Debates

Análisis de estadística descriptiva del Registro Nacional de Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires y del municipio de La Plata con la herramienta informática Power Bi

Analysis of descriptive statistics of the National Registry of Popular Neighborhoods of the province of Buenos Aires and the municipality of La Plata with the Power Bi computer tool

Agustín Gotelli
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires., Argentina

Escenarios

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN-e: 2683-7684

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 38, e014, 2024

publicaciones@fahce.unlp.edu.ar

Recepción: 24 Julio 2023

Aprobación: 07 Diciembre 2023

Publicación: 29 Mayo 2024



Resumen: En el presente artículo realizamos un análisis de estadística descriptiva sobre un conjunto de censos que relevaron la cantidad y características de los barrios populares (barrios con deficiencias de servicios y tenencia irregular de la propiedad de la vivienda): el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). Para ello utilizamos el programa de análisis de datos Power Bi de Microsoft con el cual se analizan los datos del RENABAP con gran generalidad a nivel país y se establecen mayores precisiones sobre los datos de la provincia de Buenos Aires y del departamento (municipio) de La Plata.

Palabras clave: RENABAP, Barrios populares, La Plata, Buenos Aires, Power Bi.

Abstract: In this article we carry out an analysis of descriptive statistics on a set of censuses that surveyed the number and characteristics of popular neighborhoods (neighborhoods with deficiencies in services and irregular ownership of housing): the National Registry of Popular Neighborhoods (RENABAP). For this we use Microsoft's Power Bi data analysis program with which the RENABAP data is analyzed with great generality at the country level and greater precision is established on the data of the province of Buenos Aires and the department (municipality) of La Plata.

RENABAP; Barrios populares, La Plata, Buenos Aires, Power Bi

Keywords: RENABAP, Popular neighborhoods, La Plata, Buenos Aires, Power Bi.

La creación del RENABAP y su contribución a la visualización de los barrios populares[1]

El carácter plural de la metodología de las ciencias sociales ha sido bastante discutido (Cea D´Ancona, 1996; Marradi, Archenti y Piovani, 2010; Della Porta y Keating, 2013). Es usual diferenciar entre metodologías “cualitativas” y “cuantitativas” (D´Ancona, 1996, p. 44) o metodologías “estándar” y “no estándar” (Marradi, Archenti y Piovani, 2010, p. 8) o métodos “rígidos” y métodos “flexibles” (Della Porta y Keating, 2013, p.18). En este articulo proponemos un acercamiento estadístico a los datos provenientes del RENABAP, que puede ser utilizado como complemento de estudios cualitativos, entendiendo un necesario enfoque pluralista donde convergen técnicas y metodologías tanto cualitativas como cuantitativas. Incluso si los enfoques positivistas y no positivistas parten de supuestos ontológicos y epistemológicos diferentes, a nivel de técnicas y metodológicas creemos necesario un dialogo entre métodos interpretativos y métodos estadísticos, que permitan ampliar el conocimiento de las problemáticas sociales. En este artículo esperamos hacer un aporte desde la estadística descriptiva al conocimiento sobre el problema de la vivienda en Argentina y de los barrios populares censados en el RENABAP en particular.

La bibliografía sobre la problemática del acceso al hábitat en Argentina es abundante. Algunos artículos se han enfocado en el estudio del problema habitacional como política pública (Aramburu y Chiara, 2016; Carlevarino, y Rofé, 2010; Granero, Barreda y Bercovich, 2019) o han indagado en los sentidos alrededor de la configuración del RANABAP (Elorza, Rodríguez, y Monayarcio, 2019; Schejter, 2022). Otras investigaciones abordaron el uso del RENABAP a partir de estudios de casos en municipios o provincias mostrando la necesidad de conocer más sobre la implementación en el territorio de este tipo de programas y registros (Elorza, Rodríguez y Monayar, 2019; Migueltorena, 2023). Este artículo se propone un análisis estadístico descriptivo detallado sobre el conjunto de datos del Registro Nacional de Barrios Populares para la provincia de Buenos Aires y el municipio de La Plata, que pueda servir como complemento de estudios cualitativos.

El problema del acceso al hábitat por parte de los sectores populares es una problemática interdisciplinaria que abarca distintas dimensiones: jurídica, social, económica, cultural, urbana, entre otras (Di Virgilio, Guevara y Arqueros, 2014). Su abordaje por parte del Estado ha variado a través de diferentes metodologías de relevamiento y con la implementación de distintas políticas dirigidas a los sectores populares (Cravino, 2021; Guevara, Marigo, Wallace, 2018).

En este escenario el RENABAP es una novedad en términos de diseño de política y producción de datos por parte del Estado. Consiste en un registro de barrios populares, donde se los define como: “aquel agrupamiento de al menos 8 viviendas contiguas o consecutivas, donde al menos la mitad de las familias habitantes no poseen título de propiedad y carecen de al menos dos de los tres servicios considerados básicos (agua de red, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y desagüe cloacal)” (Guevara, Marigo, Wallace, 2018, p. 464). El registro surge a partir del relevamiento sobre villas y asentamientos realizado en el año 2016 que fue formalizado con un decreto nacional en el año siguiente (RENABAP, Decreto 358/17). El decreto estableció, además, la creación de un Certificado de domicilio y una Mesa Nacional de Coordinación en base al RENABAP[2]. El primero para permitir a los ciudadanos de los barrios la gestión de acceso a servicios públicos y la suspensión de desalojos, y la segunda para coordinar con jurisdicciones y organizaciones sociales la urbanización e integración socio urbana de los barrios. El objetivo del decreto fue “avanzar hacia la integración urbana de los barrios populares, entendiéndola como condición necesaria para superar la segregación e incluir a las personas, garantizando sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales consagrados en la Constitución Nacional” (Guevara, Marigo, Wallace, 2018, p.464). Es de destacar que el acceso al hábitat se entiende de manera más amplia que sólo el acceso a la vivienda, lo que se expresa en las distintas dimensiones que se busca relevar con el registro. El RANABAP también fue utilizado como anexo en la ley Ley 27.453 Régimen de regularización dominial para la integración urbana en el año 2018 (Cravino, 2021). Es decir, se constituyó en un instrumento de relevamiento y registro de barrios con características informales utilizado como insumo para el diseño e implementación de políticas públicas, además de dar cierta garantía a los habitantes de esos barrios de contar con reconocimiento de su situación por parte del Estado. El registro es público y ha sido actualizado en varias ocasiones, brindando una fuente de información relativamente fiable sobre los barrios populares en el país. Si bien algunas investigaciones han sido críticas del registro por falta de datos o por las limitaciones de las dimensiones relevadas también se han señalado el potencial de este registro para visualizar y conocer con mayor profundidad la situación de acceso al hábitat de los sectores populares (ver Cravino, 2021). El relevamiento de las múltiples dimensiones del problema del acceso al hábitat excede al registro del RENABAP, que fue impulsado por organizaciones sociales y diseñado como una herramienta para regularizar e integrar a villas y asentamientos. El reconocimiento del registro como una fuente de información sobre problemas de acceso al hábitat no debe ser excluyente de otras problemáticas urbanas y habitacionales presentes en la población, sin embargo, se presenta como una herramienta valiosa para revisar la situación de, al menos, una parte del problema del acceso al hábitat. Para ello analizamos, en primer lugar, las dimensiones medidas en el registro, y, en segundo lugar, analizamos los datos. Esperamos que este análisis aporte a futuras comparaciones o contrastaciones con otras fuentes de datos y permita un seguimiento de las políticas públicas.

El RENABAP y las técnicas de análisis de datos: estadística descriptiva y el uso de programas informáticos.

El RENABAP depende de la Secretaria de Integración Socio Urbana (SISU) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Miranda-Gassull, 2022). Como mencionamos, fue construido en base a un conjunto de censos llevados adelante previamente por organizaciones no gubernamentales como Un Techo y organizaciones sociales como el Movimiento Evita, sobre barrios populares en todo el país. La falta de datos sociales en Argentina es problemática para llevar adelante análisis estadísticos, buscar datos numéricos para complementar estudios interpretativos, o como insumos para el planeamiento y evaluación de políticas públicas[3]. El RENABAP es una excepción a esa ausencia de datos. A partir de la sanción de la ley de Emergencia Social en el año 2016, el tema recibió una renovada atención que se consolidó con un decreto en el año 2017 (Decreto 358/17) y una ley sobre urbanización de barrios populares en el 2018 (Ley 27.453). El acceso a este tipo de registros y la posibilidad de analizarlos mediante programas informáticos presenta un panorama alentador para el análisis estadístico en las ciencias sociales, en la medida en que otros ministerios y secretarias nacionales y provinciales avancen con la elaboración de registros y bases de datos sistemáticas y confiables.

Dimensiones del RENABAP

¿Qué entiende por un barrio popular en el registro? El RENABAP define a los barrios populares como aquellos barrios comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales, que surgieron mediante diversas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo. Las dimensiones que recoge y sistematiza son: 1. La localización y delimitación geográfica; 2. La composición sociodemográfica; 3. geografía e infraestructura barrial; y, 4. La situación dominial y tenencia de la tierra. Estos datos se expresan en diferentes tipos de variables numéricas y categóricas (Moore, 2001, p. 5). En cuanto a las numéricas el registro en su versión actualizada del año 2023 posee una cantidad importante de recuentos sobre las personas de los barrios con referencia a las edades, situaciones laborales y género, además de algunas medidas como la superficie de los barrios y su ubicación geográfica. En cuanto a las variables categóricas, el set de datos brinda información sobre las provincias, los departamentos y las localidades donde se ubican los barrios populares relevados, el tipo de acceso a los servicios (de agua, gas, cloacas y electricidad) y el tipo de tenencia de la tierra. El dataset (o conjunto de datos) es actualizado por la SISU, para este artículo utilizamos los datos de mayo del año 2022. Sobre las variables categóricas el análisis se centra en recuentos y porcentajes. Vamos a obtener la frecuencia absoluta y relativa de las variables y mostrar los resultados en gráficos de tortas y de barras. Para eso utilizaremos el programa Power Bi. Sobre las variables numéricas es posible realizar operaciones como sumas, el cálculo de la media, la mediana, etc. Utilizamos el Censo 2022 y estimaciones del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires para mostrar la relación el peso de la cantidad de personas en barrios populares sobre la población provincial y en los distritos bonaerenses.

Sobre las herramientas informáticas utilizadas actualmente existen varios programas informáticos para el procesamiento de datos. El paquete SPSS (siglas de Statistical Package for the Social Sciences [Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales]) es un programa informático que permite realizar análisis estadístico univariado y multivariado, si bien es uno de los más utilizados en ciencias sociales, pero nos inclinamos por utilizar otro software. Para una primer lectura y limpieza de los datos utilizamos el programa Excel (una hoja de cálculo desarrollada por Microsoft) que permite leer los archivos CSV (siglas de Comma Separated Values [Valores Separados por Coma] y realizar algunas transformaciones básicas y operaciones como la eliminación de filas en blanco, modificar nombres de columnas, eliminar o crear columnas, sumar, restar y calcular la media de las variables numéricas, por ejemplo. Utilizamos el software Power BI, un programa de análisis de datos desarrollado por Microsoft que permite procesar datos a partir de la relación entre diferentes tablas, para el análisis de las variables categóricas. Como otros programas de análisis de datos permite realizar diferentes análisis estadísticos y gráficos sobre los datos, orientado a la presentación de informes. Además, una vez relacionadas las tablas es posible aplicar filtros y segmentaciones, por ejemplo, en el caso de los datos del RENABAP, una vez relacionados todos los datos del dataset filtramos los datos por provincia (Buenos Aires) y por departamento (La Plata), pudiendo modificar el filtro y observar los datos de las provincias y departamentos que se precise. Para elaborar los cuadros con los porcentajes de población utilizamos Excel. Por último, dada la extensión de los datos, recortamos el análisis según el siguiente criterio: en cuanto a variables numéricas, a nivel nacional examinamos las frecuencias absolutas y relativas de las variables numéricas barrios populares y cantidad de familias. Luego, analizamos a nivel de la provincia de Buenos Aires (donde se encuentra el 49% de barrios populares del país y el 34% de familias) las variables categóricas de tipo de acceso a servicios de electricidad, agua, cloacas, cocina, calefacción y tenencia del suelo. A nivel municipal analizamos el caso de La Plata (que tiene la mayor cantidad de barrios populares) y analizamos las variables numéricas cantidad de barrios y familias y las variables categóricas de tipo de acceso a servicios y tenencia del suelo.

Intentamos responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la frecuencia absoluta (la cantidad total) y la frecuencia relativa (la proporción) de las variables barrios populares y familias a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires y en el municipio de La Plata? ¿Cuál es la frecuencia relativa del tipo de acceso a servicio en la Provincia de Buenos Aires y en el municipio de La Plata? ¿Cuáles son las principales problemáticas de acceso a servicios y en el acceso a la tenencia del suelo en la provincia de Buenos Aires y en el municipio de La Plata? ¿Cuál es el porcentaje de población en barrios populares sobre la población provincial y de los distritos bonaerenses?

Una lectura exploratoria de los datos del RENABAP a nivel nacional: Barrios y familias con carencia de acceso a servicios y propiedad del suelo

En primer lugar, analizamos la cantidad de barrios populares y familias según los datos nacionales, como se ve en el panel de la figura 1: hay registrados un total de 5.687 barrios populares con 1.062.114 de familias, distribuidos en las 23 provincias y la Capital Federal.

Cantidad total de barrios populares y familias a nivel país, provincia de
Bs. As., y municipio de La Plata. Elaboración propia.
Figura 1
Cantidad total de barrios populares y familias a nivel país, provincia de Bs. As., y municipio de La Plata. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

La figura 1 muestra que la cantidad de barrios populares en el país es de 5.687 al momento del registro (Mayo de 2022), la cantidad de barrios populares en la provincia de Buenos Aires es de 1.933, y en el municipio de La Plata es de 162. La cantidad de familias en barrios populares en el país es de 1.062.114. La cantidad de familias en barrios populares en la provincia de Buenos Aires es de 521.650 y en el municipio de La Plata es de 30.338 familias.

Porcentaje de barrios populares por provincia. Elaboración propia.
Figura 2
Porcentaje de barrios populares por provincia. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En cuanto a la proporción de barrios populares por provincia, en la figura 2 podemos ver que la provincia de Buenos Aires acumula el 34% (1.933) del total de barrios populares en el país. Le siguen Santa Fe con el 7% (408), Chaco con el 7% (401), Misiones con el 6,5% (375), Mendoza con el 5,5% (317), Tucumán con el 5% (298), Córdoba con el 5% (281), Salta con el 4% (233), Entre Ríos con el 3% (212) y Río Negro con el 3% (208). Por otro lado, las diez provincias con menor cantidad de barrios populares son La Pampa con 0,09% (5), Santa Cruz con el 0,4% (22), La Rioja con el 0,4% (24), San Luis con el 0,5% (30), Catamarca con el 0,7% (41), Tierra del Fuego con el 0,8% (47), Capital Federal (CABA) con el 0,9% (50), Chubut con el 1% (70), San Juan con 1,5% (85) y Santiago del Estero con 1,9% (93) de barrios populares.

Podemos advertir que siendo la media de barrios populares por provincia igual a 237 barrios populares y la mediana igual a 126 barrios populares por provincia, al ser el promedio (la media) mayor que la mediana (la posición que divide a los datos en dos partes iguales), vemos que hay un sesgo hacia arriba por valores atípicos que influyen en el promedio. La cantidad de barrios populares de la provincia de Buenos Aires empuja la media (237) hacia arriba, mientras la mediana (126), donde se divide el 50% de la distribución de los datos, nos permite ver la distribución sin el sesgo del valor atípico (de la provincia de Bs. As.).

Porcentaje de familias por provincia. Elaboración propia.
Figura 3
Porcentaje de familias por provincia. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En la figura 3, sobre la proporción de familias en barrios populares por provincia podemos ver que la provincia de Buenos Aires acumula el 49% (521.650) de familias en barrios populares del país. Le siguen Santa Fe con el 7,5% (79.800), Capital Federal (CABA) con 7% (73.889), Misiones con el 4,7% (50.683), Chaco con el 4% (46.917) Tucumán con el 3,8% (40.950), Córdoba con el 3% (31.704), Salta con el 2,6% (28.104), Río Negro con el 2,3% (24.769) y Corrientes con el 2% (23.215). Las diez provincias con menor cantidad de familias son La Pampa con menos del 0,1% (269), La Rioja con 0,1% (1.229), Santa Cruz con 0,2% (2.586), Catamarca con el 0,25% (2.605), San Luis con el 0,3 % (3.475), Tierra del Fuego con el 0,5% (5.464), San Juan con el 0,5% (5.850), Chubut 0,8% (8.654), Neuquén con el 1,1% (11.820) y Santiago del Estero con el 1,4% (15.097) de familias en barrios populares.

En la figura 3, sobre la proporción de familias en barrios populares por provincia podemos ver que la provincia de Buenos Aires acumula el 49% (521.650) de familias en barrios populares del país. Le siguen Santa Fe con el 7,5% (79.800), Capital Federal (CABA) con 7% (73.889), Misiones con el 4,7% (50.683), Chaco con el 4% (46.917) Tucumán con el 3,8% (40.950), Córdoba con el 3% (31.704), Salta con el 2,6% (28.104), Río Negro con el 2,3% (24.769) y Corrientes con el 2% (23.215). Las diez provincias con menor cantidad de familias son La Pampa con menos del 0,1% (269), La Rioja con 0,1% (1.229), Santa Cruz con 0,2% (2.586), Catamarca con el 0,25% (2.605), San Luis con el 0,3 % (3.475), Tierra del Fuego con el 0,5% (5.464), San Juan con el 0,5% (5.850), Chubut 0,8% (8.654), Neuquén con el 1,1% (11.820) y Santiago del Estero con el 1,4% (15.097) de familias en barrios populares.

Puede observarse que las diez provincias con mayor cantidad de barrios populares no coinciden necesariamente con las diez provincias con mayor cantidad de familias, esto se debe a que los barrios tienen diferentes cantidades de familias por barrio. En algunos barrios la cantidad de viviendas y familias es mayor que en otro, dando lugar a esa diferencia. En el caso de Capital Federal, por ejemplo, si bien la cantidad de barrios populares es baja con 50 barrios populares, representando apenas el 0,9% (está dentro de las diez provincias con menor cantidad de barrios populares), la cantidad de familias es alta con 73.889 familias, representando el 7% (ubicándose tercera dentro de las diez jurisdicciones con mayor cantidad de familias en barrios populares).

Por otro lado, la media de familias en barrios populares por provincia es de 44.255 familias y la mediana igual a 22.476 familias por provincia, es decir, que nuevamente la media es mayor que la mediana, el sesgo del promedio se explica por el peso de la provincia de Buenos Aires en la distribución (concentra el 49% del total de familias). La mediana nos permite ver donde se divide a la mitad la distribución de los datos (22.476 familias por provincia) sin ese sesgo.

Porcentajes estimados de población en barrios populares por provincia.
Elaboración propia.
Figura 4
Porcentajes estimados de población en barrios populares por provincia. Elaboración propia.
Censo 2022 y RENABAP, 2022

En la segunda columna de la tabla se muestra la población total de cada provincia según el censo 2022, en la columna 3 el porcentaje de la población provincial respecto al total del país. En la columna 4 se muestra la cantidad de familias en barrios populares según el REABAP, en la coluna 5 se muestra la cantidad de barrios populares, en la columna 6 la población estimada en barrios populares por provincia y en la última columna, el porcentaje de la población estimada en barrios populares en relación con la población de cada provincia. Es interesante observar la relación entre la estimación de la población en barrios populares (donde se multiplica la cantidad de familias por 4, el promedio de miembros de una familia tipo promedio) y la población de cada provincia. Las provincias como Chaco (16%), Misiones (15%), Formosa (14%), Río Negro (13%), Buenos Aires (11%) y Tierra del Fuego (11%) tienen más del 10% de su población en barrios populares.

Familias y barrios populares por década de creación de los barrios.
Elaboración propia.
Figura 5
Familias y barrios populares por década de creación de los barrios. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En la figura 5 podemos ver las décadas en las cuales se crearon los barrios populares. Se observa como la relación ente barrios y familias es lineal positiva, dado que cuando aumenta una aumenta también la otra. Más interesante es observar las décadas con los porcentajes más altos de creación de barrios en las imágenes desagregadas. Las décadas del 1980, 1990, 2000 y 2010 suman el 79% de las fechas de creación de barrios populares con los valores de 13% (741 barrios populares creados en la década de 1980), 16% (920 barrios populares creados en la década de 1990), 28% (1.588 barrios populares creados en la década de 1990) y 23% (1.291 barrios populares creados en la década del 2010). Con la cantidad de familias sucede de manera similar, en ambos gráficos es posible observar la década del 2000 como la de mayor porcentaje de barrios populares creados y de familias viviendo en barrios populares. En la década de 1980 un 16% (171.366 familias en barrios populares), un 15% en la década de 1990 (161.588), 24% en la década del 2000 (260.518) y un 12% en la década del 2010 (132.923). Es decir que del total de barrios populares en el país el 79% fue creado en las décadas que van de 1980 a la del 2010, y el 28% de los barrios populares se crearon en la década del 2000. Si tomamos las décadas del 2000 y del 2010 vemos que en ellas se crearon el 50% de los barrios populares del país.

Una primera lectura de los datos muestra gran disparidad, con provincias con elevados porcentajes de su población en barrios populares y otras con cifras no tan elevadas. Dada la importante variación en la población total de las provincias, es importante ser cuidadosos con los promedios que suele sesgar los valores por los casos estadísticos atípicos, la mediana aparece como una medida más confiable. La creación de barrios populares concentradas en pocas décadas muestra un periodo crítico respecto al acceso al hábitat para los sectores populares.

Una mirada sobre los datos de la provincia de Buenos Aires: el estado de situación de los barrios populares

La provincia de Buenos Aires explica el 49% de las familias y el 34% del total de barrios populares a nivel país: en números absolutos encontramos 1.933 barrios populares con 521.650 familias.

La media de barrios populares por municipio es igual a 22 (entre los 87 municipios con barrios populares, no tomamos en cuenta al resto del total de 135 municipios) y la mediana es igual a 10 barrios populares por distrito. La media de familias es de 5.996 por municipio de la provincia Bs. As. (considerando nuevamente solo los 87 con barrios populares en su territorio) y la mediana es de 1260 familias. Tanto en la cantidad de barrios como de familias vemos que la distancia entre el valor de la media y el de la mediana indican que hay distritos con valores muy altos que sesgan la media hacia arriba, eso queda confirmado en la figura 6.

Según el Censo 2022, la provincia de Buenos Aires tiene 17.523.996 de habitantes, si estimamos la población de los barrios populares multiplicando por cuatro cada familia (suponiendo que son equivalente al promedio de familia tipo de cuatro miembros) obtenemos que hay un total de 2.086.600 de personas en barrios populares que representan el 12% de la población de la provincia. Pero al ser una estimación de la cantidad de población en barrios en base al dato de cantidad de familias, el valor debe ser tomado de forma aproximada.

Distribución de barrios populares y familias por municipios de la provincia
de Buenos Aires. Elaboración propia.
Figura 6
Distribución de barrios populares y familias por municipios de la provincia de Buenos Aires. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

La figura 6 ordena los valores de los municipios de mayor a menor según cantidad de barrios populares (hasta los municipios con siete barrios populares). Los valores en centenas y decenas corresponden a las barras azules con la cantidad de barrios populares y los valores en miles corresponden a la línea amarrilla con la cantidad de familias.

Los barrios populares y la población en los distritos

Podemos ver que la distribución de barrios populares dentro de la provincia es menos dispersa que entre provincias. Los quince distritos con más barrios son La Plata con 8% (162), La Matanza con 7% (142), Moreno con 5,8% (113), Merlo con 4% (80), Florencio Varela con 3,8% (74), Almirante Brown con 3,6% (71), General Pueyrredón con 3,6% (71), Quilmes con 3,6% (70), Lomas de Zamora con 3,3% (65), Tigre con 3,3% (65), Pilar con 2,9% (56), Malvinas Argentinas con 2,6% (52), Esteban Echeverría 2,5% con (50), José C. Paz con 2,5% (49) y Avellaneda con 2,3% (45 barrios populares).

Los diez distritos con menos barrios populares son Tordillo, Salto, Pinamar, Maipú, Magdalena, General Viamonte, General Alvarado, Castelli, Carmen de Areco y Capitán Sarmiento, cada uno de ellos con el 0,05% (1 barrio popular).

En cuanto a la cantidad de familias, los distritos con mayor cantidad de familias respecto al total provincial son La Matanza con 10,45% (54.512), Lomas de Zamora con 9% (46.671), Quilmes con 6,46% (33.676), La Plata con 5,82% (30.338), Moreno con 5,66% (29.511), Merlo con 4,85% (25.289), General San Martin con 4,44% (22.025), Esteban Echeverria con 3,88% (20.266), Pilar con 3,84% (19.994), Almirante Brown 3,83% (19.980), Florencio Varela 3,69% (19.233), Lanús 2,96% (15.450), José C. Paz 2,56% (13.335), General Pueyrredón con 2,34% (12.221) y Tigre con 2,25% (11.716 familias).

Los distritos con menos familias son Pinamar (10), Arrecifes (10), Castelli (12), Capitán Sarmiento (16), General Alvarado (25), Carmen de Areco (25), Carlos Casares (25), Magdalena (30), Tordillo (35), Monte (55) y General Villegas (62 familias) con menos de 0,02% cada uno de ellos.

Si tenemos en cuenta la población estimada al año 2022 (Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires, 2016) podemos analizar la cantidad de familias en barrios populares en relación con la cantidad de población en el distrito, lo cual nos permite ver la relación dentro de cada distrito entre su población en barrios populares y su población distrital total. Podemos calcular una proporción de las familias sobre la población distrital, con el siguiente resultado:

Proporción de familias en barrios populares por municipio. Elaboración
propia.
Figura 7
Proporción de familias en barrios populares por municipio. Elaboración propia.
RENABAP, 2022 y Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires, 2016.

La tabla se lee de la siguiente manera, la columna 2 muestra la proporción de familias en barrios populares en relación con la población del distrito, la columna 3 muestra la población estimada del distrito al año 2022, la columna 3 la cantidad de barrios y la columna 5 la cantidad de familias. el distrito de Lomas de Zamora tiene la proporción de familias en barrios populares más alta respecto a su población total, seguido de Moreno, Esteban Echeverría, General San Martín y Pilar. La Matanza, si bien es el distrito que mayor cantidad de familias en barrios populares tiene, en relación con su población total, se ubica en el lugar número 15 de la lista.

Si quisiéramos aproximarnos al porcentaje de la cantidad de población en barrios populares, podríamos multiplicar por cuatro la cantidad de familias (suponiendo que cada familia en promedio se acerca a la familia tipo de cuatro integrantes) y obtendríamos el siguiente resultado estimado:

Porcentajes estimados de población en barrios populares por municipio.
Elaboración propia.
Figura 8
Porcentajes estimados de población en barrios populares por municipio. Elaboración propia.
RENABAP, 2022; Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires, 2016 y Censo, 2022

En la tabla vemos, en la columna 2 la población estimada en barrios populares por distrito. El porcentaje de población en barrios populares respecto a la población total del distrito en la columna 3. La población total del distrito en la columna 4. El porcentaje de la población del distrito respecto a la provincial en la columna 5. Los barrios populares por distrito en la columna 6 y la cantidad de familias en barrios populares en la columna 7. Como resultado los cinco distritos con el porcentaje mayor de población en barrios populares respecto a su población distrital son: Lomas de Zamora (29%), Moreno, Esteban Echeverria y General San Martín (21%), Pilar y Quilmes (20%), Berisso (29%) y San Vicente (27%).

El acceso a los servicios en los barrios populares por municipio

Pasando al analisis de la distribución de los tipos de acceso a servicios de barrios populares en la provincia de Buenos Aires, vemos en la figura 9 tres variables: acceso a agua, cloacas y electricidad de barrios populares.

Porcentaje de acceso a servicios de barrios populares (agua, electricidad y
cloacas) en la provincia de Buenos Aires. Elaboración propia.
Figura 9
Porcentaje de acceso a servicios de barrios populares (agua, electricidad y cloacas) en la provincia de Buenos Aires. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En cuanto al acceso al agua de red, la conexión irregular al servicio de agua alcanza el 39,47%, un 35,8% tiene agua de pozo con bomba y un 15, 83% tiene conexión formal a la red de agua con factura, además un 5,47% tiene agua de pozo comunitario con bomba y un 2,12% conexión regular a la red pero sin factura. En sintesis sólo un 15,83% tiene conexión formal a la red de agua con factura, el restante 84% no tiene una situación regular de acceso a la red de agua.

En cuanto al acceso a la red de cloacas el 60,79% tiene desague a pozo ciego/negro u hoyo, un 28,3% tiene desague a cámara séptica y pozo ciego, el 5,23% tiene conexión formal a la red cloacal, un 2,69% tiene conexión de red cloacal conectada a la red pluvial y un 2,33% tiene conexión irregular a la red cloacal. En sintesis, sólo el 5,23% tiene acceso formal a la red de cloacas. El restante 95% de barrios populares tiene acceso irregular a la red de cloacas o no tiene acceso.

En cuanto al acceso a la red de electricidad un 59,29% tiene conexión irregular a la red, un 33,21% conexión formal con medidor domiciliario, un 2,48% conexión a la red con medidor comunitario, un 2,12% conexión regular a la red con medidor prepago y un 1,91% conexión a la red con medidor domiciliario pero sin factura. En sintesis, el 33,21% tiene conexión formal a la red de electricidad con medidor domiciliario, el 67% restante de barrios popualares tiene un acceso irregular a la conexión eléctrica o no tiene acceso (el 0,41% no tiene acceso).

Porcentaje de acceso a servicios de barrios populares (seguridad en la
tenencia del suelo, cocina y calefacción) en la provincia de Buenos Aires.
Elaboración propia.
Figura 10
Porcentaje de acceso a servicios de barrios populares (seguridad en la tenencia del suelo, cocina y calefacción) en la provincia de Buenos Aires. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En cuanto al acceso a la calefacción el 42,68% se calefacciona con energía eléctrica, el 30,68% con otro medio, el 14,59% con leña o carbón, el 7,86% con gas en garrafa, 2,74% con conexión formal a la red de gas y un 1,45 sin calefacción. En resumen, sólo el 2,74% de barrios populares se calefaccionan con la red de gas natural, el restante 97% se calefaccionan mediante otras formas siendo la más común la calefacción mediante artefactos eléctricos (el 42,68%).

En el acceso a la cocina, el 95,65% cocina con gas en garrafa, el 3,52% tiene conexión a la red de gas y un 0,62% con leña o carbón. Es decir que el 97% de los barrios populares cocinan sin gas natural siendo lo más común el uso de gas en garrafa (el 95,65%)

Por último, en cuanto a la seguridad en la tenencia del suelo el 82,44% no tiene seguridad en la tenencia, el 11,59% posee boleto de compra-venta, 5,69% tiene algún otro tipo de seguridad en la tenencia.

En resumen, los déficits más grandes de servicios de barrios populares en la provincia de Buenos Aires se observan en el acceso a la red de cloacas (el 89% de barrios populares no tiene acceso a la red de cloacas); en el uso del gas natural (sólo el 2,74% de barrios populares se calefaccionan con la red de gas natural y el 95,65% cocina con gas en garrafa); en la tenencia del suelo (el 82% no tiene ninguna seguridad en la tenencia); en el acceso a la red de agua (el 84% no tiene una situación regular de acceso a la red de agua) y en el acceso formal a la red eléctrica (el 59,29% tiene conexión irregular a la red).

Visibilizando los datos del municipio de La Plata: un estado de situación sobre los barrios populares en el distrito

Analizamos a continuación el distrito de la provincia de Buenos Aires con mayor cantidad de barrios populares: el municipio de La Plata con 162 barrios populares en total.

Distribución de barrios populares y familias en el municipio de La Plata.
Elaboración propia.
Figura 11
Distribución de barrios populares y familias en el municipio de La Plata. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

Como vemos en la figura 11 podemos ver la distribución de barrios populares y familias en el departamento (municipio) de La Plata. Vemos un total de 162 barrios populares con 30.338 familias, distribuidas en 20 localidades. La media de barrios es de 8 por localidad y la mediana es de 5 barrios populares por localidad. La media de familias es de 1.517 familias por localidad, y la mediana es de 600 familias en barrios populares por localidades del municipio de La Plata. Nuevamente, algunos valores muy altos empujan el promedio (la media) por encima de la mediana.

Las localidades con mayor cantidad de barrios populares son Melchor Romero con 16,67% (27), Villa Elvira con 12,96% (21), Los Hornos con 12,35% (20), Altos de San Lorenzo con 8,64% (14) y San Carlos con 7,41% (12 barrios populares). Las localidades con menor cantidad de barrios populares son Lomas de Copello con 0,62% (1), Arana con 0,62% (1), Ringuelet con 1,23% (2), La Plata con 1,23% (2), Gorina con 1,85% (3) y Villa Elisa, José Hernández, El Peligro, Abasto con 2,47% (4 barrios populares) cada uno de ellos.

Las localidades con mayor cantidad de familias son Melchor Romero con 21,43% (6.501), Villa Elvira con 18,05% (5.477), Altos de San Lorenzo con 15,52 % (4.707), Los Hornos con 14,94% (4.532) y San Carlos con 5,87% (1.782 familias). Las localidades con menor cantidad de familias son Lomas de Copello con menos de 0,2% (8), La Plata con 0,25% (75), Gonnet con 0,38% (114), Arana con 0,59% (180), Etcheverry con 0,92% (277), Villa Elisa con 1% (307), El Peligro con 1,28% (388), Ringuelet con 1,4% (426), Gorina con 1,73% (522) y Abasto con 1,82% (533 familias).

El acceso a servicios de los barrios populares en el municipio de La Plata

Porcentaje de acceso a servicios de barrio populares (agua, cloacas y
electricidad) en el municipio de La Plata. Elaboración propia.
Gráfico 12
Porcentaje de acceso a servicios de barrio populares (agua, cloacas y electricidad) en el municipio de La Plata. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En la figura 12 vemos información sobre el acceso a los servicios, agua, cloacas y electricidad. En cuanto al la red de agua, un 64,81% de los barrios populares tiene una conexión irregular a la red, un 18,52% tiene acceso formal a la red de agua con factura, un 14,2% bomba de agua de pozo domiciliaria y un 2,47 bomba de pozo de agua comunitaria. El acceso a la red de cloacas formal alcanza el 4,32%, mientras el 66,67% tiene desague a pozo ciego/negro u hoyo, el 22,84% desague a camara séptica y pozo ciego y un 5% tiene conexión a la red cloacal conectada a la red pluvial. El acceso a la red eléctrica se divide entre 85,19% con acceso irregular a la red, un 13,58% con conexión formal con medidor domiciliario y factura, un 0,62 con conexión con medidor comunitario y un 0,62 no tiene conexión eléctrica.

Porcentaje de acceso a servicios de barrio populares (calefacción,
seguridad en la tenencia del suelo y cocina) en el municipio de La Plata. Elaboración
propia.
Figura 13
Porcentaje de acceso a servicios de barrio populares (calefacción, seguridad en la tenencia del suelo y cocina) en el municipio de La Plata. Elaboración propia.
RENABAP, 2022

En cuanto al acceso a la calefacción el 56,79% se calefacciona mediante artefactos eléctricos, el 10,49% mediante leña o carbón, el 9,26% mediante gas en garrafa y el 21,6% mediante otra forma. Para la cocina utilizan en un 96,91% el gas en garrrafa, 1,23% con leña o carbón y 1,85% con gas natural. Además, el 85% de los barrios tienen conexión irregular a la red eléctrica. Por último, 86,42% los barrios populares del municipio de La Plata no cuentan con ninguna seguridad en la tenencia del suelo.

En resumen, los problemas más significativos de acceso a servicios en barrios popualres de La Plata son el uso del gas natural (el 96,91% cocina con gas en garrafa y sólo el 9,26% se calefacciona con gas de red); el acceso a la red de cloacas (el 88% no tiene acceso) la seguridad en la tenencia del suelo (sólo el 13% tiene algun tipo de seguridad en la tenencia del suelo), y el acceso a la red formal de agua (el 64% accede de forma informal y el 14% tiene agua con bomba de agua de pozo).

En definitiva, la problemática del acceso a los servicios de barrios populares del municipio de La Plata, de forma similar a la provincia, se destacan el déficit de acceso a cloacas y a la conexión de la red de gas natural. La calefacción se realiza mayormente con electricidad y la cocina con gas en garrafa. El acceso al agua es mediante el acceso irregular a la red o con bomba de agua y el acceso a la red eléctrica es mayormente mediante la conexión irregular, se destaca un barrio popular en La Plata sin conexión a la red eléctrica. La mayoría de los barrios populares no tienen ninguna seguridad en la tenencia del suelo.

Conclusiones: límites y alcances del análisis de datos en el caso del RENABAP

En este artículo intentamos realizar un aporte al estado de la cuestión sobre las problemáticas del acceso al hábitat y al uso del RENABAP. Para ello analizamos las dimensiones presentes en el registro con el programa de análisis de datos Power Bi y Microsoft Excel. Como resultado pudimos elaborar tablas y gráficos descriptivos sobre algunos rasgos de la distribución de barrios populares y población a nivel nacional, provincia de Buenos Aires, y municipio de La Plata. El RENABAP nos permitió aproximarnos a una mirada sobre la situación del acceso al hábitat de sectores populares. Sin ser excluyentes de otras dimensiones y problemática nos relevadas en el registro, que como toda fuente de información tiene sus definiciones y sesgos, utilizamos el RENABAP entendiendo que es una de las fuentes públicas elaboradas recientemente más consistente sobre problemas habitacionales de sectores populares. Así y todo, como ya se viene señalando en la literatura especializada sobre el tema, es necesario matizar estas lecturas con trabajos de campo en distritos y provincias que permitan conocer con mayor profundidad la trama de relaciones en torno al acceso al hábitat, y la realidad social y económica en la cual surge.

Como reflexión final destacamos la importancia de comparar la mediana con el promedio para detectar calores atípicos que sesgan la distribución de los datos (en el caso del RENABAP la provincia de Buenos Aires altera los promedios a nivel nacional, y en el caso de la provincia los distritos con más casos alteran el promedio provincial); y, la utilidad de programas informáticos como Excel y Power Bi para los análisis estadísticos de datos y la elaboración de informes. Sobre las problemáticas de acceso a servicios y tenencia de la tierra, el registro visibiliza un estado de situación de los barrios populares, en especial sobre los porcentajes de acceso a los servicios públicos y a la seguridad en la tenencia del suelo. Las dificultades del acceso a cloacas y gas natural, y a la conexión formal a la red de agua y a la red eléctrica, aparecen como los déficits comunes a la mayor parte de los barrios populares relevados. El acceso irregular al suelo de los sectores populares también muestra la falta de seguridad en la tenencia como resultado de las estrategias precarias de acceso a la vivienda de las clases populares, con la ocupación de tierras fiscales como su principal vía de acceso. Por último, las últimas décadas muestran el mayor porcentaje de creación de barrios populares, siendo un problema contemporáneo y permanente. La posibilidad de que la implementación de la ley de urbanización de barrios populares resuelva en alguna medida ese déficit es algo que quedara por ver, para lo cual el seguimiento del RENABAP puede constituir un indicador relevante para el análisis de las políticas públicas y el acceso a la vivienda.

Referencias

Aramburu, F. y Chiara, C. (5-7 de diciembre de 2016). Los planes federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina.

Carlevarino, E.G. y Rofé, J.V. (9-10 de diciembre de 2010). El Estado argentino y las políticas habitacionales para los sectores populares del AMBA, desde el 2004. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105915

Cea D´Ancona, A., M. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Editorial Síntesis.

Cravino, M.C. (2021) Implementación de la ley de regularización dominial de barrios populares: Desafíos y relaciones con la economía popular. Revista Idelcoop, (233), 92-107. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7320

Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.

Di Virgilio, M. M., Guevara, T. A. y Arqueros, M. S. (2014). Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales en Argentina, Brasil y México. Revista INVI, 29(80), 17–51. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62560

Elorza, A. L., Rodríguez, M. A., y Monayarcio D. V. (2019). ¿Concesión estatal o conquista social? El Registro Nacional de Barrios Populares como política social frente a la cuestión habitacional en la ciudad de Córdoba, Argentina. Cuaderno urbano, 26(26), 49-68. https://doi.org/10.30972/crn.26263790

Granero, G., Barreda, P. y Bercovich, F. (2019). La política habitacional en Argentina. Una mirada a través de los institutos provinciales de vivienda. Documento de Trabajo N° 181. CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/la-politica-habitacional-en-argentina-una-mirada-a-traves-de-los-institutos-provinciales-de-vivienda/

Guevara, T. A. , Marigo, P. y Wallace, J. (2018). Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: decreto n° 358/2017. Pontifícia Universidade Católica de Campinas. Centro de Ciências Exatas, Ambientais e de Tecnologias. Programa de Pós-Graduação em Urbanismo; Oculum Ensaios, 15(3). pp. 455-473. https://periodicos.puc-campinas.edu.br/oculum/article/view/4183

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2022). Censo 2022. INDEC. https://censo.gob.ar/

Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, I., J. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Cengage Learning.

Moore S., D. (2000). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor S. A.

Migueltorena, A. (2023). Derecho a la ciudad e integración socio urbana en los barrios populares de Tandil Análisis de las políticas públicas dirigidas a la urbanización de asentamientos precarios en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuaderno Urbano, 35(35). https://doi.org/10.30972/crn.35356772

Ministerio de Economía (junio de 2016). Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025, Dirección de Estadística, Provincia de Buenos Aires

Miranda-Gassull V. (2022). Política Urbana en Argentina 2016-2019, Programa de Integración Socio urbana de Barrios Populares-RENABAP. Procesos Urbanos, 9(1), e567. https://doi.org/10.21892/2422085X.567

Registro Nacional de Barrios Populares, Ministerio de Desarrollo Social. (17 de abril de 2021). Mapa de los barrios populares de Argentina. [conjunto de datos]. Versión del 9 de febrero de 2022. Datos Argentina. https://datos.gob.ar/dataset/desarrollo-social-registro-nacional-barrios-populares

Schejter, M., R. (2022). “No me ignores”. La lucha por la vivienda digna: el caso del registro nacional de barrios populares (RENABAP). Entre la participación y la construcción de base. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (43). https://doi.org/10.35305/revista.vi43.207

Notas

[1] Agradezco los comentarios de los/las evaluadores/evaluadoras a versiones previa de este artículo que permitieron mejorarlo significativamente.
[2] “El RENABAP promovió como resultado un dispositivo fundamental denominado Certificado de Vivienda Familiar (CVF), mediante el Decreto 358/2017, que habilita a acreditar domicilio legal o fiscal, solicitar acceso a servicios públicos (agua corriente, cloaca, energía eléctrica y red de gas natural) y gestionar el CUIT-CUIL. A su vez, el RENABAP fue el eje central para construir el Programa de Integración Socio Urbana que contó con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la preparación de una operación de crédito para la implementación del Programa” (Gassull, 2022, p. 8).
[3] “(…) un problema transversal sobre cómo dirigir los procesos de urbanización ha estado asociado a la deficiente información que ha existido sobre la realidad particularizada de cada uno de los asentamientos devenidos en barrios populares, afectando directamente la toma de decisiones del Ejecutivo. En este sentido, el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), realizado entre el 2016-2018, deriva en un punto central para avanzar en materia de derechos urbanos en los sectores más pobres del país.” (Gassull, 2022, p. 4).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R