Editorial

Editorial

Ana M. Barletta
Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria, Argentina

Aletheia

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 1853-3701

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 19, 2019

publicaciones@fahce.unlp.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e023

Estimadxs lectorxs

Este número de Aletheia llega retrasado por varios factores pero, fundamentalmente, por las dificultades subjetivas y operativas que nos impone la cuarentena. Dificultades subjetivas en las que todxs estamos inmersxs, desde que vivimos una experiencia inédita, la de la sincronía en la globalidad. Esa “globalidad” de la que tanto hablamos desde hace bastante -vinculada a otra palabra también muy escuchada, “neoliberalismo”- cobra hoy un sentido no tanto teórico o histórico, sino más bien práctico: la igualación en la situación coyuntural de estar todxs potencialmente amenazadxs por un virus mundial que se expande muy velozmente y desafía las fronteras nacionales, es decir, la experiencia de estar sincronizadamente inmersxs en la emergencia sanitaria. “El futuro se nos vino encima”, decía un título periodístico hace unos días con una expresión escéptica y apropiada para pensar esta circunstancia en la que estamos, a la vez como punto de llegada y como punto de partida. Ver a la pandemia, como producto de las desigualdades generadas por un capitalismo depredador de la naturaleza y del ambiente, de las condiciones de vida de lxs trabajadorxs y de poblaciones enormes, de los sistemas de salud y seguridad social de las mayorías… parece más sencillo que pensarla como punto de partida. Esta ruptura tan drástica del tiempo cotidiano, ¿significará que nos tendremos que habituar a vivir de pandemia en pandemia, o podrá ser la ocasión para volver a recrear un futuro ideal, al estilo de los promisorios futuros que auguraban los procesos sociales y políticos emancipatorios del siglo XIX y el siglo XX?

En medio de la experiencia de esa ruptura del tiempo histórico en la que se hace evidente que ese futuro -que desde hacía décadas había dejado de ser anhelado como horizonte de expectativa de un mundo mejor- se hace presente como amenaza. Hoy parece una experiencia retrospectiva lo que Enzo Traverso (2017) -desde las páginas de Aletheia- nos advertía sobre aquellos “finales” señalados en los años 90 (de la historia, del comunismo, del fordismo, del estado benefactor…) que auguraban el advenimiento del bien (la democracia liberal, la economía de mercado, el individualismo competitivo como ideología global…) tras la caída de los grandes relatos de transformación social. Estos finales, en realidad, conducían a esta coyuntura disgregadora y desesperanzada. No obstante, acaso, podremos desde la memoria de otros tiempos de luchas y proyectos truncados, recrear una ilusión actualizada de viejos ideales de futuro, libertad, igualdad, fraternidad, sororidad, comunidad, buen vivir…

En este número, Aletheiatoca temas muy provocativos vinculados a la posibilidad de construir nuevos imaginarios hacia ese futuro incierto, en un Dossier coordinado por Sabrina Rosas y Daniela Casi titulado “Memorias desde las disidencias sexo-genéricas. Preguntas incómodas para desmontar el cisexismo heterosexual” con los aportes de Facundo Saxe, Blas Radi, el colectivo Potencia Tortillera y Cristian Prieto. Así, seguimos incorporando más memorias a la larga lista de ellas que nuestra revista ha venido sumando desde sus comienzos. Esta vez, desde una perspectiva autobiográfica que permite -como dicen Rosas y Casi- “recuperar sus propios pasados y presentes, hablando en primera persona”, diferentes autorxs, algunos de lxs cuales forman parte del mundo académico, nos trasmiten sus reflexiones en torno a los modos de construcción de memorias sociales que desafían la inclusión de estas disidencias. Se trata de artículos sugerentes desde varios puntos de vista: por un lado, la belicosidad con que se enfrenta a la cultura cis heterosexual incentivó una búsqueda teórica e histórica que se pone en juego en forma muy incitante en estos textos. Por otro lado, nos compelen a considerar (nos) en medio de esa crítica mordaz a las formas que han adquirido, en nuestras propias historias personales, los vínculos familiares, escolares, universitarios, institucionales… La combatividad que ostentan estos textos se propone incomodar y lo logra; a veces se vuelven algo crípticos en su lenguaje (caótico, como dice una de ellas); otras veces nos interpelan duramente esperando acelerar cambios en la nueva construcción de sentidos comunes, que no son solo los de la inclusión de “otros” y “otras”, sino algo más trabajoso todavía: “inventar nuevas estrategias de emancipación cognitiva y de resistencia y poner en marcha nuevos procesos antagonistas”.

Dos aspectos (o tres) combinan perfectamente con este Dossier: la Entrevista realizada a Quimey Sol Ramos, del Bachillerato Popular Trans "Mocha Celis"; nuestra Imagen de Tapa que registra la 2º Marcha del Orgullo Lésbico-Gay en la ciudad de Buenos Aires, extraída del archivo del colectivo Potencia Tortillera, que también forma parte de la sección Prácticas Artístico Culturales con su Galería de imágenes sobre su archivo. Es muy interesante el diálogo de nuestra colega Andrea Raina con Quimey Sol Ramos porque fue la primera docente que visibilizó su cambio de género en una escuela primaria y actualmente se desempeña en el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis que es un espacio educativo con Orientación en Diversidad de Género, Sexual y Cultural, crítico frente a las desigualdades y pensado para ofrecer una respuesta frente a la exclusión histórica sufrida por las personas Trans, Travestis, Transexuales y Transgénero. Por otra parte, la ampliación de nuestros interrogantes para la emergencia de nuevas memorias incluye una renovación de la idea de archivo para rescatar memorias no relatadas (quién guarda, qué guarda, dónde guarda, para quién…) que se visibilizan a través de operaciones estéticas muy innovadoras.

Como siempre, nuestra sección de Artículos sigue muy nutrida por las colaboraciones de colegas de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina y de la Universidad de Chile. Uno de ellos sobre la construcción de una memoria a propósito de la muerte de Santiago Maldonado en Patagonia, Argentina, ocurrida el 1° de agosto de 2017 durante la represión que Gendarmería Nacional realizó en la localidad de Cushamen, en la provincia de Chubut, contra la protesta de la comunidad mapuche en la que Maldonado participaba. Esa memoria recientísima nos conecta con memorias más viejas, memorias de la dictadura militar en Argentina y Chile que actualizan también nuestro ideal de Justicia en el 35° aniversario del Juicio a las Juntas en Argentina, que comenzó un 22 de abril de 1985.

En las secciones correspondientes a Reseñas, contamos en esta ocasión con Tesis de dos nuevas magísteres en Historia y Memoria que nos han llegado a lo largo del año 2019 -el más fructífero en cantidad y calidad de tesis aprobadas, por lo que estamos muy contentas en el equipo coordinador de la Maestría. También reseñas de libros recientes (uno de ellos, producto de una tesis de Maestría en Historia y Memoria, hecha libro) y la reseña de un Coloquio internacional que contó con la conmovedora presencia de Vera Jarach.

Finalmente, en la sección Conferencia, ofrecemos la magnífica intervención del colega, amigo entrañable de la Maestría, Alessandro Portelli, titulada “Bob Dylan, migraciones y globalización”, que formó parte de la actividad sobre “Archivos Sonoros” que organizamos en septiembre 2019 en la Facultad. Escuchamos de entrada A Hard Rain´s A-Gonna Fall de Dylan para sumergirnos en un clima de escucha atentísima y de emociones que el gran narrador que es Alessandro supo/sabe crear. Hoy, gracias a su generosidad, la compartimos en este número de Aletheia, a pedido de un público que participó activamente y que desea volver a encontrarse, ahora en texto, con una investigación literaria y memorial que sintoniza con canciones y temas viajeros, que se actualizan constantemente a un ritmo marcado por la desesperación contemporánea. Las situaciones actuales, algunas captadas fotográficamente en esta transcripción, “reflejan” canciones y temas antiguos, que nos invitan a no desatender el futuro que no estamos pudiendo construir. En un momento, dice Sandro:

El problema no es que la cultura popular sea conservadora, que lo nuevo sea en sí bueno o sea malo. Es una pregunta. Las culturas no son blanco y negro, las culturas son preguntas: ¿Qué vamos a hacer con la historia? ¿Qué relación tenemos con la historia? ¿La historia es una amenaza, una esperanza? Porque lo nuevo es mortal, pero no podemos renunciar al futuro…

Una última referencia para terminar, realmente, es recordar que se acaban de cumplir 25 años de la Primera Jornada de Memoria y Reconocimiento a lxs compañerxs detenidxs desaparecidxs y asesinadxs de nuestra facultad, cuando se colocó una placa de homenaje que incluía sus nombres y donde -por primera vez- escuchamos voces de hijxs de desaparecidxs.1 Ese acto fue relatado como un hito de los primeros encuentros para la creación de H.I.J.O.S. por eso hoy, en la ardua situación de tiempo suspendido que estamos viviendo, saludamos y reconocemos, muy afectuosamente, a los y las protagonistas de ese salto tan importante de 1995 que reabrió un camino suspendido. Como decía Luciano Alonso en nuestras páginas “Sobre cómo pasó algo, donde podría no haber sucedido nada” (2016, p. 2) saludamos la agencia de nuevos colectivos que abren camino hacia ese futuro al que no podemos renunciar.

Referencias

Alonso, L. (2016). ¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.? Cuadernos de Aletheia (2), 2-7. Recuperado a partir de http://aletheiaold.fahce.unlp.edu.ar/cuadernos-de-aletheia/archivos-e-imagenes/Cuaderno_Hijos_OK.pdf

Preciado, P. (28 de marzo de 2020). Aprendiendo del virus. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html

Traverso, E. (2017). Políticas de la Memoria en la era del neoliberalismo. Aletheia, 7(14), 1-11. Recuperado a partir de https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n14a21

Notas

1 Véase el comunicado de la Prosecretaría de DDHH de la Fahce-UNLP en conmemoración del 25° aniversario:

http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/noticias/la-fahce-recuerda-los-25-anos-de-la-primera-jornada-de-memoria-y-reconocimiento-en-la-facultad-de-humanidades-y-ciencias-de-la-educacion

Compartimos también el video de dicho acto de 1995, una verdadera fuente para seguir recordando: https://www.youtube.com/watch?v=EO3GIHCPDjM

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R