Reseñas
Recepción: 22 Noviembre 2022
Aprobación: 09 Marzo 2023
| Guastavino Marina, Pérez Winter Cecilia. INTA ediciones. 2022. Buenos Aires. INTA ediciones. 170pp.. 978-987-679-341-4 |
---|
Resumen: Este libro es el resultado de los intercambios que se dieron entre gestores, investigadores/as y funcionarios/as vinculados con el turismo rural en las primeras dos ediciones de las jornadas organizadas por un grupo de trabajo integrado por miembros de INTA y de un equipo de investigación del Instituto de Geografía de la UBA. El objetivo de la publicación es materializar algunos de los resultados de la propuesta de este grupo, centrada en construir una instancia de diálogo interdisciplinario a partir de la cual indagar críticamente sobre cómo se dan los procesos involucrados en la relación entre turismo rural, patrimonio y territorio: quiénes participan de ellos, qué tensiones surgen en su transcurso y cuáles son los logros y limitaciones que van encontrando.
Palabras clave: Turismo rural, patrimonio, territorio.
Abstract: This book is the result of the exchanges that took place between managers, researchers, and public workers linked to rural tourism in the first two editions of the conferences organized by a group of professionals formed by some members of INTA and a team of researchers from the Instituto de Geografía UBA. The objective of the publication is to materialize some of the results of this group's proposal, focused on building an instance of interdisciplinary dialogue to inquire -in a critical way- about processes involved in the relation between rural tourism, heritage, and territory. This implies questioning who participates in them, what tensions arise during their course, and what achievements and limitations they encounter.
Keywords: Rural tourism, heritage, territory.
Resumo: Este livro é o resultado do intercâmbio ocorrido entre gestores, pesquisadores e funcionários ligados ao turismo rural nas duas primeiras edições dos congressos organizados por um grupo de trabalho formado por membros do INTA e uma equipe de pesquisa do Instituto de Geografia da a UBA. O objetivo da publicação é materializar alguns dos resultados da proposta deste grupo, voltada para a construção de uma instância de diálogo interdisciplinar a partir da qual se questione criticamente sobre como ocorrem os processos envolvidos na relação entre turismo rural, patrimônio e território. : quem participa neles, que tensões surgem durante seu percurso e quais são as conquistas e limitações que estão encontrando.
Palavras-chave: Turismo rural, herança, território.
El turismo es, sin duda, una temática que está ganando espacio en los estudios rurales en la actualidad. Frente a la constatación de la proliferación de iniciativas de turismo rural como alternativas para la generación de ingresos complementarios a partir de la crisis que afectó al campo argentino particularmente desde la década de los noventa, un grupo de trabajo integrado por miembros de INTA y de un equipo de investigación del Instituto de Geografía de la UBA se propuso construir una instancia de diálogo interdisciplinario para poder comprender e indagar críticamente sobre cómo se dan estos procesos, quiénes participan de ellos, qué tensiones surgen en su transcurso y cuáles son los logros y limitaciones que van encontrando. Editado por Marina Guastavino y Cecilia Pérez Winter, Turismo rural, patrimonio y territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación es el resultado de los intercambios que se dieron en el marco de jornadas organizadas por este grupo.
El libro se organiza en cuatro partes, cada una de las cuales se estructura alrededor de los ejes temáticos propuestos para la discusión en ambos eventos. Está compuesto, en total, por veinte capítulos, que se corresponden con las ponencias presentadas en ambos eventos, mientras que un capítulo final reúne los resultados del taller realizado en el marco de la segunda edición de las jornadas en 2019. Los capítulos se caracterizan por su diversidad, tanto en términos geográficos como por sus objetivos y tono; además, expresan una heterogeneidad de puntos de vista, ya que sus autores/as se vinculan de diferentes formas con el turismo rural, ya sea como prestadores/as, investigadores/as, funcionarios/as, técnicos/as o miembros de las comunidades involucradas.
La primera parte está dedicada a los procesos de valorización patrimonial del campo y las reflexiones giran en torno a interrogantes como: ¿qué elementos/prácticas son valorados y cuáles invisibilizados en estos procesos? ¿quiénes participan de ellos? ¿cómo se vinculan los procesos de patrimonialización y de desarrollo turístico en el marco de políticas públicas? ¿qué implicancias o consecuencias traen aparejadas? La sección está compuesta por cinco capítulos que abordan esta problemática desde distintas perspectivas, entre las que se destacan, por un lado, aquellas que reflexionan sobre los elementos y prácticas seleccionados en la patrimonialización y el modo de construcción de narrativas específicas sobre el ámbito rural, eje sobre el cual dialoga especialmente el capítulo de mayor contenido teórico de P. Zusman y C. Pérez Winter, investigadoras del Instituto de Geografía, con el de C. Moreno, miembro de la Comisión de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (CNMLBH), quien presenta una visión sobre las características de este proceso en el caso de la pampa bonaerense. Este intercambio se enriquece, a su vez, con la mirada que proporcionan L. Lupini, A. Arellano y R. Ramallo, quienes realizan un aporte sobre el trabajo de gestión, desde el ámbito municipal, en procesos de recuperación y puesta en valor de diferentes espacios, en este caso de San Antonio de Areco. Otro de los capítulos está centrado en la relación entre procesos de patrimonialización/turistización y actividades productivas en ámbitos rurales, en el marco de la experiencia española, donde esta modalidad de turismo se encuentra muy extendida y surgen interrogantes sobre su impacto real, más allá de las intenciones declaradas cuando se inician estos emprendimientos. Esta primera sección se completa con una reflexión de tono propositivo en el que A. Enrique indaga en la relación entre patrimonio, territorio y turismo en las políticas públicas, al mismo tiempo que elabora algunas recomendaciones para elaborar herramientas tanto de análisis como de gestión.
La segunda parte contiene tres capítulos que aborda la creciente relevancia que adquieren los alimentos y las cocinas con identidad territorial en el marco de emprendimientos de turismo rural, así como en propuestas de desarrollo territorial en un sentido más amplio. El eje de estas contribuciones está dado principalmente por el rol de las políticas públicas que buscan definir, resguardar y comercializar productos o servicios con esta impronta. Así, mientras que C. Bachur se centra en una experiencia llevada adelante por INTA en Argentina, R. Matta presenta algunos resultados de proyectos desarrollados en Europa, en el marco de la modalidad de turismo rural sustentable. En ambos casos se hace hincapié en la relación entre estas propuestas con los fenómenos más amplios de patrimonialización de elementos y prácticas culturales en el contexto de desarrollo de propuestas de turismo, priorizando el análisis sobre el modo en el cual se implementan políticas específicas orientadas a desarrollar esta alternativa. Un tercer capítulo, escrito por H. Castro, realiza observaciones más generales y se centra en algunas advertencias o recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de diseño e implementación de estas políticas.
La tercera parte del libro está dedicada a experiencias comunitarias en procesos de desarrollo turístico. Los apartados de esta sección son seis y remiten todos a ellos a casos específicos de diferentes lugares de Argentina. En todos ellos, tanto el turismo como el patrimonio son abordados más como medios que como fines en sí mismos, mientras que el interés está puesto en las estrategias desarrolladas por diferentes actores de las comunidades involucradas. Además, se destaca la perspectiva adoptada en todos los trabajos, a partir de la cual se busca superar una mirada centrada únicamente en los objetivos económicos del turismo para pensar, en cambio, en la amplitud de las implicancias simbólicas que tiene esta práctica social. De este modo, los casos presentados por C. Fernández sobre pueblos rurales de la pampa bonaerense y de M. Brac en torno a pueblos forestales del norte santafesino ponen en un primer plano operaciones de memoria y procesos identitarios y de apropiación del espacio público, planteando al mismo tiempo la relevancia de estas propuestas como parte de estrategias de las comunidades para visibilizarse en un sentido de darse a conocer en sus propios términos. Por otro lado, se destacan los análisis realizados sobre las formas de organización, la creación y/o fortalecimiento de lazos comunitarios y el trabajo realizado con técnicos/as, particularmente en el trabajo de C. Cáceres y C. Troncoso sobre la Red de Turismo Campesino de los Valles Calchaquíes, por un lado, y de L. Febo sobre su propio trabajo como técnica de INTA en Mendoza. Por último, interesa subrayar la forma en la cual algunos capítulos construyen su mirada a partir de preguntarse por la definición de la experiencia turística. Tal es el caso, especialmente, en el capítulo de D. Scotto D´Abusco y M. Sosa sobre una experiencia de turismo comunitario orientada a la integración social -pensada para que participen personas en situación de calle en un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, así como el de J. Joaquín, que recupera una experiencia desarrollada alrededor de la actividad de esquila en La Quiaca. En ambos capítulos, el eje está puesto en cómo definen los participantes/organizadores de esta experiencia al turismo y al poder transformador de esta práctica social.
En la cuarta parte del libro, se desarrolla un diálogo estructurado a partir de seis capítulos sobre el turismo rural como estrategia de desarrollo territorial. Esta sección se abre con la contribución de una de las editoras, M. Guastavino, quien da cuenta de los principales lineamientos institucionales y las modalidades de trabajo del INTA en esta materia. Dos ejes importantes sobre los que se centran los aportes son, por un lado, la definición sobre qué se entiende por desarrollo territorial y, por el otro, el rol de los/as técnicos/as y los saberes puestos en juego en sus intervenciones.
En cuanto al primer punto, la pregunta por los modelos de desarrollo y los modelos de turismo adoptados es central para comprender de forma crítica las consecuencias de esta implementación, al poder enfatizar, por ejemplo, cuáles son los objetivos de desarrollar los emprendimientos turísticos como alternativas económicas para ámbitos rurales, cómo se vinculan con las actividades productivas existentes y, en este sentido, qué tensiones pueden emerger, hacerse visibles o acentuarse por dicha intervención. En el caso presentado por L. del Romero Renau, por ejemplo, se da cuenta de las tensiones que emergen con el desarrollo del turismo rural en España, país en el que la actividad se encuentra bastante consolidada. Desde allí, el autor cuestiona la adopción acrítica del turismo como receta para resolver problemas que surgen en el campo, al mismo tiempo que denuncia la existencia de modalidades de turismo que terminan estableciéndose como estrategias de colonización y como ejemplo de extractivismo y mercantilización de culturas rurales.
El segundo eje señalado pone el énfasis, en cambio, en el rol de los/as técnicos/as que acompañan experiencias de turismo rural. En este sentido, es interesante resaltar que la mayor parte de los capítulos que integran esta parte del libro son producto de observaciones, preguntas y reflexiones de los/as técnicos/as en torno a su trabajo en el territorio. La riqueza de estos trabajos se encuentra, por lo tanto, en poder transmitir las preocupaciones que surgen de la práctica de estos actores, lo cual abre la mirada para integrar nuevos interrogantes sobre el turismo rural. En el caso de la provincia de Entre Ríos presentado por B. Zeballos, por ejemplo, la de su autora permite profundizar en las experiencias asociativas, en los modos en los cuales se tejen lazos y redes entre actores y, especialmente, en cómo se puede fomentar esta vinculación como forma de potenciar las iniciativas individuales. En un sentido similar, D. Allende señala cómo, en Jáchal (San Juan), la experiencia de acompañamiento es resignificado en tanto el turismo rural comunitario parte de la base de poner a la actividad en un segundo plano respecto de los intereses y necesidades de las comunidades. Es decir, que, en este caso, el trabajo institucional se piensa centrado, más que en la actividad turística en sí misma, en el acompañamiento a las experiencias organizativas que persiguen objetivos vinculados al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Por último, el capítulo de G. Rodríguez y S. Fernández destaca la relevancia del saber técnico no solo en el diseño, planificación o gestión de la actividad turística desde su surgimiento, sino también en la posibilidad de diagnosticar y buscar resolver problemas en algunos casos en los que la actividad está en desarrollo y en la que pueden emerger tensiones entre los actores involucrados.
Finalmente, el libro cierra con un capítulo dedicado a transmitir y organizar los debates suscitados en el marco de un taller realizado en las II Jornadas de Turismo Rural, Patrimonio y Territorio, realizadas en 2019. La propuesta consistía en “indagar si las políticas públicas que orientan el turismo rural pueden convertirse en una estrategia de gestión participativa que permita la resolución de conflictos existentes en un territorio” (Guastavino y Pérez Winter, 2022, p.163), y el disparador para generar un diálogo entre los asistentes fue la presentación de B. Nazábal sobre el conflicto ambiental en Jáchal (publicado en la cuarta parte). En esta sección no solo se recuperan los aportes realizados por los diferentes participantes del taller con respecto a la temática propuesta, sino que se planteó, desde el inicio, la intención de que el documento generado pudiera expresar, a modo de recomendaciones, una serie de preocupaciones y propuestas para trabajar desde el turismo rural en territorios en conflicto ambiental.
El principal aporte de este libro está dado por su capacidad para generar diálogos múltiples entre una importante cantidad de aportes que, como hemos señalado en el inicio de esta reseña, son heterogéneos, no solo como expresiones geográficamente diversas, sino también por el tipo de experiencias documentadas, su trayectoria y la perspectiva desde la cual se las presenta e interroga, teniendo en cuenta que sus autores/as no solo tienen formaciones diferentes, sino que participan, en su gran mayoría, de dichas experiencias –y lo hacen desde diferentes roles. En este sentido, la publicación logra constituirse, como su título lo indica, como espacio de intercambios que se construyen, por otra parte, conservando un equilibrio entre la mirada de la gestión y de la investigación. Además, el cuidado puesto en la organización de los trabajos colabora en la conservación de cierta unidad de conjunto, al mismo tiempo que permite identificar algunos ejes que recorren transversalmente al libro, que podríamos resumir en la elaboración de interrogantes que subyacen en varias de las problematizaciones elaboradas por los/as autores/as respecto de los procesos de valorización patrimonial, de implementación de actividades turísticas y de desarrollo territorial. Algunas de estas preguntas están dirigidas a poder identificar a actores involucrados en dichos procesos, así como a los saberes e intereses puestos en juego y, no menos importante, las tensiones y disputas que emergen entre ellos. Por todo lo anteriormente señalado, consideramos que este libro constituye una contribución relevante no solo para la indagación sobre el turismo rural, sino de las problemáticas del mundo rural en general. En resumen, se trata de un libro que, contrario a quedarse en la presentación de casos de estudio, busca cumplir con una función lo suficientemente amplia y especifica al mismo tiempo, como para ser útil en términos de herramienta de gestión o de referente para investigadores interesados en el turismo rural e incluso para aquellos insertos en el amplio campo de los estudios rurales.
Referencias
Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Políticas públicas, turismo rural y el tratamiento de conflictos. Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (Eds.). Turismo rural, patrimonio y territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: INTA ediciones, pp.163-167.