Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, Mariano Bonomo & Luciano Prates (eds.), - 1a ed .
Revista del Museo de La Plata, vol. 6, núm. 1, pp. 137-141, 2021
Universidad Nacional de La Plata

Articulos

Revista del Museo de La Plata
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2545-6377
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Publicación: 01 Junio 2021

Resumen: El libro digital Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, organizado por los arqueólogos Mariano Bonomo y Luciano Prates, surgió vinculado a una conmemoración: los 60 años de la carrera de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Para esa celebración, Bonomo y Prates entrevistaron a gran parte de los arqueólogos y antropólogos que cursaron en la institución durante las décadas de 1960 y 1970. Estos testimonios sirvieron de base para la producción del documental “Memorias Ensambladas”, presentado en el acto por los “60 años de la Licenciatura en Antropología” realizado en octubre de 2018, y que ahora se presentan trascriptos en este libro.

Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, Mariano Bonomo & Luciano Prates (eds.), - 1a ed.

Los aniversarios de eventos considerados hitos fundacionales de alguna disciplina y las conmemoraciones de ciertas figuras consagradas son parte de los rituales celebratorios del mundo científico y comparten una serie de funciones, usos y prácticas con las conmemoraciones políticas[1]. La dimensión ritual destaca especialmente la articulación de los temas de una comunidad científica con su puesta en la escena pública y la construcción de un relato sobre su pasado. En algunos casos, las conmemoraciones institucionales de las universidades y museos argentinos han constituido el trasfondo de una buena parte de la recopilación de información histórica, la reproducción de documentos, la escritura de trabajos y de una voluntad revisionista sobre el devenir de las disciplinas científicas y sus instituciones.

El libro digital Historias de la arqueología en el Museo de la Plata. Las voces de sus protagonistas, organizado por los arqueólogos Mariano Bonomo y Luciano Prates, surgió vinculado a una conmemoración: los 60 años de la carrera de Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Para esa celebración, Bonomo y Prates entrevistaron a gran parte de los arqueólogos y antropólogos que cursaron en la institución durante las décadas de 1960 y 1970. Estos testimonios sirvieron de base para la producción del documental “Memorias Ensambladas”, presentado en el acto por los “60 años de la Licenciatura en Antropología” realizado en octubre de 2018, y que ahora se presentan trascriptos en este libro.

El plan de estudios de 1958, que amplió la oferta de materias antropológicas para obtener el título de Licenciado en Antropología se celebró como un hito en la consolidación de esta carrera en La Plata al igual que en Buenos Aires. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se estableció ese mismo año la carrera de grado en ciencias antropológicas con profesores compartidos con la universidad platense. Ese primer plan que daba un reconocimiento institucional y legitimaba la formación profesional de los antropólogos se constituyó en un objeto conmemorativo entre sectores de la comunidad antropológica. En 1988, al cumplirse treinta años de su implementación en la universidad porteña, el Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas organizó una jornada conmemorativa donde los antropólogos y exalumnos más antiguos tejieron con sus propios recuerdos el pasado disciplinar (CGA, 1989). Se dieron distintas versiones sobre el origen de la carrera en Buenos Aires y el papel de estudiantes y ciertos profesores, pero los relatos coincidieron en “la estrecha relación entre el proceso político y el campo académico en la segunda mitad del siglo XX” (Guber & Visacovsky, 1998/99), tema presente en los testimonios reunidos por los arqueólogos platenses. En el 2008 nuevamente se organizó una jornada conmemorativa por los 50 años de la carrera de Antropología en Buenos Aires. Una década después, la instauración del plan de estudios de 1958 se constituiría en un objeto celebratorio en La Plata.

Queda para futuras investigaciones analizar porque ha sido tan importante celebrar ese momento como un hito fundacional, en tanto que muchas de las áreas de las ciencias antropológicas se venían practicando en nuestro país desde fines del siglo XIX, se habían organizado anteriormente algunos planes de estudio para formar antropólogos y desde 1936 se contaba con una asociación científica específica para las ciencias antropológicas. En el caso de la arqueología en el Museo de la Plata, como se muestra en la introducción del libro de Bonomo & Prates y en otros trabajos de historiadores de las ciencias (cf. Podgorny, 2002, 2004, 2009, Farro, 2009), la historia de sus investigaciones y enseñanza puede narrarse desde muchas décadas antes.

Materias antropológicas se dictaron en esta institución desde su incorporación a la Universidad Nacional de La Plata en 1906 y posteriormente algunos planes de estudio del doctorado contemplaron las especialidades de Antropología y Etnología, incluida la Arqueología (García, 2003, 2010), ofreciéndose un título de grado en Antropología hacia 1947 (Ottenheimer, 2008). Paralelamente en la Universidad Nacional de Tucumán se estableció la Licenciatura en Antropología entre 1947 y 1952, graduándose en ese período al menos dos personas (Carrizo, 2015). En el caso de La Plata, la falta de estudiantes interesados en las disciplinas antropológicas fue un problema para el mantenimiento y crecimiento de la formación ofrecida en esta institución durante la primera parte del siglo XX. A fines de la década de 1950 parecen confluir varias condiciones que cambian esa situación. Por un lado, fue una época de renovación y reorganización de estructuras curriculares universitarias, surgiendo nuevas carreras especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanas (Buchbinder, 2005). Otro aspecto a destacar es el gran aumento de la matriculación estudiantil en general en las universidades, pero que en el caso de La Plata va a permitir que desde esa época se cuente con un ingreso sostenido (aunque inicialmente de pocos alumnos) en la carrera de Antropología, y a partir de mediados de la década de 1960 con egresados todos los años como se menciona en el libro de Bonomo y Prates. Esto abre el interrogante acerca de cómo se gestó el interés por esta carrera entre los jóvenes de aquellos años y cuáles fueron los mecanismos de difusión para atraer estudiantes de distintas regiones del país. También nos lleva a preguntarnos por los espacios de inserción y las posibilidades laborales para esos graduados y cómo se vincularon con la ampliación de las bases institucionales del campo antropológico. Las entrevistas y el pequeño resumen de los antecedentes de los antropólogos entrevistados por Bonomo y Prates ofrecen elementos para examinar esos aspectos y el quehacer de sus graduados dentro y fuera de la institución. Sus inserciones institucionales muestran una amplia geografía: abarcando institutos, museos y universidades desde Jujuy a Tierra del Fuego. Esos relatos también coinciden en mencionar el papel del CONICET, creado en 1958, en el fomento de las investigaciones, primero con los subsidios para equipo y trabajo de campo, las becas y luego con la creación de la carrera de investigador. Esto se dio de forma paralela a la consolidación del régimen de dedicación exclusiva en las universidades, condiciones que posibilitaron una ampliación de la profesionalización la actividad científica.

Este libro ofrece una base empírica para analizar en el futuro algunas de estas cuestiones con mayor profundidad, especialmente en relación con el pasado reciente de la arqueología. Titulado“historias”, en plural, busca ensamblar “las voces de sus protagonistas”, mostrando un pasado marcado por intervenciones políticas, enfrentamientos personales y de postulados teórico-metodológicos, liderazgos, personalismos, alianzas y la movilidad institucional de varios de estos investigadores. Al mismo tiempo, permite seguir las renovaciones metodológicas y teóricas, las temáticas y áreas predominantes en la investigación arqueológica, la organización de los grupos de trabajo, las labores cotidianas en los laboratorios y las colaboraciones de los alumnos y el personal técnico, esas “manos invisibles” en el cuidado, restauración y ordenación de las colecciones.

Esta obra se estructura en tres partes: una introducción, la transcripción de las entrevistas y una sección anexa de documentos históricos y fotográficos. La introducción, escrita en colaboración con Máximo Farro, revisa la historia de la práctica y enseñanza de la arqueología en el Museo de La Plata desde principios del siglo XX con la gestión de Luis María Torres al frente de la sección, luego llamado departamento, a cargo de las colecciones arqueológicas. Se describen las siguientes gestiones del Departamento/División de Arqueología y Etnografía, entre ello, la de Fernando Márquez Miranda, en cuya segunda administración, que coincidió con su cargo de director del Museo, se gesta el plan de estudios de 1958. Lamentablemente no se dan detalles de las discusiones que esto puede haber generado, si hubo planes alternativos o debates sobre el perfil del egresado. En la introducción también se repasa la gestión y actuación de Alberto Rex González y de la figura menos recordada de Eduardo M. Cigliano, así como la militancia alrededor del proyecto de Nueva Universidad de 1973 y las repercusiones de los cambios políticos y de los golpes militares. Junto a ello, se mencionan las transformaciones de los planes de estudio de las ciencias antropologías. El relato histórico sobre la División de Arqueología del Museo termina en el período de normalización de la universidad a mediados de la década de 1980, tras la dictadura cívico militar. En esa etapa se establece el actual plan de estudios de Antropología, el cual continua vigente desde 1985 a pesar de las discusiones que generó en aquel momento y los posteriores debates y comisiones para su reforma.

Esa introducción se nutrió de materiales históricos hasta ahora poco trabajados como las memorias manuscritas de los departamentos de arqueología y antropología que se hallan en el Archivo Histórico del Museo de La Plata y la documentación conservada en el Departamento de Arqueología. Asimismo, se recurrió a materiales de otras dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata. Con esta introducción los autores buscan contextualizar los comentarios de los entrevistados, pero especialmente trazar una historia de la División de Arqueología del Museo platense. En ese sentido, la narración se estructura alrededor de las gestiones de sus jefes, aunque también se atiende a las actividades arqueológicas de los encargados del Departamento de Antropología, ya que la práctica de la arqueología dentro de la institución no se circunscribió a la unidad que llevaba ese nombre. Por otra parte, la circulación de saberes y prácticas junto con las inserciones laborales y movilidad de sus profesores/investigadores, y luego los graduados, entre los institutos y universidades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Tucumán[2], así como los diferentes lugares de trabajo de campo, abre el interrogante si es posible escribir una historia de esta disciplina desde el intramuros de una institución en particular.

La segunda y más voluminosa parte del libro está conformada por la transcripción de 36 entrevistas realizadas en su mayor parte a arqueólogos, aunque también a algunos antropólogos biólogos y sociales que ingresaron a estudiar en la institución entre 1959 y la primera parte de la década de 1970. Se incluyen, además, algunos otros invitados vinculados a la institución en ese período. Estos testimonios, estructurados sobre una serie de preguntas comunes, ofrecen una mirada para pensar varias cuestiones vinculadas a la vida y militancia estudiantil, los motivos en la elección de la carrera y de los temas de tesis doctoral, los trayectos formativos más allá de lo curricular, es decir el paso por los laboratorios, los trabajos de campo, los contactos con investigadores extranjeros, el acceso a cargos, los inicios de las investigaciones y los recursos materiales para llevarlas a cabo. En algunos casos, se menciona la infraestructura familiar que auxilió esos trabajos: novias, novios, esposas, maridos, madres, padres ayudaron en las investigaciones o en la logística en el campo. Otro tema interesante que aparece en las entrevistas es el cruce disciplinar entre las especialidades investigadas en el Museo y cómo se generaron ciertas áreas novedosas de investigación como en paleoecología, zooarqueología y etnobotánica.

La tercera parte del libro es un anexo documental, donde se reproducen de forma facsímil los seis planes de estudios de la carrera de Antropología en La Plata, entre el anteproyecto de 1958 y el último plan vigente de 1985. Estos planes muestran la persistencia de un primer año o ciclo común de materias generales compartidas con las otras carreras de la Facultad de Ciencias Naturales. El plan de 1966 y el siguiente incluyen el reconocimiento de tres orientaciones en la antropología: arqueología, antropología biológica y antropología cultural. Orientaciones que implícitamente han persistido en la organización del actual plan de estudio. Se compilan, asimismo, 29 programas de materias de arqueología (incluidos prehistoria, métodos y técnicas, y fundamentos de antropología) entre 1958 y 1965, que se conservan en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, y que anteceden o complementan los programas de las materias que se pueden consultar en la Biblioteca del Museo. Esta parte de documentos facsímiles se cierra con las notas vinculadas a la destitución de Rex González en el Museo poco después del golpe militar de 1976.

Finalmente, el libro se cierra con más de un centenar de fotografías sobre expediciones arqueológicas, congresos, y el trabajo de investigadores, técnicos y auxiliares de la División Arqueológica del Museo. Esta colección de documentos visuales, conformada con el aporte de varios de los entrevistados y algunos materiales de la División, está orientada a retratar a gran parte de los arqueólogos que trabajaron o se formaron en el Museo en la segunda mitad del siglo XX. Si este libro ofrece una recopilación visual y documental, más relevante es destacarlo como un archivo de testimonios orales, especialmente de algunos investigadores que lamentablemente ya no están más entre nosotros. En ese sentido, aporta materiales para continuar analizando el pasado reciente de la arqueología local e invita a pensar cómo escribir la historia de esta disciplina con nuevas miradas y renovados marcos históricos.

Bibliografía

Bonnin, M. & Soprano, G. (2011) “Antropólogos y antropología entre las universidades nacionales de La Plata, Litoral y Córdoba. Circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949-1976)”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36, pp. 37-59.

Farro, M. (2009) La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX, Rosario, Prohistoria.

Buchbinder, P. (2005) Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana.

Carrizo, S.R. (2015) “Nacimiento, ocaso y dispersiones. Breve relato de la Licenciatura de Antropología en la Universidad Nacional de Tucumán”, Revista del Museo de Antropología, vol. 8, no. 1, pp. 201-214.

CGA [Colegio de Graduados en Antropología] (1989) Jornadas de antropología: 30 años de la carrera en Buenos Aires (1958-1988). Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

García, S.V. (2003) "La formación universitaria en ciencias naturales en el Museo de La Plata a principios del siglo XX", en: Lorenzano, C. (ed.), Historias de la Ciencia Argentina I, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 41-54.

García, S.V. (2010) Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930), Rosario, Ed. Prohistoria, 2010.

Guber, R. & Visacovsky, S. (1997/98) “Controversias filiales: la imposibilidad genealógica de la antropología social de Buenos Aires”, Relaciones, vol. 22/23, pp. 25-53.

Ottenheimer, A.C. (2008) “La creación de la licenciatura en Antropología en La Plata: un aporte a la historia de la enseñanza de la disciplina”, en IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Podgorny, I. (2002) “La clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1890-1940. Segunda Parte. Algunos hitos de las décadas de 1920 y 1930”, Saber y Tiempo, vol. 13, pp. 5-31.

Podgorny, I. (2004) “Tocar para creer. La Arqueología en la Argentina, 1910-1940”, Anales del Museo de América, vol. 12, pp. 147-182.

Podgorny, I. (2009) El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Rosario, Ed. Prohistoria.

Notas

[1] Existen interesantes trabajos que analizan esta temática desde la historia de la ciencia, véase por ejemplo, los de Pnina Abir-Am y el número especial que organizó en la revista Osiris (Commemorative Practices in Science: Historical Perspectives on the Politics of Collective Memory), vol 14, 1999, los trabajos de Irina Podgorny sobre las conmemoraciones de la figura de Florentino Ameghino, y más recientemente el volumen compilado por Régine Plas y Nathalie Richard en la Revue d’histoire des sciences humaines, vol. 36, 2020.
[2] En relación con este aspecto, por ejemplo, Bonin & Soprano (2011) han analizado la movilidad institucional y liderazgo de Rex González entre entre 1949 y 1976.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R