Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Ambiente y sustentabilidad: Aportes desde la Historia Ambiental
Environment and sustainability: Contributions from Environmental History
Meio Ambiente e Sustentabilidade: Contribuições da História Ambiental
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 13, núm. 27, 2023
Universidad Nacional de Quilmes

Dossier

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 13, núm. 27, 2023

Recepción: 21 Mayo 2023

Aprobación: 22 Mayo 2023

Resumen: La situación ambiental actual ha llevado a una reevaluación de la relación entre las dinámicas sociales y naturales. Aunque ha habido avances en la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, la complejidad de los procesos requiere ir más allá del paradigma establecido. Las reflexiones e investigaciones provenientes de las ciencias sociales y humanas cuestionan los conceptos utilizados para comprender la interacción entre las dinámicas naturales y sociales, y permiten abordar las problemáticas ambientales en contextos específicos. Los artículos en el dossier analizan críticamente las transformaciones ambientales en América Latina, ofreciendo una perspectiva histórica que ayuda a comprender las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Estos estudios identifican patrones y tendencias a largo plazo en la relación entre la sociedad latinoamericana y su entorno, y ofrecen lecciones del pasado para evitar errores y desarrollar estrategias más efectivas. Además, reconocen la importancia de la perspectiva interdisciplinaria y la colaboración entre disciplinas para abordar los problemas ambientales de manera integral. En definitiva, la historia ambiental aporta un marco temporal amplio, identifica patrones y tendencias, ofrece lecciones del pasado y fomenta la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos ambientales contemporáneos.

Palabras clave: Historia Ambiental, Sustentabilidad, Metodología, Estudios de caso.

Abstract: The current environmental situation has led to a reevaluation of the relationship between social and natural dynamics. Although there have been advances in disaster risk management and climate change adaptation, the complexity of the processes requires going beyond the established paradigm. Reflections and research from the social and human sciences question the concepts used to understand the interaction between natural and social dynamics, allowing for the addressing of environmental issues in specific contexts. The articles in the dossier critically analyze environmental transformations in Latin America, offering a historical perspective that helps understand the causes and consequences of environmental problems. These studies identify long-term patterns and trends in the relationship between Latin American society and its environment and provide lessons from the past to avoid mistakes and develop more effective strategies. Additionally, they recognize the importance of an interdisciplinary perspective and collaboration among disciplines to comprehensively address environmental problems. In conclusion, environmental history provides a broad temporal framework, identifies patterns and trends, offers lessons from the past, and fosters interdisciplinary collaboration to tackle contemporary environmental challenges.

Keywords: Environmental History, Sustainability, Methodology, Case Studies.

Resumo: A situação ambiental atual tem levado a uma reavaliação da relação entre as dinâmicas sociais e naturais. Embora tenha havido avanços na gestão de riscos de desastres e na adaptação às mudanças climáticas, a complexidade dos processos exige ir além do paradigma estabelecido. Reflexões e pesquisas das ciências sociais e humanas questionam os conceitos utilizados para entender a interação entre dinâmicas naturais e sociais e permitem abordar problemas ambientais em contextos específicos. Os artigos do dossiê analisam criticamente as transformações ambientais na América Latina, oferecendo uma perspectiva histórica que ajuda a entender as causas e consequências dos problemas ambientais. Esses estudos identificam padrões e tendências de longo prazo na relação entre a sociedade latino-americana e seu meio ambiente e oferecem lições do passado para evitar erros e desenvolver estratégias mais eficazes. Além disso, eles reconhecem a importância da perspectiva interdisciplinar e da colaboração entre as disciplinas para abordar os problemas ambientais de forma holística. Em última análise, a história ambiental fornece um amplo período de tempo, identifica padrões e tendências, oferece lições do passado e promove a colaboração interdisciplinar para enfrentar os desafios ambientais contemporâneos.

Palavras-chave: História ambiental, Sustentabilidade, Metodologia, Estudos de caso.

1.Introducción:

La situación ambiental actual, tanto a nivel global como en América Latina y otras escalas espaciales (nacional, regional, local), ha llevado a una reevaluación profunda de la relación entre las dinámicas sociales y naturales. En este contexto, las agendas institucionales y gubernamentales han logrado avances en la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, impulsadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015; 2022). Sin embargo, la complejidad, la multicausalidad y la interconexión de diversos procesos requieren ir más allá del paradigma de gestión establecido. Las reflexiones e investigaciones provenientes de las ciencias sociales y humanas tienen un doble aporte. Por un lado, cuestionan los conceptos de ciencia, tecnología, desarrollo, sustentabilidad, naturaleza y ambiente, examinando cómo se han utilizado para comprender la interacción entre las dinámicas naturales y sociales. Por otro lado, permiten abordar las problemáticas ambientales en contextos espaciales y temporales específicos, utilizando herramientas desarrolladas en estas disciplinas. Esto no solo es un ejercicio enriquecedor, sino que también contribuye a pensar soluciones y perspectivas deseables. Los artículos recopilados en este dossier ofrecen ejemplos de este doble enfoque, al discutir conceptos que se han dado por sentado en el paradigma de gestión sostenible y analizar críticamente una serie de transformaciones ambientales que han surgido en toda América Latina.

2.Importancia de abordar la temática histórico ambiental en América Latina

El ambiente global enfrenta actualmente diversas problemáticas que están adquiriendo cada vez más relevancia en las agendas de los Estados nacionales y los organismos internacionales. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental y otros desafíos relacionados con los ecosistemas requieren un enfoque interdisciplinario que tome en cuenta tanto las dinámicas naturales como las sociales (Rodriguez Fernandez et al., 2019). A lo largo de la historia, cuatro impulsores principales han influido en las transformaciones ambientales a nivel mundial, estando estrechamente interconectados (Harper & Snowden, 2017). El cambio poblacional ha sido un factor determinante, ya que el crecimiento demográfico y la migración han ejercido una mayor presión sobre los ecosistemas. El cambio institucional y político también ha desempeñado un papel importante, ya que las decisiones políticas y las normas establecidas han influido en la configuración de los vínculos socioambientales y en la gobernanza de los bienes naturales comunes. Además, estos elementos no pueden separarse de los cambios culturales y de creencias, con los cuales están asociados en procesos multidireccionales de causalidad. Las actitudes y percepciones sociales hacia el ambiente han influido en las prácticas individuales y colectivas, marcando nuestra interacción con el entorno y cómo se han concebido los beneficios de la naturaleza para la sociedad (Díaz et al., 2015). Por último, el cambio socio-tecnológico ha sido otro factor central en la transformación ambiental global, ya que el desarrollo y la adopción de tecnologías han tenido un impacto tanto positivo como negativo, aumentando exponencialmente su efecto desde el surgimiento de la era industrial. Estos cuatro impulsores históricos han interactuado entre sí y contribuyen a explicar los elementos, vínculos y prácticas que caracterizan los ambientes actuales. La necesidad de abordar integralmente los desafíos ambientales globales ha generado un mayor interés en comprender sus efectos. La reflexión y el análisis de estos impulsores nos permitirían comprender cómo han contribuido a las transformaciones ambientales históricas y nos brindan una base sólida para tomar medidas hacia un futuro más sostenible.

Asimismo, el análisis ambiental supone capas adicionales de complejidad, una de ellas es la diversidad de manifestaciones que adquiere dependiendo de la escala espacial de análisis (Brenner, 1998; Swyngedouw, 2010; Warner et al., 2014). A nivel global, temas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica o de los océanos, el adelgazamiento de la capa de ozono, por mencionar solo algunos, adquieren especial relevancia. Existen numerosos informes científicos y organizaciones internacionales que han documentado y alertado sobre estos problemas, tales como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas y la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), entre otros ( CBD, 2022; IPBES-IPCC, 2021; IPBES, 2022; IPBES, 2019, IPCC, 2023). Sin embargo, a nivel latinoamericano, estos procesos se han manifestado de formas específicas. La región se caracteriza por su gran biodiversidad, ecosistemas frágiles y la presencia de conflictos socioambientales, muchos de los cuales están entrelazados con procesos sociohistóricos cuyos antecedentes pueden rastrearse incluso hasta la llegada de los primeros pobladores humanos. Se pueden mencionar casos emblemáticos como la deforestación en la Amazonía, la contaminación de los cuerpos de agua, los impactos de la agricultura intensiva y la minería a gran escala, entre otros. Además, es importante destacar los esfuerzos y avances específicos realizados en la región en materia de conservación ambiental, legislación ambiental y promoción de prácticas sostenibles. En este sentido, se pueden mencionar iniciativas regionales como el Programa para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe (PNUMA-LAC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyas acciones y estudios se han articulado íntimamente con los desarrollos en el pensamiento ambientalista latinoamericano (Sunkel, 1981; Gligo, 2006; CEPAL, 2018). Además, es necesario explorar la relación entre las escalas espaciales (administrativas, ecológicas, paisajísticas, territoriales) y la sostenibilidad. Cada escala, su definición y su interarticulación presentan desafíos y oportunidades particulares en términos de interpretación, análisis y gobernanza ambiental. En definitiva, la complejidad de los procesos y problemáticas ambientales actuales en diferentes escalas ha hecho necesario generar y fortalecer análisis que vayan más allá de postulados científicos generales y descontextualizados, y se centren en comprender las problemáticas ambientales concretas considerando sus particularidades temporoespaciales y la articulación precisa de los factores de transformación ambiental. Esto se ha traducido en una mayor preocupación y avances en su abordaje por parte de las agendas institucionales y de gobierno internacionales y de los Estados latinoamericanos. De la mano de numerosas iniciativas en torno a la gobernanza del riesgo, las ideas sobre la adaptación al cambio climático y la preocupación por abordar las problemáticas socioambientales replanteando el vínculo entre las dinámicas sociales y naturales, emergió un mayor énfasis e interés en explicar la complejidad, multicausalidad y entrelazamiento entre procesos diversos que hemos mencionado (Nolet et al., 2014; Kaltmeier, 2019; CEPAL, 2022). Esto demanda ir más allá del paradigma de gestión tradicional, justificando la necesidad de enfoques más amplios e integradores.

3.Aporte de ciencias sociales y humanas. La relevancia de la Historia Ambiental en el contexto actual

En aquel marco, el aporte de las ciencias sociales y humanas ha ganado relevancia. Las reflexiones e investigaciones desde estas áreas posibilitan problematizar los conceptos clave, como ciencia, tecnología, desarrollo, sustentabilidad, naturaleza y ambiente, y su utilización para comprender las interrelaciones socioambientales (Jetzkowitz, 2018; Anderson et al., 2019; Calderón-Contreras et al., 2022). Asimismo, ponen especial énfasis en subrayar la importancia de interpretar las problemáticas ambientales de la forma situada que demandan, considerando su articulación espacial y temporal, y empleando para ello las herramientas desarrolladas durante sus largas tradiciones disciplinarias particulares. Esto no solo estimula el análisis, sino que también contribuye a pensar soluciones y horizontes deseables. Las ciencias sociales y humanidades desempeñan un papel fundamental en los estudios sobre transformaciones ambientales y sustentabilidad. Estas disciplinas aportan una mirada crítica y contextualizada, permitiendo analizar y cuestionar conceptos clave como el desarrollo sustentable (Gonzalez de Molina & Toledo, 2014; Fischer-Kowalski & Erb, 2016; Biggs et al., 2021; Foster & Clark, 2020). También examinan las implicaciones sociales, políticas y económicas de las estrategias de gestión sustentable, poniendo en evidencia las desigualdades e injusticias ambientales que pueden perpetuar. Además, desafían la dicotomía entre la naturaleza y la sociedad, destacando su interdependencia y co-construcción. Las ciencias sociales y humanas interpretan y explican los problemas ambientales en su contexto socioeconómico, político y cultural, promoviendo la participación y gobernanza inclusiva. También contribuyen a la reflexión ética y a la búsqueda de justicia ambiental, así como al cambio de comportamiento a través de la educación y la promoción de prácticas sustentables (Martinez Alier, 2007; Martínez Alier, 2015). En resumen, su aporte es esencial para comprender la complejidad de los problemas ambientales y buscar soluciones más inclusivas y equitativas.

Más específicamente, la Historia Ambiental ofrece una valiosa perspectiva que permite comprender cómo las sociedades han interactuado con su entorno a lo largo del tiempo y cómo estas interacciones han configurado las condiciones actuales (Worster, 2004; Agnoletti & Serneri, 2014; Sánchez-Calderón & Blanc, 2019). Desde su génesis en los años 70, los trabajos histórico-ambientales ya clásicos han ofrecido una perspectiva distintiva para comprender cómo las sociedades han interactuado con su entorno, cómo estas interacciones se articulan temporalmente y permiten realizar nuevas preguntas sobre el presente (Cronon, 1992; Gallini, 2002). Cimentados en esos trabajos fundadores, la disciplina se ha expandido y extendido a lo largo del continente y actualmente se han profundizado sus conexiones con otras áreas disciplinarias en la construcción de esa "constelación" de disciplinas denominadas ciencias de la sustentabilidad (Leal León, 2005; Leff, 2005; Gallini, 2009; Soluri et al., 2018; Urquijo Torres et al, 2022). Creemos que el presente dossier constituirá un aporte representativo y significativo a estas discusiones en torno a la sustentabilidad desde una perspectiva histórico-ambiental en nuestro continente. Tiene además gran valor por la representatividad que posee, al incluir investigadores e investigaciones de variadas procedencias, entre las que se encuentran Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Con esa intención, incluimos dos tipos de contribuciones. En primer lugar, se han reunido estudios que proponen enfoques críticos de la cuestión ambiental actual, haciendo uso de algunas de las valiosas perspectivas existentes en el marco de las ciencias sociales y humanas. En segundo lugar, se presentan estudios empíricos donde se aplican esas herramientas al análisis de problemáticas ambientales específicas, espacial y temporalmente situadas.

4.Exploración de conceptos y teorías relacionadas con la sustentabilidad desde una perspectiva histórico-ambiental

Como mencionamos anteriormente, las ciencias sociales, desde una perspectiva histórico-ambiental, deben explorar conceptos y teorías relacionadas con la sustentabilidad desde un enfoque crítico. Esto implica analizar las transformaciones ambientales a lo largo del tiempo y las complejas interacciones entre sociedad y naturaleza, así como el impacto de estas en la comprensión y práctica de la sustentabilidad. Como resultado de investigaciones de ese tipo, han surgido conceptos como la resiliencia socioecológica, el metabolismo social o la justicia ambiental, entre muchísimos otros. Esos estudios revelan cómo los conceptos han evolucionado en respuesta a desafíos ambientales específicos y a las dinámicas sociales y económicas asociadas. Al explorarlos, se demuestra cómo la historia ambiental enriquece y complejiza los debates, brindando herramientas conceptuales y analíticas para abordar los desafíos ambientales actuales de manera más integral y crítica.

En esta línea de investigación se enmarca el trabajo de Napoletano, Urquijo, Clark y Bellamy Foster en nuestro dossier. Su investigación propone analizar el concepto de ritmanálisis de Henri Lefebvre y su relación con las fracturas metabólicas en el marco histórico del Antropoceno. El trabajo enfatiza que la crisis del Antropoceno y la búsqueda de la sustentabilidad requieren comprender la novedad histórica del sistema capitalista y su modo alienado de control metabólico social. Para ello, se examina cómo Lefebvre incorporó la teoría de la fisura metabólica en su teorización del espacio y se analiza su proyecto ritmanalítico como complemento de su trabajo. Asimismo, estas indagaciones profundizan en cómo la producción conjunta de tiempo y espacio estructura la vida cotidiana bajo la dominación capitalista del tiempo lineal sobre los ritmos del cuerpo y la sociedad. Se destaca que los ritmos corporales de la vida cotidiana son fundamentales para un modo alternativo de control metabólico social que persiga la igualdad sustantiva y la sustentabilidad. En definitiva, la reflexión teórica supone un replanteo en torno al tipo de sociedad que tenemos y que deberíamos tener para encaminarnos hacia la tan repetida sostenibilidad, y en este sentido, las ideas en torno al ritmanálisis y la reapropiación de los ritmos de la vida cotidiana son cruciales para construir un orden metabólico social alternativo y sostenible en respuesta a la crisis del Antropoceno. Por otra parte, en su artículo "Aportes científicos para una historia profunda de la Amazonía", De Vasconcellos Otoya explora cómo los hallazgos recientes en geología y arqueología de la Amazonía pueden contribuir a la producción de historias ambientales. Estos campos han proporcionado información valiosa sobre la historia profunda de la selva amazónica, desde su pasado remoto hasta la llegada de la humanidad. Los historiadores pueden obtener nuevas perspectivas al leer trabajos científicos actuales, ampliando las vías de investigación y multiplicando las fuentes disponibles. Además, la participación de historiadores en la investigación científica mejora la interpretación de datos, la periodización y el entendimiento de las sociedades humanas. En ese sentido, la autora recomienda la necesidad de incluir historiadores en los equipos científicos para mejorar la interpretación y el análisis cualitativo de los datos. En conjunto, ambos artículos subrayan la necesidad de integrar el conocimiento científico con el análisis social y humano para abordar los desafíos ambientales y buscar soluciones sostenibles. La colaboración entre disciplinas científicas y sociales permite una comprensión más holística y completa de los problemas y ofrece la posibilidad de desarrollar enfoques más efectivos y críticos para enfrentar los desafíos ambientales del presente y el futuro. Al considerar los aportes de las ciencias sociales junto con los avances científicos, se pueden encontrar perspectivas más amplias y enriquecedoras para comprender y abordar los problemas ambientales, trabajando hacia un desarrollo sostenible.

5.Utilización de herramientas desarrolladas desde las ciencias sociales y humanas para interpretar problemáticas ambientales situadas

En segundo lugar, aunque no descuidan la dimensión conceptual y el desarrollo teórico, el resto de los trabajos del dossier utilizan estas herramientas desarrolladas desde las ciencias sociales para analizar casos concretos que son representativos de todo el continente. Entre ellas, se destaca lógicamente el análisis histórico, empleando métodos de investigación cualitativos, así como enfoques territoriales, entre otros.

En algunos estudios del dossier se enfatiza en el papel crucial de las políticas públicas y la tecnología en el contexto de las problemáticas ambientales. Se destaca la importancia de adoptar un enfoque crítico hacia las políticas estatales, especialmente en relación con el desarrollo territorial, la agricultura, la gestión del agua y la transformación del paisaje y el rol de los “fix” tecnológicos. Así, en "Semillas sin cosecha: Gestión del conocimiento agropecuario y transformación del paisaje en la Sabana de Bogotá, Colombia, 1907-1990" de Giraldo y Ruiz Nieto, se analiza el rol del Estado, en la implementación de instituciones científicas para modernizar la gestión del conocimiento en la transformación agropecuaria de la Sabana de Bogotá en los siglos XIX y XX. Estas iniciativas, tuvieron impactos socioambientales negativos, como cambios en el paisaje y la introducción de plantaciones de flores ornamentales para exportación, entre otras. El enfoque se centró en la modernización técnica y tecnológica de la agricultura, impulsada por paradigmas científicos y tecnológicos orientados al crecimiento económico y la exportación de alimentos, excluyendo los conocimientos indígenas, campesinos y afrodescendientes.Además los autores destacan la importancia de reconocer y valorar las formas de conocimiento estos sectores, así como abordar la inequidad en la distribución de la tierra y promover la sustentabilidad y la equidad en la transición socioecológica. Por otra parte, en "Socio-naturalezas hídricas, turismo y espirales de riesgo ambiental: Las sierras de Córdoba durante el siglo XX (Argentina)" de Garnero, también explora el rol estatal, pero en relación al turismo y los territorios hidrosociales en una zona de montañas y valles. Así indaga sobre cómo los problemas actuales en las sierras de Córdoba son el resultado de procesos históricos de larga duración en los que se entrelazaron ideas sobre la naturaleza, cambios demográficos, economías políticas y cambios sociotécnicos. Además, se advierte sobre la fe ciega en megaproyectos tecnológicos como soluciones salvadoras. En definitiva, ambos trabajos destacan la necesidad de políticas públicas a largo plazo que aborden los desafíos ambientales de forma menos unidireccional. Además, advierten sobre la importancia de los flujos del conocimiento y la limitación de soluciones tecnológicas puntuales que desatienden las dinámicas y los conocimientos locales, lo cual puede tener efectos temporales y aumentar la vulnerabilidad a largo plazo. En su lugar, enfatizan la importancia de enfoques más integrales y transformaciones fundamentales para garantizar la sostenibilidad ambiental y la equidad en los territorios.

Por otra parte, en los artículos de Dorneles Fernandes y Nieves el acento está puesto en la importancia de la construcción del conocimiento experto a lo largo del tiempo y en diferentes espacios geográficos para abordar amenazas biofísicas concretas. Ambos giran en torno a la articulación entre políticas públicas, saberes expertos y comunidades en el contexto de los desafíos ambientales. En el caso del artículo de Jorge Nieves "La pérdida de playas en Puerto Rico ante el cambio climático", se analiza el impacto del cambio climático en zonas turísticas, residenciales y turísticas, y se resalta la importancia de los bosques costeros y de la comunicación y colaboración entre agencias gubernamentales y la academia a lo largo del tiempo para impulsar políticas públicas que mitiguen su deterioro. Se destaca cómo, a través de investigaciones y estudios, se ha documentado la transformación de las playas a lo largo de las últimas décadas, así como la necesidad de implementar medidas de mitigación a largo plazo. Sin embargo, la falta de voluntad e interés por parte de las autoridades gubernamentales ha obstaculizado la toma de acciones efectivas y se han ignorado las recomendaciones de los expertos y las demandas populares. En el caso del artículo de Fernández sobre las infestaciones de langostas en el Gran Chaco Americano, se resalta el proceso de construcción del conocimiento experto a través de la investigación y la colaboración entre diferentes actores y países del cono sur americano. El trabajo invita a retransitar cómo los investigadores y agencias han estudiado las áreas de gregarización y los patrones migratorios de las langostas a lo largo del tiempo, utilizando tanto datos científicos como el conocimiento local. Asimismo, la investigación destaca la importancia de comprender la dimensión espacial de la problemática, ya que las infestaciones afectan espacios transnacionales, y la necesidad de coordinar esfuerzos entre los países afectados para implementar estrategias de control efectivas.

6.Reflexiones finales ¿Por qué es importante la disciplina para el desarrollo sustentable?

En definitiva, las investigaciones presentadas suponen un acercamiento a la Historia Ambiental latinoamericana. En el contexto actual, esta adquiere una relevancia particular debido a la necesidad de comprender las causas y consecuencias de los problemas ambientales, no solo de forma global y general, sino atendiendo a las particularidades regionales y locales que emergen de la posición específica de estos territorios en el entramado internacional y de sus procesos específicos de construcción a lo largo del tiempo. La historia nos proporciona un marco temporal amplio que nos permite analizar los cambios y continuidades en la relación entre la sociedad y la naturaleza. Además, nos ayuda a identificar patrones, procesos y lecciones aprendidas a lo largo del tiempo, lo que aporta perspectivas críticas y reflexivas sobre los problemas ambientales contemporáneos. Los trabajos del dossier tienen algunos elementos en común que es conveniente resaltar y que sintetizan elocuentemente el aporte de la Historia a la problemática. En primer lugar, ofrecen una contextualización temporal y espacial de las problemáticas ambientales. Es decir, facilitan la comprensión de los procesos históricos relacionados con el ambiente para entender cómo hemos llegado a la situación actual. Analizan cómo las sociedades pasadas han enfrentado desafíos ambientales y cómo han evolucionado sus prácticas y percepciones puede ayudarnos a tomar decisiones más informadas en el presente. En segundo lugar, en los estudios se identifican patrones y tendencias. Estas historias ambientales nos brindan la capacidad de identificar patrones y tendencias a largo plazo en la relación entre la sociedad latinoamericana y los elementos biofísicos en sus ambientes. Esto nos permite detectar cambios significativos, interpretar impactos y explorar posibles escenarios futuros. En tercer lugar, y como ha sido frecuentemente resaltado en la tradición disciplinar, las investigaciones ofrecen "lecciones del pasado". Proporcionan interpretaciones sobre lo que ha funcionado o no en términos de formas de vincularse con elementos y dinámicas naturales. Estas parábolas pueden ayudarnos a evitar errores pasados y a analizar más críticamente las iniciativas existentes, así como desarrollar estrategias más efectivas para enfrentar los desafíos ambientales actuales. Finalmente, los estudios del dossier tienen en común la forma en que reconocen y se nutren del énfasis en afianzar perspectivas interdisciplinarias. En todos ellos aparece con claridad cómo la Historia Ambiental fomenta la colaboración entre diversas disciplinas, como la geografía, la antropología, la ecología y otras ciencias naturales. Afianzar esta perspectiva interdisciplinaria es crucial para abordar los problemas ambientales de manera integral, y en este sentido, la Historia da pasos cruciales para incorporarse con mayor visibilidad en la constelación de las ciencias de la sustentabilidad.

Bibliografía

Agnoletti, M., & Serneri, S. N. (2014). The basic environmental history (Vol. 4). Springer.

Anderson, C. B., Seixas, C. S., Barbosa, O., Fennessy, M. S., Díaz-José, J., & Herrera-F., B. (2019). Determining nature’s contributions to achieve the sustainable development goals. Sustainability Science, 14(2), 543-547.

Biggs, R., De Vos, A., Preiser, R., Clements, H., Maciejewski, K., & Schlüter, M. (2021). The Routledge handbook of research methods for social-ecological systems. Taylor & Francis.

Brenner, N. (1998). Between fixity and motion: Accumulation, territorial organization and the historical geography of spatial scales. Environment and planning D: Society and space, 16(4), Article 4.

CBD (2022). Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. UNEP - UN Environment Programme.

Calderón-Contreras, R., Balvanera, P., Trimble, M., Langle-Flores, A., Jobbágy, E., Maass Moreno, M., Marcone, J., Mazzeo, N., Muñoz Anaya, M. M., & Ortiz-Rodríguez, I. A. (2022). A regional PECS node built from place-based social-ecological sustainability research in Latin America and the Caribbean. Ecosystems and People, 18(1), 1-14.

CEPAL. (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. CEPAL.

CEPAL, N. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Cronon, W. (1992). A place for stories: Nature, history, and narrative. Journal ofAmerican history, 78(4), Article 4.

Diaz, S., Amankwah, E., Asah, S. T., Balvanera, P., Breslow, S. J., Bullock, C., & Figueroa, E. (2015). Preliminary guide regarding diverse conceptualization of multiple values of nature and its benefits, including biodiversity and ecosystem functions and services (deliverable 3 (d)). Ecol Soc, 19(4), 26.

Fischer-Kowalski, M., & Erb, K.-H. (2016). Core concepts and heuristics. En H. Haberl, M. Fischer-Kowalski, F. Krausmann, & V. Winiwarter (Eds.), The Archipelago of Social Ecology and the Island of the Vienna School (pp. 29-62). Springer International Publishing.

Foster, J. B., & Clark, B. (2020). The robbery of nature: Capitalism and the ecological rift. Monthly Review Press.

Gallini, S. (2002). Invitación a la historia ambiental. Cuadernos digitales, 6(18), Article 18.

Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: El camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas (Col), 30, Article 30.

Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después (Vol. 126). United Nations Publications.

Gonzalez de Molina, M. G., & Toledo, V. M. (2014). The social metabolism: A socio-ecological theory of historical change (Vol. 3). Springer.

Harper, C. L., & Snowden, M. (2017). Environment and society: Human perspectives on environmental issues. Routledge.

IPBES-IPCC. (2021). Pörtner, H.-O., Scholes, R. J., Agard, J., Archer, E., Arneth, A., Bai, X., Barnes, D., Burrows, M., Chan, L., & Cheung, W. L. IPBES-IPCC co-sponsored workshop report on biodiversity and climate change. IPBES and IPCC, 28.

IPBES (2022). Summary for Policymakers of the Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. U. Pascual, P. Balvanera, M. Christie, B. Baptiste, D. González-Jiménez, C. B. Anderson, S. Athayde, D. N. Barton, R. Chaplin-Kramer, S. Jacobs, E. Kelemen, R. Kumar, E. Lazos, A. Martin, T. H. Mwampamba, B. Nakangu, P. O’Farrell, C. M. Raymond, S. M. Subramanian, M. Termansen, M. Van Noordwijk, & A. Vatn (Eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany.(Sunkel, 1981; Gligo, 2006; CEPAL, 2018)

IPBES (2019): Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 1148 pages.

IPCC. (2023). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023 — IPCC.

Jetzkowitz, J. (2018). Co-Evolution of Nature and Society: Foundations for Interdisciplinary Sustainability Studies. Springer.

Kaltmeier, O. (2019). La relación dialéctica entre formación del Estado y conservación de la naturaleza. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 9(2), Article 2.

Leal, C. (2002). La naturaleza en los estudios sociales. Repensando la Naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, 123-137.

Leal León, C. (2005). Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana. Historia Crítica, 30, Article 30.

Leff, E. (2005). Construindo a história ambiental da América Latina. Esboços: histórias em contextos globais, 12(13), 11-29.

Martinez Alier, J. (2007). Conflictos ecológicos distributivos en América Latina. Anales de la Educación Común, 8, 52-58.

Martínez Alier, J. (2015). La ecología política y el movimiento global de justicia ambiental. Ecología política, 50, 55-63.

Nolet, G., Vosmer, W., Bruijn, M. D., & Braly-Cartillier, I. (2014). La gestión de riesgos ambientales y sociales: Una hoja de ruta para bancos nacionales de desarrollo de América Latina y el Caribe.

ONU. (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.

Rodriguez Fernandez, I., Inturias, M., Frank, V., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica.

Sánchez-Calderón, V., & Blanc, J. (2019). La historia ambiental latinoamericana: Cambios y permanencias de un campo en crecimiento. Historia Crítica, 74, Article 74.

Soluri, J., Leal, C., & Pádua, J. A. (2018). A Living Past: Environmental Histories of Modern Latin America (Vol. 13). Berghahn Books.

Sunkel, O. (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina.

Swyngedouw, E. (2010). Place, nature and the question of scale: Interrogating the production of nature.

Urquijo Torres, P., Lazos Ruíz, A., Lefebvre, K., Picado, W., Olvera, M., Monteforte, A., Terrazas, R., Dutra, S., Fernandes, V., Ortega santos, A., Manriquez-Bucio, Y., Patiño, R., Cuvi, N., Camargo, F., Radding, C., Favila Vázquez, M., Solis Castillo, B., Guarez, F., van ´t Hooft, A., & Garnero, G. (2022). Historia ambiental de América Latina. Enfoques, procedimientos y cotidianidades.

Warner, J. F., Wester, P., & Hoogesteger, J. (2014). Struggling with scales: Revisiting the boundaries of river basin management. Wiley Interdisciplinary Reviews: Water, 1(5), Article 5.

Worster, D. (2004). Por qué necesitamos de la historia ambiental. Revista Tareas, 117, 119-130.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R