Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Cristianismo, ruralidad y política en el nordeste argentino durante la segunda mitad del siglo XX
Christianity, rurality and politics in northeastern Argentina during the second half of the 20th century
Cristianismo, ruralidade e política no nordeste argentino durante a segunda metade do século XX
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 14, núm. 29, 2024
Universidad Nacional de Quilmes

Dossier

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 29, 2024

Recepción: 15 Abril 2024

Aprobación: 19 Abril 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.

Resumen: Este dossier analiza la dimensión política de un conjunto de organizaciones rurales cristianas y algunas trayectorias creyentes, en el medio rural del nordeste argentino en la segunda mitad del siglo XX. Desde diversas disciplinas sociales, enfoques metodológicos y novedosos acervos documentales, el dossier aporta cruces pocos frecuentes entre los estudios religiosos y rurales de la región.

Palabras clave: Cristianismo, Ruralidad, Política, Nordeste argentino.

Abstract: This dossier analyzes the political dimension of a set of rural Christian organizations and some trajectories of believers, in the rural areas of northeastern Argentina in the second half of the 20th century. From various social disciplines, methodological approaches and innovative documentary collections, this dossier provides uncommon crossovers between religious and rural studies of the region.

Keywords: Christianity, Rurality, Politics, Argentine Northeast.

Resumo: Este dossiê analisa a dimensão política de um conjunto de organizações cristãs rurais e algumas trajetórias de fé, nas áreas rurais do nordeste da Argentina na segunda metade do século XX. A partir de diversas disciplinas sociais, abordagens metodológicas e acervos documentais inovadores, o dossiê fornece raros cruzamentos entre estudos religiosos e rurais na região.

Palavras-chave: Cristianismo, Ruralidade, Política, Nordeste Argentino.

Presentación

Entre las décadas de 1960 y 1970, en el nordeste argentino, se desplegaron organizaciones rurales cristianas que promovieron acciones para el “desarrollo” y luego la “liberación” de pequeños y medianos productores, campesinos y, en menor medida, indígenas. Con el aumento de la represión hacia mediados de la década de 1970, estas entidades dejaron de existir o se reconfiguraron. Algunas de las que perduraron, viraron su atención hacia las comunidades indígenas, y en muchos casos recibieron personal de las antiguas organizaciones campesinas (Leone y Vázquez, 2018). Los cinco trabajos que componen este dossier, en cierto modo, aportan elementos para revisar y complejizar esta hipótesis de desplazamiento en las prácticas y en la atención de los sujetos involucrados.

Los estudios rurales en nuestro país tienen una rica tradición. Esto ha sido demostrado en grupos de investigación que suman décadas de trabajo (el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes o el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios radicado en la Universidad de Buenos Aires son buen ejemplo de ello), jornadas, colecciones de libros, revistas científicas, así como también otras publicaciones. En línea con la importancia económica de la región pampeana, la agenda de investigación vinculada con esta área es la más consolidada (Balsa y Lazzaro, 2012; Graciano y Olivera, 2015; Ascolani y Gutiérrez, 2020).

Por su parte, el estudio de las economías regionales (como las desarrolladas por el Grupo de Economías Regionales del Centro de Estudios Urbanos y Regionales) complejizan las dinámicas rurales en las áreas extrapampeanas. En relación al nordeste hay que referir a los trabajos pioneros (Rofman y Romero, 1973; Slutzky, 1975) y los aparecidos en las últimas décadas que brindan mayor visibilidad a estructuras y sujetos rurales subalternos (Valenzuela, 2006; Schiavoni, 2008; Sapkus, Vazquez y Telesca, 2021; Chao y Solís Carnicer, 2022).

Esta ampliación y diversidad también se puede constatar en las investigaciones académicas sobre religión. Por un lado, una renovación en las últimas décadas de los estudios sobre Iglesia Católica y catolicismo presentan miradas más complejas sobre la institución y quienes la componen, así como también de un período central para el catolicismo como la década de 1960 (Lida, 2015; Di Stéfano y Zanca, 2015; Catoggio, 2016; Pattin, 2018; Barral, 2019; Touris, 2021, entre otros autores/as). De igual modo, se produjo un incremento de trabajos que, ingresando desde los estudios de la historia reciente, refirieron a fenómenos relacionados con la efervescencia católica del período posterior al Concilio Vaticano II (1962-1965). Una mirada sobre la colección “Entre los libros de la buena memoria”, sostenida por la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, demuestran lo señalado (Vázquez, 2020; Dominella, 2020; Leone Jouanny, 2022). Por otro lado, a los estudios de antropólogos/as sobre la diversidad religiosa (Ceriani Cernadas, 2017; Frigerio, 2018; Wright, 2018; Frigerio, 2020), se le sumaron desde hace algunos años las investigaciones de sociólogos/as e historiadores/as (Flores y Seiguer, 2014; Lago, Contreras Mühlenbrock y Barelli, 2023). En ellas se cuestiona la imagen de un campo predominantemente católico, identificando una variedad de grupos religiosos, prácticas y espacios en los que habita la religión.

Este dossier parte de la inquietud por generar algunas intersecciones entre estas “bibliotecas”, teniendo como punto de partida los estudios académicos que integran la dimensión religiosa al resto de los aspectos de la vida social, antes que construirla como un objeto aislado. Para lograrlo, la propuesta de trabajo fue generar el diálogo entre investigadores/as provenientes de distintas disciplinas: antropología, sociología e historia. Esto se refleja en la variabilidad de los marcos teóricos, metodológicos y conceptuales presentes en los textos. Aun así, se sostiene como hilo conductor entre los artículos, el análisis de la dimensión política de un conjunto de organizaciones rurales cristianas y de algunas trayectorias creyentes (Soneira, 2008) que se insertaron en el medio rural nordestino en la segunda mitad del siglo XX.

La apuesta por la escala regional exige ciertas consideraciones. Argentina desde inicios del siglo XX es predominantemente urbana. Atendiendo al censo del año 1960, se puede constatar que para aquella fecha el 64% de sus habitantes vivían en ciudades de más de 2000 habitantes. Sin embargo, el nordeste -constituido como región administrativa durante aquella década[1]- presentaba una imagen predominantemente rural. En la provincia de Corrientes, la población rural era de un 54%, en Chaco ascendía al 62%, en Formosa alcanzaba el 66% y en Misiones superaba estos valores, con un 68%.

Como sostiene Van Young “las regiones son hipótesis a demostrar” (1987, p. 257). En este sentido, los autores y las autoras de este dossier construyen los límites de la región nordeste a partir de su objeto de estudio (por ejemplo, algunos refieren a la histórica región chaqueña, otros a la “región eclesiástica”).

La posibilidad de que emerjan este tipo de investigaciones se potencia por la aparición de un conjunto de renovados repositorios documentales. La historiadora Sandra Fernández destaca que: “La historia local y regional siempre mantiene su comunicación con las fuentes y con los archivos, ya que no solo usa los existentes, sino que rescata los que aún no son” (2020, p. 96). En las últimas décadas el desarrollo tecnológico facilitó que el “rescate” de los documentos fueran acompañados de su digitalización (Bilbao, Di Salvo y Ramón, 2019, p.2). Ejemplos de ello son el Archivo del Movimiento Rural y Ligas Agrarias (AMLA) y el repositorio del Centro de Capacitación Zonal (CECAZO), dos fondos documentales que nutren algunos de los textos de este dossier.

El archivo AMLA, localizado en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), en Los Polvorines (Buenos Aires), proviene fundamentalmente de la vida institucional del Movimiento Rural de la Acción Católica (1958-1972) y de las Ligas Agrarias (1970-1976). Durante la última dictadura militar este corpus documental sobrevivió escondido en una dependencia religiosa. En la década de 1980, fue resguardado por dos miembros de aquellas organizaciones: el ex jesuita Alberto Sily (1921-2017) y la activista laica Beatriz Noceti. Fueron ellos quienes, en el año 2013, por intermedio de los historiadores Daniel Lvovich y Cristian Vázquez, lo donaron para su resguardo y digitalización a la UNGS. Este acervo resulta vital para el estudio de procesos históricos vinculados a estas entidades, como también trayectorias de diversos activistas católicos. Asimismo, funcionó como “fuerza gravitacional”, atrayendo otros fondos documentales a dicha universidad, como el del sacerdote Silvio Liuzzi y del francés Charles Plancot.

Por su parte, el archivo del CECAZO se digitalizó recientemente y está en proceso de conformación. Sus fuentes proceden del organismo homónimo que surgió hacia 1978/1979, en la localidad de Pozo del Tigre (Formosa), como espacio dedicado a la “promoción comunitaria” y “educación popular” en la región chaqueña. Esta institución tuvo inmensa vitalidad, creando lazos con entidades católicas de Brasil y Paraguay, y conformándose como espacio de relevancia frente a los procesos de juridización de derechos indígenas. Sin embargo, fue perdiendo paulatinamente aquella impronta a inicios del nuevo milenio. Hacia el año 2019, estos materiales bajo resguardo de trabajadores de la entonces Secretaría de Agricultura Familiar, comenzaron a conformarse como corpus documental, a partir del proyecto “Archivo y memoria indígena: recuperación y digitalización del repositorio documental del CECAZO (Centro de Capacitación Zonal), Pozo del Tigre, Provincia de Formosa”. Tal proyecto fue financiado por CONICET y la Fundación Bunge y Born, dirigido por Daniel Lvovich e integrado por Marina García, Miguel Leone Jouanny, Anabella Denuncio, Cristian Vázquez y Analía Torina[2]. La importancia de este acervo es que permite enfocar una trama regional poco conocida.

Algunos de los textos que componen este dossier se nutren de esas fuentes documentales. Otros artículos presentan, por su parte, un uso intensivo de testimonios que aportan a la recuperación de la subjetividad de los actores involucrados. Los investigadores/as en cuestión, en gran medida, viajaron a diversas localidades de la región, y fuera de ella, buscando estas huellas orales y memorias. Es así que encontramos un amplio conjunto de testimonios provenientes de Pampa del Indio (Chaco), Pozo del Tigre (Formosa), Los Blancos (Salta), Lavalle y Santa Lucía (Corrientes); Paraná (Entre Ríos) y Apóstoles (Misiones), entre otros.

El dossier se estructura en dos bloques. Cada uno presenta elementos para examinar distintas organizaciones y prácticas del activismo cristiano. El primero reúne trabajos que analizan la conformación de un “sujeto rural” liguista, el peso del Movimiento Rural de la Acción Católica en el surgimiento de aquella experiencia e itinerarios más excepcionales que se alejaron de ambas entidades. En estos casos el período de indagación transcurre entre la década de 1960 y mediados de 1970. El segundo bloque analiza diversas trayectorias de activistas cristianos, católicos y protestantes, que enfocaron sus prácticas hacia sectores indígenas en la amplia región chaqueña desde la segunda mitad de la década de 1970.

Inaugura el dossier, el texto de Julieta Peppino. A partir de la antropología y los estudios de memoria, la autora indaga en el surgimiento del “sujeto rural” liguista a inicios de la década de 1970, teniendo como anclaje testimonios provenientes -fundamentalmente- de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Peppino retoma lo que analizó en su tesis de licenciatura (2021) como el “proyecto político pedagógico” de la última etapa del Movimiento Rural. El mismo se sostuvo en la conjugación de la metodología de los movimientos especializados de la Acción Católica, la apropiación del liberacionismo desde las “comunidades rurales” y las pedagogías críticas latinoamericanas. Esta forma de trabajo que la autora nombra como “pedagogía de la palabra” fue suplantada, con el inicio del accionar represivo en el medio rural, por la “pedagogía del silencio”. El texto plantea un aspecto novedoso, al focalizar en la forma de trabajo de estas organizaciones rurales, a partir de las memorias.

Por su parte, Leonardo Fernández concentra su atención en el corazón de la experiencia liguista. El autor explora el periódico El Campesino (1972-1974), que fue el principal órgano de difusión de las Ligas Agrarias de Chaco. Fernández sostiene que esta publicación surgió con la intención de comunicar a las bases sus acciones, pero, fundamentalmente, contrarrestar la imagen negativa proyectada por los periódicos de la región. Fernández explora tres tópicos: las Ligas Agrarias de Chaco y su relación con los sucesivos gobiernos, la ampliación de la movilización agraria y la participación de las mujeres. Indudablemente, un aporte valioso de este texto es el análisis que ofrece sobre una fuente de difícil acceso y, por ello, poco estudiada.

Este primer bloque cierra con la publicación de Darío Machuca, que aborda una trayectoria personal singular. El autor se pregunta por otros derroteros que, iniciándose en el ámbito católico rural del nordeste, siguieron itinerarios diferentes al liguista. A partir del enfoque biográfico, utilizando como fuentes algunas notas publicadas en los boletines católicos, el autor propone una lectura sobre el desplazamiento en el pensamiento de uno de los principales dirigentes del Movimiento Rural. Su lectura provocativa, invita a la confrontación con otras fuentes.

Inicia el segundo bloque el artículo de Miguel Leone Jouanny, que revisa la trayectoria de la religiosa del Sagrado Corazón, María Bassa (1924-2016), fundamentalmente en su etapa en el este salteño. El autor inscribe a esta figura como parte de la “pastoral aborigen”, estudiada en su tesis doctoral (Leone Jouanny, 2022). Esta categoría conceptual, originalmente un término enunciado por los propios actores involucrados, remite a un conjunto de personas (sacerdotes, religiosas, pastores, laicos/as, etc.) inscriptos en la renovación conciliar, abiertos a la colaboración ecuménica, y tensionados entre las ideas del “desarrollo” y la “liberación”. Con esta categoría el autor visibiliza una trama compleja de activistas religiosos, que conformaron un espacio de sociabilidad al que denomina “red de pastoral aborigen chaqueña”, localizada en el centro y oeste formoseño, noroeste de la provincia de Chaco y Chaco salteño. En este marco, la de Bassa es una trayectoria que permite analizar la complejidad de dicha red social, su movimiento, intercambios y tensiones.

En este marco de la “pastoral aborigen”, y cerrando el dossier, se encuentra el trabajo de Anabella Denuncio. La autora se propone dos objetivos, por un lado, reconstruir la trama de acciones destinadas a las mujeres indígenas por parte de la Junta Unida de Misiones (JUM) y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO). Por otro lado, analizar las representaciones sociales de género que circulaban en los encuentros de mujeres indígenas construidos por estas entidades, especialmente en la provincia de Chaco. Con un uso de fuentes poco abordadas, como el archivo institucional de la JUM, boletines de INCUPO, y trabajo de campo realizado por la propia autora, este artículo aporta al examen de la tensión entre las acciones de las organizaciones dirigidas a “ayudar” en el “medio rural”, y las acciones y posiciones de quienes “reciben” esa “ayuda”.

En definitiva, el dossier reúne cinco pesquisas que plantean intersecciones poco indagadas para la segunda mitad del siglo XX, tales como la de cristianismo, ruralidad y política. En buena medida, el mismo puede leerse bajo la hipótesis de los desplazamientos, vasos comunicantes y pasajes materiales y simbólicos producidos entre una “pastoral campesina” y una “pastoral indígena”. Ello puede ser una vía para recuperar una lectura de conjunto sobre acciones heterogéneas y dispersas producidas en el nordeste argentino, entre las décadas de 1960 y 1980. Acciones que, dejaron huellas que aún perduran. Para finalizar, este dossier propone abrir un espacio de diálogo para continuar complejizando aquella trama.

Bibliografía:

Ascolani, A. y Gutiérrez, T. (coordinadores) (2020). Agro y política. Tomo III: Desarrollismo, reforma agraria y contrarrevolución, 1955-1976. Ediciones Ciccus.

Balsa, J. y Lazzaro, S. (Coordinadores) (2012). Agro y política en Argentina. Tomo I: el modelo agrario en cuestión 1930-1943. Ediciones Ciccus.

Barral, M.E. (2019). Conflictividad política y clero en perspectiva histórica. Apuntes para una reflexión sobre el Cordobazo. En M. Gordillo (Compiladora). 1969. A cincuenta años: repensando el ciclo de protestas (pp.149-173). CLACSO- Universidad Nacional de Córdoba.

Bilbao, L.; Di Salvo, L. y Ramón, F. (2019). Estado de las agrupaciones documentales del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS). Potencialidades para el trabajo de investigación y la formación de recursos. [Ponencia] Segunda Jornada de graduados de Ciencias Humanas. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA.

Catoggio, M. S. (2016). Los desaparecidos de la Iglesia: el clero contestatario frente a la dictadura. Siglo XXI Editores.

Ceriani Cernadas, C. (Editor) (2017). Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Asociación Civil Rumbo Sur.

Chao, D. y Solís Carnicer, M. (Coordinadores) (2022). Violencias del pasado reciente en el Nordeste Argentino: represiones, resistencias y política en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones (1955-1983). TeseoPress.

Di Stefano, R. y Zanca, J. (2015). Iglesia y catolicismo en la Argentina. Medio siglo de historiografía. Anuario de Historia de la Iglesia, 24, 15-45.

Dominella, V. (2020). Jóvenes, católicos y contestatarios: religión y política en Bahía Blanca (1968-1975). Universidad Nacional de General Sarmiento; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Misiones.

Fernández, S. (2020). "Escala, espacio, lugar. Reflexiones sobre la perspectiva regional/local". En J.M. Cerdá y G. Mateo (Coordinadores). La ruralidad en tensión (pp. 75-110). TeseoPress.

Flores, F. y Seiguer, P. (Editores) (2014). Experiencias plurales de lo sagrado: la diversidad religiosa argentina. Imago Mundi.

Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y representaciones sociales, 12 (24), 51-95.

Frigerio, A. (2020) Encontrando la religión por fuera de las “religiones”: una propuesta para visibilizar el amplio y rico mundo social que hay entre las “iglesias” y el “individuo”. Religião e Sociedade, 41(3).

Graciano, O. y Olivera, G. (2015). Agro y política en Argentina. Tomo II: Actores sociales, partidos políticos e intervención estatal durante el peronismo, 1943-1955. Ediciones Ciccus.

Lago, L., Contreras Mühlenbrock, R. y Barelli, A.I. (Compiladores) (2023). Territorios religiosos: caminos y recorridos de investigación. TeseoPress.

Leone Jouanny, M. [en prensa] Repositorio documental del Centro de Capacitación Zonal (Pozo de Tigre, Formosa, Argentina). Su historia, contenido y proceso de digitalización, Debates de REDHISEL.

Leone, M., & Vázquez, C. (2018). La pastoral rural en Formosa y el surgimiento de una pastoral aborigen (c.1960 – 1980). Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 89-114.

Leone Jouanny, M. (2022). En el nombre del otro: cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina, 1965-1994. Universidad Nacional de General Sarmiento; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Misiones.

Lida, Miranda (2015). Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX. Siglo XXI Editores.

Pattin, S. (2018). Entre Pedro y el pueblo de Dios: las concepciones de autoridad en el catolicismo argentino (1962-1976). Prohistoria.

Peppino, J. (2021) Con los pies en la tierra y el grito en el cielo. Del Movimiento Rural de Acción Católica a las Ligas Agrarias: militancia cristiana y ruralidad en la construcción de un proyecto político pedagógico junto a las familias rurales del nordeste argentino (1960-1976). [Tesis de Licenciatura en Antropología. Universidad Nacional de Rosario].

Rofman, A. y Romero, L. (1973). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu.

Sapkus, S.; Vázquez, C; Telesca, I. (Compiladores) (2021). Ruralidad y sujetos subalternos. Una mirada comparada al nordeste argentino. EdUNaF.

Schiavoni, G. (Compiladora) (2008). Campesinos y agricultores familiares. La cuestión agraria en Misiones a fines del siglo XX. Ediciones Ciccus.

Slutzky, D. (1975). Diagnóstico de la estructura social en la región NEA. Informe de avance. Consejo Federal de Inversiones.

Soneira, A. J. (2008). Trayectorias creyentes/trayectorias sociales. En G. Zalpa y H.E. Offerdal (Coordinadores). ¿El reino de Dios es de este mundo?: el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza (pp. 315-337). Siglo del Hombre- CLACSO.

Touris, C. (2021). La constelación tercermundista: catolicismo y cultura en la Argentina 1955-1976. Biblos.

Valenzuela, C. (2006). Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el Nordeste argentino: una visión geográfica del siglo XX. La Colmena.

Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, (2), 255-281.

Vázquez, C. (2020). Campesinos de pie: la formación del movimiento campesino en Formosa. Universidad Nacional de General Sarmiento; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Misiones.

Wright, P. (2018). Periferias sagradas en la modernidad argentina. Biblos.

Notas

[1] En el año 1967, por medio del Decreto 1907 del gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, se estableció la división de la Argentina en ocho regiones. El nordeste se conformó con las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe. Con algunas alteraciones esta división perdura hasta la actualidad. En algunos casos el NEA excluye al norte de Santa Fe y en otros la región se extiende incorporando la provincia de Entre Ríos.
[2] Una descripción completa sobre este repositorio se puede consultar en: Leone Jouanny, Miguel. “Repositorio documental del Centro de Capacitación Zonal (Pozo de Tigre, Formosa, Argentina). Su historia, contenido y proceso de digitalización”, Debates de REDHISEL, [en prensa]


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R