, puse especial énfasis en contactar a las protagonistas y a sus familiares (cuando se trataba de trabajadoras ya fallecidas) y comunicarles la idea del proyecto.

Por tanto, además de las instituciones que resguardan archivos históricos, la participación de las trabajadoras y de sus nietos, nietas y bisnietas en este proceso resultó ser una colaboración central. Estas personas aportaron sus testimonios orales, fotografías familiares y otros recuerdos que compartieron con profundo orgullo y emoción. Los relatos y objetos se desplazaron, así, desde el espacio doméstico privado al espacio público. En la Figura 1, puede verse a Ana María Benítez al lado de la fotografía de su abuela y su abuelo, quienes se desempeñaron como guardabarreras en la Línea Sarmiento, en la primera mitad del siglo XX. La imagen de María Camila Van de Kerkhove y Lisandro Benítez describe, justamente, ese desplazamiento del típico retrato familiar colgado en su ancho marco de madera en una pared del hogar, a una muestra en un multitudinario predio ferial, a la cual haré referencia más adelante.

Nieta de la
guardabarrera María Camila Van de Kerkhove en la
muestra fotográfica basada en el libro “Una presencia (in)esperada. El trabajo
de las mujeres en los ferrocarriles” en Tecnópolis, 2022
Figura 1
Nieta de la guardabarrera María Camila Van de Kerkhove en la muestra fotográfica basada en el libro “Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles” en Tecnópolis, 2022
Fuente: gentileza de Ana María Benítez

Pero la circulación de objetos y relatos continuó dando nuevos pasos: desde Trenes Argentinos se realizó un envío institucional del libro al domicilio de quienes habían aportado sus fotografías y relatos para este proyecto. La foto que corresponde a la Figura 2 me fue enviada por la misma Ana María Benítez, al recibir el paquete del correo en su casa de la localidad bonaerense de General Rodríguez, como muestra de su emoción al ver la historia de su abuela integrada a una historia del trabajo de las mujeres en el ferrocarril.

Paquete del
correo con el libro recibido en el domicilio de Ana María Benítez
Figura 2
Paquete del correo con el libro recibido en el domicilio de Ana María Benítez
Fuente: gentileza Ana María Benítez

Como puede verse, intenté elaborar una narración sobre las mujeres ferroviarias con fines de divulgar el conocimiento producido desde la academia lo cual implica, a su vez, darles un lugar en la historia ferroviaria en el orden del reconocimiento, de la valoración social. El Museo Nacional Ferroviario ubicado en la ciudad de Buenos Aires, punto neurálgico del resguardo del acervo patrimonial del ferrocarril de nuestro país, fue el espacio donde tuvo lugar la presentación del libro; aquel día de marzo de 2022 dije que creía que desde ahora esta historia debía ser parte del patrimonio del conjunto de nuestra sociedad.

Volante digital
de la presentación del libro, 2022
Figura 3
Volante digital de la presentación del libro, 2022
Fuente: Trenes Argentinos

Es importante destacar que la publicación tuvo ejemplares en papel y en formato digital. Este último formato facilitó su circulación por medio de diferentes redes sociales digitales. Sobre la base de las imágenes incluidas en el libro, se realizó una muestra fotográfica itinerante que recorrió el Predio Ferial de Tecnópolis, las estaciones terminales de Retiro y Constitución, y el Museo Nacional Ferroviario, pudiendo ser una oportunidad para que una masiva cantidad de personas acceda a ella.

Las historias contenidas en el libro: una mirada alternativa del trabajo ferroviario

En el libro están contenidas historias de pequeñas localidades de diferentes provincias argentinas, así como de la gran metrópolis de Buenos Aires. Algunas de ellas remiten a mujeres con altos niveles de calificación, otras son trabajadoras que no sabían leer ni escribir. Las tareas laborales que realizaban también son muy variadas; además de la ya mencionada María Camila Van de Kerkhove, allí aparecen otras guardabarreras de, por ejemplo, las localidades santafecinas de Los Quirquinchos y de Sunchales, azafatas de los flamantes Trenes Bandera,6 administrativas y empleadas de oficinas de atención al público. También dediqué algunas páginas al caso de María Silvina Podeley, quien a mediados de la década 1990 se desempeñó como conductora en el Tren de la Costa,7 una experiencia inédita en la Argentina8 (Figura 4).

María Silvina Podeley en la muestra junto a su fotografía como conductora
del Tren de la Costa. Museo Nacional Ferroviario, 2022
Figura 4
María Silvina Podeley en la muestra junto a su fotografía como conductora del Tren de la Costa. Museo Nacional Ferroviario, 2022
Fuente: archivo personal de la autora

Respecto de las trabajadoras que se han incorporado a la actividad desde inicios del siglo XXI, es importante destacar su inserción en tareas tales como torneras, mecánicas, guardatrenes, entre otras. Las evidencias halladas hasta el momento permiten corroborar que, hacia el año 2004, la trabajadora Silvia Sosa realizaba una de las primeras experiencias de una tornera en los talleres ferroviarios (en la localidad de Laguna Paiva, en la provincia de Santa Fe). Sin embargo, será recién a partir del proceso de modernización y de la implementación de políticas de género que tuvieron lugar en los últimos años que la posibilidad de acceder a este tipo de puestos menos permeables al trabajo femenino se vuelva una realidad para más mujeres, en un momento en el cual la fuerza de trabajo en general crecía ante las demandas generadas por el nuevo período. En el libro se muestran los casos de los talleres de Victoria (norte del Gran Buenos Aires) y de San Cristóbal (en la provincia de Santa Fe) donde han tenido lugar algunas de las experiencias pioneras en tareas consideradas más típicamente masculinas. Allí aparecen las trabajadoras Roxana Merlo y Triana Gianelli, quienes aportaron sus fotografías personales y sus testimonios orales.

Es de notar que el libro incluyó uno de los aspectos más novedosos del contexto actual; esto es, la contratación de personas trans en la empresa Trenes Argentinos. Tal como se mencionaba antes, en cumplimiento con el Decreto 721/2020 que establece un cupo laboral travesti trans en el sector público (garantizando un mínimo de un 1 % de la totalidad de cargos), hacia el año 2020 se contrató a Yanina Chávez, quien se desempeña en una cuadrilla de mantenimiento de la Línea San Martín. Luego de ella, se han sumado también nuevas incorporaciones en otras áreas.

Las últimas páginas del libro dan cuenta de algunas de estas barreras que han comenzado a abrirse en los tiempos más recientes. Sin embargo, no deja de alertar sobre el desafío de sostener y profundizar las acciones en el marco de la búsqueda de una mayor igualdad de género.

Como se observa en los párrafos precedentes, me propuse narrar escenarios, experiencias y perfiles heterogéneos producto de un extenso y complejo trabajo de campo (por la fragmentación y dispersión de las evidencias con las que contaba y la dificultad de acceso a algunas fuentes). Para ello, privilegié a las imágenes de modo tal que estas ocuparan una posición central en el libro; la narración escrita, si bien fue importante, no tuvo el principal protagonismo.

Este recorrido en un tiempo largo muestra caminos no necesariamente lineales; más bien hay experiencias que se extinguen, algunas de ellas a la par de los vaivenes del sistema ferroviario argentino hacia las últimas décadas del siglo XX. Posiblemente, allí se encuentre uno de los aspectos más favorables de abordar un período de tiempo tan extenso (a contramano de las temporalidades más reducidas con las que usualmente trabajamos desde las ciencias sociales): visualizar cambios y continuidades, avances y retrocesos difícilmente asibles desde miradas más parciales.

Conclusiones

El escenario de ampliación de las políticas de género resulta ineludible para comprender una experiencia singular en tanto que ha sido propiciada por la propia empresa ferroviaria junto con el Ministerio de Transporte de la Nación; este vínculo da cuenta de un diálogo entre producción científica y los espacios de toma de decisión que suponen ambos organismos estatales, directamente vinculados con el trabajo ferroviario. En ese sentido, es importante tener en cuenta los avances en torno a la constitución de la violencia de género como problema público, así como el marco de transformaciones que viene teniendo el sector ferroviario en particular (asociado a las políticas de modernización junto con la vuelta del Estado como principal operador ferroviario).

La realización de un libro de divulgación que narra el mundo del trabajo ferroviario desde las mujeres puede ser pensada como una política de reconocimiento hacia estas trabajadoras que desde tiempos muy tempranos se han desempeñado en la actividad. Aunque su participación ha sido minoritaria en relación a sus pares varones y restringida a ciertas áreas puntuales de trabajo, ellas han estado allí desde los momentos en los cuales los ferrocarriles comenzaban a expandirse. Sin embargo, era muy poco lo que se sabía sobre estas trabajadoras; de allí la relevancia de conocer y reconocer el trabajo de las mujeres en los ferrocarriles.

El desafío de narrar una historia de largo aliento muestra un mapa más complejo de las experiencias laborales, que no necesariamente describen caminos lineales. La realización del libro contó con la activa participación de las propias trabajadoras y de sus familiares en el proceso; sus testimonios y sus objetos personales (como un retrato familiar colgado en una pared del hogar, por ejemplo) se desplazaron del espacio privado doméstico y habitaron el espacio público. Asimismo, permitió contar una realidad descentrada, no solo de la experiencia masculina sino también respecto de la geografía de la gran metrópolis de Buenos Aires. El libro narra, a su vez, una historia descentrada de las labores usualmente consideradas como el “verdadero” trabajo ferroviario; es decir, pone el foco en otras tareas que han sido consideradas menos representativas de esta actividad. Este relato menos canónico del ferrocarril buscó erigirse como conocimiento al alcance de un amplio público. Entiendo que, como ha expresado el sociólogo Ernesto Meccia (2020), no todas las vidas pueden ser contadas en cualquier momento, tampoco cualquier persona tiene ese derecho ni todas tienen audiencias garantizadas; de allí que la vida narrada sea en varios sentidos un logro social.

Referencias

Agostini, L. (2016). Paiva La heroica. La comunidad ferroviaria movilizada en 1961. En L. Alonso y N. Vega (Comps.), Lugares de lo colectivo en la historia local. Asociaciones, trabajadores y estudiantes en la zona santafesina. María Muratore Ediciones.

Badaloni, L. (2021). Género y estrategias patronales. El Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo XX. Travesía, 23(2), 109-132. http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen232/05%20Badaloni.pdf

Ballesteros Doncel, E. (2013). Las mujeres en el ferrocarril. Acceso restringido. Actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

Ballesteros Doncel, E. (2017). Maquinistas de tren. RENFE, la gran empresa pública. En M. Ibáñez (Dir.), Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bergallo, P., Magnelli, M. y Cerra, M. E. (2022). Manual de transversalización de la perspectiva de género. Fundar.

Briceño, M. (2012). La importancia de la divulgación científica. Revista Visión Gerencial, 11(1). www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545892001

Canali, M. (2005). ¿Mujeres en el ferrocarril? Revista de Historia Bonaerense, (28), 33-38.

Caruso, L. y Contreras, G. (2020). Memorias sindicales. La experiencia en torno a la realización del libro “100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. Imágenes que recorren un siglo (1918-2018)”. Realidad Económica. https://www.iade.org.ar/system/files/caruso-contreras-iade-re.pdf

D´Uva, F. (2019). Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX. Revista Estudios del ISHiR, 9(25). https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1009

D´Uva, F. (2021). Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (18), 146-167. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07

Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA Chile, 28(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001

Fourez, G. (1992). Alfabetización científica y tecnológica. Colihue.

Godoy, S. (2020). El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964). Revista Notas Históricas y Geográficas, (24), 168-202. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/302

Godoy, S. (2021). Mujeres para una empresa moderna: azafatas y empleadas del Centro de Cómputos en la empresa Ferrocarriles Argentinos (1969-1973). Revista Transporte y Territorio, (24), 285-305. https://doi.org/10.34096/rtt.i24.8122

Godoy, S. (2022a). Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación. https://www.academia.edu/75233447/Una_presencia_in_esperada_El_trabajo_de_las_mujeres_en_los_ferrocarriles

Godoy, S. (2022b). Mujeres en las dependencias administrativas del ferrocarril en Mechita, Junín, Ciudad de Santa Fe y Capital Federal (Argentina, segunda mitad del siglo XX). Pilquen, (25), 96-115. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/4496

Gordillo, M. (1988). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922). Centro Editor de América Latina.

Hernández, C. (2020). Familiares en acción. La tragedia de Once y la cuestión ferroviaria metropolitana en la escena pública. En M. Pita y S. Pereyra (Eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (pp. 283-308). Teseo Press.

Lopreite, D. y Rodríguez Gustá, A. L. (2021). Feminismo de Estado en la Argentina democrática (1983-2021): ¿modelo aspiracional o realidad institucional?» Revista SAAP, 15(2), 287-311. https://doi.org/10.46468/rsaap.15.2.A2

Meccia, E. (2020). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. UNL/EUDEBA.

Müller, A. (2018). La cuestión ferroviaria en la Argentina. Biblos.

Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En AA.VV., Vivir con lo justo: estudios de historial social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-101). Prohistoria.

Rodríguez Gustá, A. L. y Caminotti, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP, 4(1), 85-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387136363003

Rodríguez Gustá, A. L., Caminotti, M. y Vegas, M. L. (2020). Políticas de mainstreaming en Montevideo, Rosario y Morón. Balance teórico de tres trayectorias de implementación. Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(1). https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2602

Sagastume, A. (2016). El mundo ferroviario. Memorias de trabajadores de Ferrocarriles Argentinos. Junín, 1948-1993. Maipue.

Salerno, E. (2005). Trayectorias tecno-burocráticas en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE) a través de las publicaciones periódicas, 1910-1948. En Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral.

Sánchez, M. (2018). Los comunistas en la Unión Ferroviaria. 1955-1968. Biblos.

Starustka, K. L. (2013). Inequality on the rails: a qualitative study of women´s experiences in the railroad industry [Desigualdad en los rieles: un estudio cualitativo de las experiencias de las mujeres en la industria ferroviaria]. State University.

Suriano, J. (1999). Estado y conflicto social: el caso de la huelga de los maquinistas ferroviarios de 1912. En E. Lucita (Comp.), La patria en el riel. Un siglo de lucha de los trabajadores ferroviarios (pp. 93-120). Ediciones del Pensamiento Nacional.

Torlucci, S., Vázquez Laba, V. y Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, (9). https://doi.org/10.24215/24517836e016

Wojtczak, H. (2005). Railway women. Exploitation. Betrayal and Triumph in the Workplace [Mujeres ferroviarias. Explotación. Traición y triunfo en el lugar de trabajo]. The Hastings Press.

Notas

1 En la tesis de doctorado abordé la relación entre trabajo, familia y emociones desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias. Si bien me centré en los servicios metropolitanos de Buenos Aires en contextos de modernización y políticas de género en la Argentina contemporánea, dediqué un capítulo a rastrear en perspectiva histórica la participación de las mujeres en las variadas áreas en las que se habían desempeñado en diferentes períodos. La experiencia de divulgación que examina el presente artículo retoma algunos de los hallazgos de dicha investigación, que se basó en una metodología cualitativa (entrevistas y observaciones).
2 El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles continúa siendo un tema escasamente estudiado en otras latitudes. No obstante, la socióloga Esmeralda Ballesteros Doncel (2013, 2017), a partir de sus pioneras investigaciones sobre las mujeres en el sector ferroviario en España ha realizado una importante contribución. También pueden mencionarse los trabajos de Wojtczak (2005) sobre el caso de Gran Bretaña y de Starustka (2013) sobre Estados Unidos.
4 A partir de la asunción de Alberto Fernández como presidente de la Nación, a fines de 2019 se crea el primer Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación. La planificación estratégica de la políticas de género se encuadra en principios establecidos en el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad (2021-2023) y el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022), ambos elaborados por el mencionado ministerio; según estas herramientas, las políticas de todos los sectores deben promover un conjunto de principios tales como la igualdad, diversidad, participación, interseccionalidad, entre otros (Bergallo, Magnelli & Cerra, 2022).
5 La trayectoria, no necesariamente lineal, de las agencias estatales de políticas para las mujeres (y su relación con los movimientos de mujeres y feministas) describe un camino de varias décadas (Lopreite y Rodríguez Gustá, 2021). Sobre políticas de cuotas y de transversalización/mainstreaming de género ver Rodríguez Gustá y Caminotti (2010) y Rodríguez Gustá, Caminotti y Vegas (2020).
6 Los “Trenes Bandera” fueron servicios de larga distancia que conectaban la ciudad de Buenos Aires con destinos turísticos (tales como Mendoza, Bariloche, San Juan); se destacaban por sus comodidades y fueron parte de una política de mejoras y cambio de imagen de la empresa ferroviaria a fines de los años sesenta e inicios de los setenta (Godoy, 2021). En el proceso de realización del libro, la ex azafata María Rosa Hernández se involucró colaborando con sus fotografías, relatos y, también, leyendo el manuscrito previo. Ella se había desempeñado en el servicio que tenía como destino Bariloche, llamado “Los Arrayanes” desde fines de la década del sesenta.
7 El Tren de la Costa conecta las estaciones Maipú (en la localidad bonaerense de Olivos) y Delta (en el partido de Tigre). Se trata de un ramal que había sido clausurado en la década del sesenta y que, durante los años noventa (momento en el que toma dicho nombre), fue reactivado con fines turísticos, comerciales e inmobiliarios bajo gestión privada (Müller, 2018).
8 Podeley tuvo una participación importante en la realización del libro ya que leyó el manuscrito durante el proceso de armado y aportó, junto con su testimonio oral, documentos escritos y fotografías.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R