Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Palabras, Narrativas y Resistencias del Sujeto de la Discapacidad. Un Hilo Conductor en el Tejido Social. Acerca de Paula Mara Danel, Berenice Pérez Ramírez y Alexander Yarza de los Ríos (Comps.), ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, Configuraciones y Potencialidades. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. 2021. Pp. 333.
Words, Narratives and Resistance of the Subject of Disability. A Common Thread in the SocialWeave. About Paula Mara Danel, Berenice Pérez Ramírez and Alexander Yarza de los Ríos (Comps.), Who is the Subject of the Disability? Explorations, Configurations and Potentials.Autonomous City of Buenos Aires. CLACSO. 2021. Pp. 333.
Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, núm. 36, e007, 2022
Universidad Nacional de La Plata

Reseña

Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2683-7684
Periodicidad: Frecuencia continua
núm. 36, e007, 2022

Recepción: 03 Octubre 2022

Aprobación: 28 Octubre 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.




Desde la pregunta problematizadora común: ¿quién es el sujeto de la discapacidad? se presentan en el desarrollo del texto diversas miradas, posibles respuestas e indagaciones, conformando en cada uno de sus capítulos un acercamiento al sujeto de la discapacidad y a la construcción de su subjetividad, desde una puesta en manifiesto de su interseccionalidad.

Se palpan referencias textiles que entregan un hilo conductor entre capítulos entendiendo a cada uno como parte necesaria del entramado conceptual del libro.

Desde el inicio, el texto nos propone una mirada crítica y social de la situación del sujeto de la discapacidad, planteando una mirada crítica y decolonial surgida desde un Sur Global; poniendo en evidencia las distancias epistémicas, cuestionando así las construcciones teóricas, determinadas, surgidas e impuestas desde la matriz colonial del Norte Global.

Estas verdades absolutas de lógica y operatoria binarias funcionales al sistema neoliberal capitalista y capacitista aparecen estrechamente vinculadas a las relaciones y pujas de poder, a las teorías deshumanizantes de la diferencia. Sin considerar la heterogeneidad de condiciones de vida, modos de ser/estar, de sentir y de pensaren el mundo.

Al transitar el texto se percibe a la discapacidad como un tejido, un entramado multifactorial, en que cada capítulo aborda, a través de un cruce de categorías, la interseccionalidad y complejidad del sujeto de la discapacidad.

El encuentro con la interseccionalidad transita entre conceptos de infancia, desigualdad, la situación y contexto de pobreza, el género, contextos de encierro, traumas por dinámicas y postconflictos bélicos, trayectorias educativas, perspectivas desde las culturas indígenas y comunidades ancestrales, así como de sujetos como constructores de conocimientos.

Se desprenden del análisis categorial el concepto de pluriversos en los que hilvana su existencia el sujeto con discapacidad. Los y las autores/as problematizan y detectan aún la persistencia de soluciones vinculadas a lo médico para problemáticas ligadas a lo social. Un ejemplo de ello es abarcado desde el término de discapacidad psicosocial mencionado como término deudor del enfoque social.

Existe en el texto una crítica a la visión meritocrática de la discapacidad, relacionada con modelamientos de la subjetivación y el show del fenómeno de superación personal, vertiente del neoliberalismo discafriendly; de la historia conmovedora que responsabiliza al sujeto de la discapacidad de sus logros, fracasos y méritos como si estuviera excento del contexto histórico-social.

La perspectiva decolonial desde la cual se conciben y sostienen los y las autores/as presenta la importancia de las metodologías colaborativas como nodales a la lucha de las personas con dicapacidad, desde narrativas protagónicas; revisionando las formas de nombrar, de posicionarse, promoviendo la búsqueda de nuevas formas interseccionales y diversas de construir la palabra.

Proponen así una decolonización de las teorías, del lenguaje, de la enunciación y del saber. Romper con la supremacía binaria del ser/no ser, normalidad/anormalidad, productivo/improductivo, capacidad y discapacidad, dignos/indignos, que se presentan mediando las subjetividades y catalogando en humanos y no humanos; la ausencia de distinciones potenciales y sus pretendidas únicas formas posibles de ser y sentir. La imagen de un sujeto único hegemónico y productivo, y la negacion de existencia de un sujeto plural.

Existe un planteamiEnto a lo largo del texto que atraviesa la restricción de acceso a los derechos de las personas con discapacidad: a la educación, al trabajo, a la construcción de conocimiento, a la accesibilidad, al juego, entre otros; evidenciando de esta manera la falta de financiación, de políticas públicas y la evasión de la aplicación de las leyes regulatorias mediadas por la inacción y la ausencia en la agenda pública del Estado.

Desde el concepto de educación inclusiva accedemos mediante el texto a una propuesta de reflexión desde las pedagogías críticas, con la idea de tejer y entrelazar un vínculo pedagógico resistente en búsqueda de una emancipación pedagógica que rompa con la idea capacitista de cuerpo útil y deseable, de la pedagogía hegémonica normalizadora aún vigente.

La cuestión del cuerpo se hace presente capítulo a capítulo. El sujeto con discapacidad aparece como sujeto sujetado: a la precariedad, a la desigualdad del sistema capitalista y lógica necrótica neoliberal, como cuerpos transgredidos, desechables, desempleables, no rentables, que solo“(…) sirven para instrumentalizar una metáfora de la descomposición.”(Danel et al.,2021,p.112). Cuerpos en la problemática constante de espacios físicos y simbólicos no habitables, espacios establecidos como forma de “normalizar el cuerpo social circulante”.

¿Quién es el sujeto con discapacidad? apuesta a un debate de los procesos de construcción de conocimiento y a la necesidad de una perspectiva de investigación narrativa autobiográfica de los sujetos con discapacidad, protagonistas y hacedores de su propia historia, en sus propios términos, como sujetos en resistencia.

Esta propuesta de estudios biográficos narrativos, plantea investigar con/junto a los sujetos de la discapacidad ocupando el lugar de protagonistas de los procesos.

Entendiendo la producción de conocimiento como encuentros entre sujetos y sus diálogos, como trabajo democrático en las formas de construir saberes, para tejer vínculos hacia el interior de las instituciones.

Este tipo de investigación se construye sin expropiar las voces de los sujetos protagonistas, entregando legitimidad a través de la palabra compartida y en un hacer junto al otro, en su lucha; en completa contraposición a la investigación entendida desde una mirada colonial, como mecanismo de dominación, regulación y control.

Es por ello que esta mirada nos invita a generar entramados, alianzas y enhebrar propuestas de luchas junto a las personas con discapacidad, legitimizando su protagonismo a través de la palabra propia, permitiendo reconocer las experiencias transmutables y dinámicas de cada persona.

En la urdimbre del texto se aloja la palabra, los/as autores/as recorren y entretejen propuestas de nuevos abordajes epistémicos y una revisión de las formas de nombrar, de posicionarse, promoviendo la búsqueda de enfoques interseccionales.

Partiendo desde el concepto de discapacidad como palabra polisémica, proponen una decolonización profunda con puesta en tensión y ruptura epistemológica; anudando y anidando epistemes alternativas a la discursividad del Norte Global, desde una perspectiva lingüística-epistémica plural y diversa.

El texto nos invita a considerar la interseccionalidad e historicidad del relato del sujeto de la discapacidad desde una perspectiva de sujetos deseantes y protagonistas, aspectos que atraviesan los hilos que lo sostienen en la trama social y lo reconfiguran en tanto plural y decolonial.

Esta reconfiguración del sujeto de la discapacidad en tanto plural y decolonial es planteada como vertebral y eje axial a lo largo de un texto que nos invita a estar dispuestos a incomodarnos, hacer una revisión y desidealización de los modelos y paradigmas existentes sobre la discapacidad.

Alojar y habitar un pensar de las relaciones intersubjetivas desde la paridad, para acompañar la autonomía emergente y en lucha del sujeto de la discapacidad, así como también a cuestionar los andamiajes conceptuales mediante la implementación de un “pensamiento crítico contemporáneo en discapacidad”; entendiendo a la discapacidad como un hilo común tejedor, zigzagueante y convocante de estas identidades narrativas, protagónicas, resistentes, cuestionadoras de los espacios, las epistemes, los discursos y las palabras.

Referencias

Pérez Rámirez, B. y otros. (2021) Exploraciones sobre el sujeto con discapacidad psicosocial en un espacio de encierro a partirde una estrategia de acompañamiento, en Danel [et al.] (Comps.)¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades.(pp.248-261). CLACSO.

Maldonado Ramírez, J. (2021) La condición precaria del sujeto, en Danel [et al.] (Comps.) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades.(pp.101-126). CLACSO.

Danel, P y otros. (2021) Introducción,en Danel [et al.] (Comps.) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades.(pp.23-33). CLACSO.

Ramírez Martínez, I. y otra. (2021) Accesibilidad y dicapacidad en espacios recreativos: imaginarios excluyentes, en Danel [et al.] (Comp.) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades.(pp.183-210). CLACSO.

Yarza de los Ríos, A. y otra. (2021) “Discapacidad” desde y en los pueblos indígenas en Abya Yala/Afro/Latino/América […],en Danel [et al.] (Comp.) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. (pp.155-181). CLACSO.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R