Dossier

Colecciones antiguas, miradas actuales. Aportes del estudio de la colección de La Paya en el Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia

Old collections, current approaches. Contribution from the study of La Paya collection at Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (MAE-RAS), Saint Petersburg, Russia

Coleções antigas, aparência atual. Contribuições do estudo da coleção de La Paya no Museu de Antropologia e Etnografia "Pedro, o Grande" (MAE-RAS) em São Petersburgo, Rússia.

Marina Sprovieri
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Liubov Dmitrenko
Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (the Kunstkamera), Rusia

Revista del Museo de La Plata

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2545-6377

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2020

secretaria_rmlp@fcnym.unlp.edu.ar

Recepción: 01 Julio 2019

Aprobación: 01 Junio 2020

Publicación: 01 Junio 2020



Resumen: A comienzos del siglo XX, J.B. Ambrosetti obtuvo, mediante excavaciones en La Paya (valle Calchaquí, provincia de Salta), una de las colecciones de objetos arqueológicos de mayor envergadura de Argentina, la cual se convirtió en una de las colecciones fundacionales del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” de Buenos Aires. En aquella época, algunas partes de la colección fueron canjeadas con distintos museos del mundo, entre ellos el Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia, en 1909. A partir de los estudios que desarrollamos sobre los materiales depositados en el MAE-RAS y la documentación de archivo en ambos museos, fue posible clarificar la composición actual y las características de esta porción de la colección de La Paya. A su vez, nos permitió desarrollar análisis tecnológicos y estilísticos del conjunto cerámico que aportan al conocimiento de las sociedades de los últimos siglos prehispánicos del valle Calchaquí. Consideramos que el re-estudio de colecciones antiguas y la recuperación de información sobre objetos y contextos, a veces muy poco conocidos, resulta de gran relevancia para entender su aporte a la construcción de narrativas sobre el pasado, para la revalorización de colecciones y para su apropiación social.

Palabras clave: Noroeste argentino, Colección de museo, Proceso de conformación, Estudios actuales.

Abstract: At the beginning of the 20th century, J.B. Ambrosetti obtained one of the largest collections of archaeological objects in Argentina, through excavations at La Paya (Calchaquí valley, Salta province). It became one of the founding collections of the Museo Etnográfico “J.B. Ambrosetti” de Buenos Aires. At that time, parts of this collection were exchanged with different museums around the world, including the Museum of Anthropology and Ethnography “Peter the Great” (MAE-RAS) of St. Petersburg, Russia, in 1909. We studied the materials deposited in the MAE-RAS and the archival documentation in both museums, which made it possible to clarify the current composition and characteristics of this part of the La Paya collection. At the same time, it allowed us to develop technological and stylistic analyses of the pottery assemblage that contribute to the knowledge of the societies of the last pre-Hispanic centuries in the Calchaquí Valley. We consider that the re-study of old collections and the recovery of information about objects and contexts, sometimes poorly known, is relevant to understand their contribution to the construction of narratives about the past, for the reassessment of collections and for their social appropriation.

Keywords: Northwestern Argentina, Museum collection, Formation process, Current studies.

Resumo: No início do século XX, J.B. Ambrosetti obteve através de escavações em La Paya (Vale Calchaquí, província de Salta) uma das maiores coleções de objetos arqueológicos da Argentina, que se tornou uma das coleções fundadoras do Museu Etnográfico “J.B. Ambrosetti”de Buenos Aires. Naquela época, algumas partes da coleção foram trocadas com diferentes museus do mundo, incluindo o Museu de Antropologia e Etnografia "Pedro, o Grande" (MAE-RAS) em São Petersburgo, Rússia, em 1909. A partir dos estudos que Desenvolvemos os materiais depositados no MAE-RAS e a documentação arquivística nos dois museus, foi possível esclarecer a composição e as características atuais dessa parte da coleção La Paya. Por sua vez, permitiu desenvolver análises tecnológicas e estilísticas do conjunto cerâmico que contribuem para o conhecimento das sociedades dos últimos séculos pré-hispânicos do vale Calchaquí. Acreditamos que o re-estudo de coleções antigas e a recuperação de informações sobre objetos e contextos, às vezes muito pouco conhecidos, são de grande relevância para compreender sua contribuição para a construção de narrativas sobre o passado, para a reavaliação de coleções e para sua apropriação social.

Palavras-chave: Noroeste argentino, Coleção de museus, Processo de conformação, Estudos atuais.

Introducción

Este trabajo es producto de la convergencia de líneas de investigación independientes que se generaron alrededor de una parte de la colección de La Paya (valle Calchaquí, provincia de Salta) por investigadoras de Argentina y Rusia. Su perfil es principalmente histórico, en el que mencionamos el papel de las colecciones arqueológicas de museo en los momentos formativos de nuestra disciplina, la trayectoria histórica de la colección de La Paya, su composición y los potenciales aportes de su re-estudio actual.

Hacia fines del siglo XIX, la arqueología argentina se estaba delimitando como ámbito científico, el cual, permeado por las ideas de progreso y desarrollo vigentes en la época, acompañó el proceso de consolidación territorial nacional (Babot 1998; Haber 2007; Podgorny 2002; Politis 1992; Ramundo 2010). En este momento, se consolida la constitución de instituciones y sociedades científicas de las que participan de manera activa americanistas, argentinos y extranjeros, quienes desarrollaban la actividad de investigación (Podgorny 2004). Existía la preocupación por la integración de distintos sectores sociales (indígenas, inmigrantes europeos, etc.) al estado argentino, lo que inspiró un sentimiento nacionalista que la arqueología volcó en la búsqueda de tradiciones indígenas con profundidad temporal en el territorio nacional (Politis 1992). Los intereses se centraban en establecer cuáles fueron las antiguas poblaciones locales, su distribución geográfica y su lengua, así como los posibles contactos entre ellas. Este proceso se desarrolló paralelamente a la conformación de colecciones para los museos del país, que se obtuvieron a través de las expediciones organizadas desde las mismas instituciones y de canjes, compras y donaciones (Pegoraro 2009).

Un notorio representante de este contexto es Juan Bautista Ambrosetti, quién desde muy temprano en su trayectoria científica se vuelca al estudio de la civilización indígena Calchaquí del Noroeste argentino (Podgorny 2004) a través de sus producciones materiales, de sus tradiciones y sus mitos (Ambrosetti 1892, 1895, 1897, 1904, entre otros). En una de sus expediciones a la región calchaquí en la provincia de Salta, enfoca sus trabajos en el poblado prehispánico de La Paya, generando una de las colecciones arqueológicas de mayor envergadura del país (Ambrosetti 1907).

Conformación y situación de la colección de La Paya

En 1906 y 1907, J.B. Ambrosetti dirige la 2° y 3° Expedición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires al valle Calchaquí en Salta, que se concentran principalmente en La Paya (Sprovieri 2010).

La Paya es un asentamiento ubicado a unos 10 km al sur de la actual localidad de Cachi, en una terraza en la boca de la quebrada de La Paya que desemboca en el río Calchaquí (Fig. 1a). Su superficie se encuentra densamente ocupada por más de 550 recintos de paredes de piedra de forma subrectangular y más de 250 cistas subcirculares, y está recorrida por senderos de circulación interna. Entre los recintos se destaca una estructura rectangular, denominada Casa Morada, de características arquitectónicas inkaicas (Alfaro de Lanzone 1985; Ambrosetti1907; Ferrari 2012; González & Díaz 1992).

El conjunto de estructuras que componen el sitio se encuentra rodeado de una muralla perimetral de alrededor de 1300 m de largo y un ancho promedio entre 1,20 y 1,70 m, mayormente construida en momentos inkaicos. Este sector del asentamiento, al interior de la muralla, fue denominado “Ciudad” por J.B. Ambrosetti (Alfaro de Lanzone 1985; Ambrosetti 1907). Por fuera de la muralla, hacia el oeste, se registra un sector de concentración de tumbas, llamado “Necrópolis” por Ambrosetti y, del otro lado de la quebrada de La Paya, otro conjunto mucho menor de cistas (Alfaro de Lanzone 1985; Ambrosetti 1907; González & Díaz 1992) (Fig. 1b). Su ocupación corresponde a los períodos de Desarrollos Regionales (1000-1450/70 d.C.) e Inka (1450/70-1536 d.C.), según lo indican fechados realizados sobre carbón de excavaciones en basureros (Baldini 1980, 2010), fechados realizados sobre objetos de madera de dos tumbas (Sprovieri 2013) y la presencia de materiales y arquitectura inkaica en el sitio.

Las actividades de las expediciones involucraron el reconocimiento y des­cripción del asentamiento y la excavación de 203 contextos, entre los que se cuentan entierros simples y múltiples en cistas de paredes de piedra, inhumaciones de niños en urnas y ollas depositadas directamente en tierra y otros tipos de hallazgos, como tumbas previamente saqueadas, así como cistas y “urnas” que no contenían restos humanos en su interior. Como parte integrante de estos contextos se recuperó un gran número de objetos, que habían sido incluidos a modo de ajuar funerario, en su mayoría (Fig. 1c).

Los resultados de las excavaciones fueron volcados en una extensa contribución publicada por Ambrosetti (1907), en la cual se describen las tareas y hallazgos realizados, se detallan las asociaciones de cada contexto, que son mayoritariamente funerarios, y se avanza en un ensayo de clasificación de los materiales arqueológicos (Sprovieri 2010). De acuerdo al relevamiento de dicha publicación, la colección de materiales recuperados alcanzó las 1576 piezas (Sprovieri 2010). Ésta constituye una de las colecciones fundacionales del Museo Etnográfico “J.B. Ambrosetti” de Buenos Aires (MEJBA) (Pegoraro 2009), en donde se encuentran depositados gran parte de los materiales actualmente. Está compuesta, mayoritariamente, por piezas completas o reconstruidas de diversos tipos y materiales y se caracteriza por una alta conservación de materiales perecederos, principalmente objetos realizados en madera (Sprovieri 2010).

De acuerdo al relevamiento del Catálogo del MEJBA, las expediciones de Ambrosetti implicaron el ingreso efectivo de 1228 piezas de La Paya al museo. El registro del catálogo y archivos permitió también identificar que en la primera mitad del siglo XX, 320 de ellas fueron canjeadas con museos de Europa y los Estados Unidos y en menor me­dida con otros de Argentina, América del Sur y Asia (Sprovieri 2010).

a. Mapa del valle Calchaquí con localización de La Paya, b. Croquis de La Paya con indicación de
las excavaciones realizado por Ambrosetti, tomado de Ambrosetti (1907), c. Croquis de la tumba 131 de La Paya,
tomado de Ambrosetti (1907)
Figura 1.
a. Mapa del valle Calchaquí con localización de La Paya, b. Croquis de La Paya con indicación de las excavaciones realizado por Ambrosetti, tomado de Ambrosetti (1907), c. Croquis de la tumba 131 de La Paya, tomado de Ambrosetti (1907)

La colección de La Paya en el Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (MAE-RAS) de San Petersburgo, Rusia.

Juan Bautista Ambrosetti, fundador y primer director del MEJBA, conoció al Dr. Leo Sternberg (investigador principal del MAE-RAS) en 1904, durante el 14º Congreso Internacional de Americanistas en Stuttgart, Alemania (Korsun 2012, p. 69). Como resultado de la colaboración activa entre ambos científicos se inició el intercambio de colecciones entre dichos museos. El MEJBA estaba interesado en la adquisición de objetos siberianos y aleutianos, mientras que el MAE-RAS buscaba la obtención de colecciones de arqueología y etnografía argentinas (Dmitrenko 2016a y b). Como resultado, una colección de objetos de las excavaciones de J.B. Ambrosetti en La Paya se transfirió al MAE-RAS en junio de 1909, la cual, según el relevamiento del Catálogo del MEJBA, constituye el mayor conjunto de piezas de ese asentamiento enviado al exterior (Sprovieri 2010). A su vez, de acuerdo a la documentación de archivo del MAE-RAS, L. Sternberg envió en intercambio 7 objetos etnográficos como trajes, trineos, pieles de reno y arneses para renos (Dmitrenko 2017).

Desde su transferencia a Rusia hace más de un siglo, esa parte de la colección de La Paya no había sido estudiada, hasta que ambas autoras comenzáramos a interesarnos en ella. Iniciamos independientemente, y con posterioridad de manera conjunta, el relevamiento de los materiales que componen esta colección y de la documentación que la acompaña, para obtener un panorama preciso de su estado y composición y de la potencialidad de información histórica, arqueológica, patrimonial, entre otras, que puede proveer.

Composición de la colección

El acercamiento inicial a la colección se dio a través de la recopilación, registro y análisis de los documentos de archivo existentes en el MAE-RAS y el MEJBA. Ello permitió conocer que la colección enviada por Ambrosetti al MAE-RAS fue ingresada en dicho museo con el N° 1481 en noviembre de 1910. Adjunto a la colección se encontraba, escrita en francés por Ambrosetti, una lista-inventario de los objetos enviados que consignaba cantidad, tipo y procedencia (Fig. 2). En ella se indicaba que el conjunto se componía de 113 vasijas procedentes de La Paya y La Poma principalmente, y unas pocas de Pukará de Tilcara[1] y de “Valle Calchaquí” (Tabla 1). Como resultado del largo transporte, sólo 55 piezas ingresaron completas al MAE-RAS; el resto se fragmentó, aunque posteriormente la mayoría de ellas fue restaurada. En suma, actualmente, la colección N° 1481 está compuesta por un total de 85 piezas (Nros. 1481-1 a 1481-85).

Lista-inventario
remitida por J.B. Ambrosetti al MAE-RAS con detalle de los materiales enviados
(MAE-RAS, Colección N° 1481, Lista 20, 21 y 22)
Figura 2.
Lista-inventario remitida por J.B. Ambrosetti al MAE-RAS con detalle de los materiales enviados (MAE-RAS, Colección N° 1481, Lista 20, 21 y 22)
J.B. Ambrosetti

Tabla 1.
Cantidad y procedencia de las vasijas enviadas desde el MEJBA en 1909 según consta en la lista-inventario enviada por Ambrosetti al MAE-RAS
Procedencia Cantidad
La Paya 72
La Poma 24
Pukará de Tilcara 2
Valle Calchaquí 2
Sin indicación de procedencia 13
Total 113
Ambrosetti

Por otra parte, fue posible detectar que algunas de las vasijas de la colección enviada por Ambrosetti fueron registradas posteriormente, en diciembre de 1975, con el N° 6741, junto a cerámicas de diferentes regiones de América del Sur y Central. Fue posible identificarlas debido a que algunas de ellas conservaban los números originales del MEJBA, y otras mediante cotejo de sus características con la lista-inventario de Ambrosetti. Se trata de 20 piezas de alfarería que incluyen pucos, ollitas asimétricas, urnas y otros tipos de vasijas.

Finalmente, el relevamiento y comparación de la información presente en diversos archivos documentales permitió identificar otro grupo de piezas de La Paya, que fueron enviadas al MAE-RAS como parte de otro canje con el MEJBA. El mismo consistía en el envío de una colección del Pukará de Tilcara realizado en septiembre de 1910, entre la que se encontraban 6 piezas de La Paya identificables por su numeración original del MEJBA.

Una vez analizada la información documental de la época de los canjes, procedimos al análisis directo de los materiales, lo que constituyó la fuente de contrastación final para establecer la composición actual de la colección de La Paya. Dentro de la colección Nº 1481 del MAE-RAS se registraron 58 vasijas con números originales del MEJBA que proceden de La Paya. Al cotejar con la información de archivo de ambos museos, con las descripciones del material en la publicación de Ambrosetti (1907) y con el relevamiento realizado de otras partes de la colección de La Paya (Sprovieri 2013), se pudieron detectar cuatro casos de repetición de números. Tres de ellos corresponden a vasijas con el mismo número original que han sido registradas tanto en el MAE-RAS como en el MEJBA (Vasija Nº 1481-33 del MAE-RAS y Nº 859 del MEJBA; Vasija Nº 1481-30 del MAE-RAS y Nº 870 del MEJBA; Vasija Nº 1481-72 y Nº 1319 del MEJBA). En el primer caso, la pieza del MEJBA tiene características que no coinciden en lo absoluto con la descripción de Ambrosetti (1907), por lo que consideramos a la pieza del MAE-RAS como la correcta. En el segundo, ambas son semejantes entre sí y la descripción no permite diferenciar si una de ellas es la más probable; mientras que en el tercero sucede que la descripción se acerca más a la pieza del MEJBA, además de que la misma no figura en el Catálogo del MEJBA como intercambiada al exterior. Finalmente, el cuarto caso de repetición de números es el de la pieza Nº1481-57 del MAE-RAS (Nº 946 del MEJBA), ya que una vasija con igual número original fue relevada en el American Museum of Natural History (New York, USA) (Sprovieri 2013). Las características de ambas piezas son muy semejantes y coinciden con la descripción de Ambrosetti, por lo que es muy dificultoso estimar si una más probablemente pertenezca a la colección de La Paya. Únicamente podemos señalar que en el Catálogo del MEJBA ese número de pieza figura como enviada a New York. En principio, consideramos estos cuatro casos de repeticiones como parte de la colección procedente de La Paya hasta tanto no haya elementos más firmes para excluirlas. Es posible que al momento de la catalogación en el MEJBA de una colección de más de 1200 objetos, hace más de un siglo, se hayan producido errores en su numeración, lo que no necesariamente implique que las piezas no procedan de La Paya.

Como parte de la colección Nº 6741 del MAE-RAS se registraron sólo 4 vasijas que conservaban sus números originales del MEJBA, por lo que son las únicas consideradas con procedencia de La Paya con seguridad. Y respecto a la colección Nº 1800 del MAE-RAS, se identificaron 6 objetos con números originales del MEJBA. En tres casos, sus características coinciden con las descripciones de Ambrosetti (1907) y dos de ellos además figuran en el Catálogo del MEJBA como enviadas a San Petersburgo, por lo que se consideran parte de la colección de La Paya. Sobre las otras tres piezas, si bien poseen números originales correspondientes a La Paya, se duda de su efectiva procedencia. Se trata de tres morteros de piedra, sin embargo, la descripción de Ambrosetti (1907) hace referencia a tres pucos pintados con esos mismos números y, además, dos de ellos poseen números originales que se repiten en otra de las colecciones del mismo MAE-RAS (Nº1481). En estos tres casos no hay razones para creer que sean piezas de La Paya.

En síntesis, de acuerdo a nuestros relevamientos de documentos y materiales, y de la contrastación de todas estas distintas fuentes de información, podemos señalar que existen, al menos, 65 objetos que proceden de La Paya en el MAE-RAS[2] (Tabla 2).

Tabla 2.
Cantidad de objetos con procedencia confirmada de La Paya en el MAE-RAS
N° de colección del MAE-RAS Cantidad de objetos Tipo de objetos
1481 58 Vasijas
6741 4 Vasijas
1800 3 Placa de metal, valva de molusco marino, masa cilíndrica de resina de yareta (Ambrosetti 1907, p. 125)

Análisis de materiales

Con posterioridad al análisis documental, avanzamos con la recuperación de la colección de La Paya a través del estudio directo de los materiales. De acuerdo a nuestros intereses particulares de investigación, hemos desarrollado dos líneas de análisis en relación a este conjunto. Por un lado, M. Sprovieri realizó análisis estilísticos a fin de conocer las variedades alfareras presentes que a su vez pudieran informar sobre prácticas de circulación y consumo de bienes en sociedades tardías del valle Calchaquí (Sprovieri 2013). Por otro lado, L. Dmitrenko, se enfocó en estudios tecnológicos, explorando cuestiones relacionadas con la manufactura y el tratamiento de superficie de las vasijas a través de análisis macro y microscópicos (Dmitrenko 2016a y b).

Estilos cerámicos

El análisis estilístico de esta parte de la colección replicó los criterios aplicados en estudios de porciones mayores de la colección que vienen siendo analizadas hace tiempo (Sprovieri 2010, 2013, 2014). Se relevaron variables morfológicas, decorativas y dimensionales en 62 vasijas (Balfet et al. 1983; Primera Convención Nacional de Antropología, 1966; Sheppard 1954), cuyo análisis mostró que, en primer lugar, se encuentran representadas una gran variedad de formas de la alfarería calchaquí como los llamados “pucos” (que según la clasificación de Balfet et al. (1983) corresponderían a escudillas, escudillas hondas y cuencos), ollitas asimétricas, vasos libatorios, urnas y urnas de tres cinturas (Fig. 3), y otros tipos de vasijas dentro de las cuales encontramos una olla que correspondería a los denominados “vasos de boca ancha” por Ambrosetti (1907, p. 381), dos platos hondos y una olla pequeña de forma semejante a los vasos libatorios, de menor tamaño y sin apéndices (Gráfico 1). A su vez, se registraron morfologías características de la época inkaica como platos[3] (uno de ellos del tipo “plato pato”), una ollita de pie de compotera y un aribaloide (Fig. 4a-c). En segundo lugar, se registraron en esta colección diferentes estilos de la alfarería tardía de la región del valle Calchaquí (Gráfico 1). Los mismos comprenden a variedades locales, representadas por cerámica santamariana-calchaquí, negra pulida y ordinaria (Fig. 3), así como cerámica inka provincial (Fig. 4a-c). Además, se registró una pieza semejante a los pucos rojos bruñidos de la Quebrada de Humahuaca (Cremonte & Botto 2009)(Fig. 4d), una pieza que se corresponde con la tradición alfarera Yavi de la puna noreste de Jujuy y sur de Bolivia (Krapovickas 1965)(Fig. 4e) y una escudilla de posible estilo Poma Negro sobre Rojo[4], estilo propio de la Quebrada de Humahuaca (Cigliano & Calandra 1973; Dillenius 1909; Pérez Gollán 1973), pero que también posee una variante de manufactura local en el extremo norte del valle Calchaquí (Cremonte & Garay de Fumagalli 1997).

Este relevamiento permitió reconocer que la colección de La Paya en el MAE-RAS representa bastante ajustadamente la variabilidad de formas y estilos cerámicos de la colección mayor (Sprovieri 2013), lo que no había sucedido con otras partes de la colección de La Paya enviadas al exterior. El estudio de los conjuntos de la colección de La Paya realizado en el American Museum of Natural History (New York, USA), el National Museum of American Indian (Washington, USA), el National Museum of Natural History (Washington, USA) y el Museu de Arqueologia e Etnologia (São Paulo, Brasil), mostró que allí se enviaron fundamentalmente estilos de cerámica local e, incluso, una selección muy restringida de morfologías, como el caso del National Museum of American Indian, que recibió casi exclusivamente pucos negros pulidos (Baldini & Sprovieri 2009; Sprovieri 2013).

Asimismo, mediante este relevamiento se generaron datos nuevos y detallados que permiten completar la información de los contextos originales excavados por J.B. Ambrosetti (Sprovieri 2013). En este caso, las piezas en el MAE-RAS provienen de 52 contextos funerarios, y unos pocos casos de piezas sin explicitación de su situación de hallazgo.

Vasijas de La Paya de la colección del Museo de
Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de
Ciencias, Colección Nº 1481 y 6741. a.
Escudilla santamariana (N° 1481-28), b.
Escudilla negro pulido (1481-21), c.
Vaso libatorio santamariano (6741-23), d.
Urna santamariana (1481-71), e.
Ollita asimétrica ordinaria (1481-3).
Figura 3.
Vasijas de La Paya de la colección del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de Ciencias, Colección Nº 1481 y 6741. a. Escudilla santamariana (N° 1481-28), b. Escudilla negro pulido (1481-21), c. Vaso libatorio santamariano (6741-23), d. Urna santamariana (1481-71), e. Ollita asimétrica ordinaria (1481-3).

Cantidad de vasijas por estilo y morfología en la muestra analizada (n=62)
Gráfico 1.
Cantidad de vasijas por estilo y morfología en la muestra analizada (n=62)

Vasijas de La Paya de la colección del Museo de
Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de
Ciencias, Colección Nº 1481. a. Olla
pie de compotera inka (1481-1), b. Aribaloide
inka (1481-83), c. Plato pato inka
(1481-54), d. Escudilla roja bruñida
(1481-67), e. Escudilla Yavi
(1481-36)
Figura 4.
Vasijas de La Paya de la colección del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de Ciencias, Colección Nº 1481. a. Olla pie de compotera inka (1481-1), b. Aribaloide inka (1481-83), c. Plato pato inka (1481-54), d. Escudilla roja bruñida (1481-67), e. Escudilla Yavi (1481-36)

Tecnología cerámica

El estudio de las características tecnológicas de esta colección se dificulta debido al estado de las piezas. A causa de la fragmentación sufrida por el largo transporte, casi todas las vasijas de la colección se restauraron a principios del siglo XX. Los métodos empleados involucraron el encolado (Fig. 5a y c) y la restauración de faltantes por aplicación de yeso (Fig. 5b), lo que ha obstaculizado las posibilidades de observación de rasgos de la manufactura y del tratamiento de las superficies de las vasijas. En el caso de los estudios de pastas, las piezas difícilmente conservan buenas superficies originales y limpias para la observación petrográfica, incluso en el caso de fragmentos que se fueron desprendiendo con el tiempo. A esto se suma que para colecciones de museo está desaconsejado la intervención sobre las piezas para la toma de nuevas muestras para análisis.

Sin embargo, se ha avanzado de manera inicial en el registro de algunas características de la producción de estas alfarerías a través de análisis macro y microscópicos (utilizando un microscopio MBS-10, con una magnificación máxima de 48 aumentos). La información obtenida al momento se relaciona, principalmente, con aspectos de la construcción de las vasijas, de los tratamientos de superficie y del carácter de la presencia de minerales en las pastas (Dmitrenko 2018).

Estos estudios han permitido identificar regularidad en la manera de construir y en el tratamiento de superficie de diversos tipos de vasijas de esta parte de la colección de La Paya. La construcción de algunos tipos comienza con la producción de la forma más común en La Paya, que es la del puco. Esto se observa en: vasos asimétricos, vasos libatorios, urnas de tres cinturas, y ollitas con cuello. Sin embargo a nivel de tratamiento de la superficie externa, algunas de estas formas presentan semejanzas como los vasos libatorios y ollitas asimétricas, mientras que las ollitas con cuello que habían sido construidas de manera similar, presentan diferentes tratamientos de superficie. Existe también evidencia de aparente utilización de algún tipo de molde por las improntas textiles encontradas en las superficies externas de algunas vasijas (Fig. 6), lo que podría responder a la necesidad de alcanzar paredes delgadas.

Por otro parte, en cuanto a las pastas, los primeros análisis mostraron que en relación con la presencia de minerales, las pastas pueden ser divididas en 3 grupos: presencia de arena (que a su vez se divide en sólo arena o en arena y mica), de carbonato de calcio y de tiesto molido. Al momento, el agregado de arena se ha identificado en vasos libatorios, “vasos de boca ancha” y diferentes tipos de urnas, mientras que arena y mica en pucos de cocción oxidante de distintas formas. Respecto al segundo grupo, la presencia de carbonato de calcio ha sido reconocida en los pucos negros pulidos; y finalmente, el de tiesto molido no se ha visto restringido a ningún tipo de morfología en particular (Dmitrenko 2018).

 Ejemplos de la restauración de piezas de La Paya de la
colección del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera),
Academia Rusa de Ciencias, Colección Nº 1481. a. Urna de tres cinturas con encolado (1481-64), b. Escudilla santamariana con
aplicación de yeso (1481-52), c.
Escudilla sin decoración con encolado (1481-56)
Figura 5.
Ejemplos de la restauración de piezas de La Paya de la colección del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de Ciencias, Colección Nº 1481. a. Urna de tres cinturas con encolado (1481-64), b. Escudilla santamariana con aplicación de yeso (1481-52), c. Escudilla sin decoración con encolado (1481-56)

Vasija de La Paya de la colección del Museo de
Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de
Ciencias, Colección Nº 1481. Cuenco santamariano con detalle de improntas
textiles en la superficie externa (1481-69)
Figura 6.
Vasija de La Paya de la colección del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (Kunstkamera), Academia Rusa de Ciencias, Colección Nº 1481. Cuenco santamariano con detalle de improntas textiles en la superficie externa (1481-69)

Consideraciones finales

El análisis de colecciones antiguas de museo, obtenidas, registradas y almacenadas con criterios diversos y de otras épocas, es sin dudas una tarea ardua y compleja. Requiere superar dificultades de localización e identificación de materiales, de correlación de registros documentales varios, de considerar el estado de conservación de las colecciones y de las posibilidades de manipulación para su análisis, de correlación entre la información de los registros escritos con la generada desde el análisis directo, entre otras. Muchas de estas problemáticas debimos enfrentar con la colección de La Paya en el MAE-RAS.

Sin embargo, las colecciones antiguas encierran un gran potencial de información para la investigación arqueológica, haciendo necesario su estudio profundo, especialmente si no han sido analizadas desde ópticas teóricas y metodológicas más recientes. A su vez, estas colecciones constituyen, en su devenir, testimonio de la trayectoria histórica de nuestra disciplina, tanto a nivel nacional como mundial, y de las narrativas sobre el pasado que se construyeron desde ellas. A estos distintos aspectos esperamos comenzar a contribuir con el re-estudio que iniciamos de esta parte de la colección de La Paya.

Lo que el estudio contemporáneo de los materiales de la colección y los archivos almacenados en los museos de San Petersburgo y Buenos Aires nos ha permitido es trazar algo de la historia de vida de estos objetos y de esta colección. En primer lugar, fue posible esclarecer la composición actual de esta colección, identificar las piezas en base a sus números originales y determinar con confiabilidad cuantas y cuáles de ellas proceden de La Paya.

Asimismo, esto posibilitó aportar a la reconstrucción de los contextos arqueológicos de origen de los objetos, desarticulados producto de los movimientos de materiales realizados hace más de un siglo, y ponerla en relación con el resto de la colección y sus asociaciones. Esta primera etapa de trabajo habilitó iniciar nuevas investigaciones sobre la colección, por el momento en relación a la cerámica, que está generando nueva información que resulta relevante para la interpretación arqueológica y que abrirá nuevos aspectos de análisis.

Por otra parte, nos fue posible rescatar parte de la trayectoria de esta colección que se relaciona con el momento en que estos materiales fueron desenterrados a principios del siglo XX para transformarse en objetos de estudio científico, objetos patrimoniales de los primeros museos del país y objetos de intercambio. Esto sucedió en un contexto social atravesado por el proceso de conformación de la Nación argentina, al que de alguna manera estas investigaciones y colecciones contribuyeron a través del sostenimiento de ciertas narrativas sobre el pasado (Haber 2007). No es casual que J.B. Ambrosetti concluyera su publicación sobre los hallazgos en La Paya sosteniendo que se encontraban ante el “descubrimiento de una cultura típica local” (Ambrosetti 1907, p. 529) que no había recibido influencia directa de otras culturas, fundamentalmente la inkaica. Este relato concuerda con la búsqueda de culturas originales, propias de este territorio, y con profundo anclaje temporal que se generó desde el sentimiento nacionalista de la época (Politis 1992).

Finalmente, podemos señalar que este trabajo aporta a la continua valorización de una de las colecciones arqueológicas más importantes del Noroeste argentino, y a la recontextualización y enriquecimiento del patrimonio del MAE-RAS y del MEJBA. Y, particularmente, posibilita que comience a ser puesta en diálogo en contextos sociales actuales de su lugar de origen (comunidades locales, indígenas) u otros (comunidades educativas, por ejemplo) de lo que pueden surgir nuevas narrativas, más plurales, en torno a la misma.

Desde este lugar y desde estas posibilidades es que sostenemos la importancia del re-estudio de colecciones antiguas, que reflejan nuestra historia disciplinar, a la par que nuestra práctica actual.

Agradecimientos

A las autoridades y personal del Museo de Antropología y Etnografía “Pedro El Grande” (San Petersburgo, Rusia) y del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” (Buenos Aires, Argentina) por permitirnos el acceso a los materiales y documentación de la colección de La Paya. A los revisores que aportaron mejoras al manuscrito.

Financiamiento

El financiamiento de la investigación de M. Sprovieri proviene de subsidios del Ministerio de Cultura de la Nación (Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, Línea Movilidad, Convocatoria 2014), del CONICET (PIP 0437) y de la UNLP (11/N721)

Notas

[1] La Poma es otra localidad del valle Calchaquí ubicada en su extremo norte, mientras que Pukará de Tilcara se localiza en la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy.

[2] Con los resguardos expresados sobre los casos de repeticiones de números respecto a la colección Nº 1481.

[3] Los conocidos y llamados platos inkaicos se corresponden, en este caso, a la morfología de escudillas según la clasificación de Balfet et al. (1983). Se emplea la denominación “platos” por ser la más utilizada y dar referencia rápida al tipo de vasija en cuestión.

[4] No es posible asignar con seguridad esta vasija al estilo Poma Negro sobre Rojo dado el pobre estado de conservación de las superficies, especialmente la externa. La morfología, el tamaño, el tratamiento de la superficie externa con engobe rojo pulido y sobre él la aplicación de pintura negra coinciden con los rasgos de dicho estilo.

Referencias

Alfaro de Lanzone, L. (1985) “Investigación arqueológica de la “Ciudad” Prehistórica de La Paya, Dpto. de Cachi, Provincia de Salta, R. Argentina”, Beitrage Zur Allgemeinen Und Vergleichenden Archaologie 7, pp. 563-595.

Ambrosetti, J.B. (1892) “Descripción de algunas alfarerías calchaquíes depositadas en el Museo provincial de Entre Ríos”, Revista del Museo de La Plata 3, pp. 65-79.

Ambrosetti, J.B. (1895) “Costumbres y supersticiones en los valles calchaquíes (Pcia. De Salta); contribución al estudio del folklore calchaquí”, Anales de la Sociedad Científica Argentina 41, pp. 41-85.

Ambrosetti, J.B. (1897) “La antigua ciudad de Quilmes (Valle Calchaquí)”, Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVIII (I-III). Buenos Aires.

Ambrosetti, J.B. (1904) “El bronce en la región calchaquí”, Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11, pp. 163-312.

Ambrosetti, J.B. (1907) “Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de La Paya (Valle Calchaquí, Pcia. de Salta)”, Revista de la Universidad de Buenos Aires VIII, pp. 5-534.

Babot. M.P. (1998) “La arqueología argentina de fines del siglo XIX y principios del XX a través de J.B. Ambrosetti”, Mundo de Antes 1, pp. 165-190.

Baldini, L. (1980) “Dispersión y cronología de las urnas tres cinturas en el Noroeste argentino”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Nueva Serie XIV(1), pp. 49-61.

Baldini, L. (2010) “El espacio cotidiano. Las casas prehispánicas tardías en el valle Calchaquí, Salta”. En: Albeck, M.E., Korstanje, M.A. & Scattolin M.C. (eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, San Salvador de Jujuy, EdiUnju-REUN, pp. 53-75.

Baldini, L. & Sprovieri, M. (2009) “Vasijas negras pulidas. Una variedad de la cerámica tardía del valle Calchaquí, Salta, Argentina”, Estudios Atacameños 39, pp. 21-38.

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M.F. & Monzon, S. (1983) Pour la normalization de la descriptio des poteries, Paris, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique.

Cigliano, E.M. & Calandra, H. (1973) “Cerámica”. En: Cigliano, E. M. (dir.), Tastil. Una ciudad preincaica argentina, Buenos Aires, Ediciones Cabargon, pp. 121-162.

Cremonte, M.B. & Garay de Fumagalli, M. (1997) “El Pukará de Volcán en el sur de la Quebrada de Humahuaca ¿un ejearticulador de las relaciones entre las Yungas y las tierrasaltas? (Provincia de Jujuy, Argentina)”, Estudios Atacameños 14, pp. 159-174.

Cremonte. M.B. & Botto, I.L. (2009) “Unas vasijas especiales de contextos tardíos del Noroeste Argentino. Manufactura de los "Pucos Bruñidos”, Estudios Atacameños 37, pp. 63 -77.

Dillenuis, J. (1909) “Observaciones arqueológicas sobre alfarería funeraria de la “Poma” (Valle Calchaquí – Provincia de Salta)”, Revista de la Universidad de Buenos Aires VI(XI), pp. 67-86 y 133-152.

Dmitrenko, L.M. (2017) “Archaeological collections from Argentina in the Peter the Great Museum of Anthropology and Ethnography (Kunstkamera) Russian Academy of Sciences”, Intersecciones en Antropología 18, pp. 149-156.

Dmitrenko, L.M. (2018) “Rezul'taty issledovaniy akeramiki poseleniya La Paya (provinciya Sal'ta, Severo-Zapadnaya Argentina) iz sobraniya MAE RAN”, Arheologicheskie Vesti 24, pp. 239-248.

Ferrari, A. (2012) Espacialidad local e Inka aportes a partir de un caso de estudio en el valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina), Tesis de Licenciatura inédita, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

González, A.R. & Díaz, P.P. (1992) “Notas arqueológicas sobre la Casa Morada”, Cuadernos de Arqueología 5, pp. 13-45.

Haber, A. (2007) “Comentarios Marginales”. En: Williams, V., Ventura, B., Callegari, A. & Yacobaccio, H. (eds.) Sociedades precolombinas surandinas: Temporralidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, Michigan, Kan Sesana Printer, pp. 59-72.

Korsun, S.A. (2012) “L. Ia. Shternbergkakamerikanist”. En: Rezvan, E.A. (ed.), Lev Shternberg – grazhdanin, uchenyi, pedagog. K 150-letiiu so dniarozhdeniia, Saint-Petersburg, MAE RAN, pp. 65-82.

Krapovickas, P. (1965) “La cultura Yavi, una nueva entidad cultural puneña”, Etnia 2, pp. 9-10.

Pegoraro, A. (2009) Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina, 1890-1927, Tesis de Doctorado inédita, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Pérez Gollán, J. A. (1973) “Arqueología de las culturas agroalfareras de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, República Argentina)”, América Indígena XXXIII, pp. 667-679.

Podgorny, I. (2002) “La clasificación de los restos arqueológicos en la Argentina, 1890-1940. Segunda parte. Algunos hitos de las décadas de 1920 y 1930”, Saber y Tiempo 13, pp. 5-31.

Podgorny, I. (2004) ““Tocar para creer”. La arqueología en la Argentina, 1910-1940”, Anales del Museo de América 12, pp. 147-182.

Politis, G. (1992) “Política Nacional, Arqueología y Universidad en Argentina”. En: Politis, G. (ed.), Arqueología en América Latina Hoy, Bogotá, pp. 70-87.

Instituto de Antropología, (1966) Primera Convención Nacional de Antropología. Publicaciones, N. Serie 1(XXVI), F. F. y Humanidades, U. N. Córdoba

Ramundo, P. (2010) “Arqueología argentina: una lectura arqueológica de su devenir histórico”, Investigaciones y Ensayos 59, pp. 469-510.

Sheppard, A. (1954) Ceramics for the archaeologist, Washington D.C., Carnegie Institution Publication 609.

Sprovieri, M. (2010) “La “Colección La Paya” un siglo después”, Arqueología 16, pp. 237-251.

Sprovieri, M. (2013) El mundo en movimiento: circulación de bienes, recursos e ideas en el valle Calchaquí, Salta (Noroeste Argentino). Una visión desde La Paya, British Archaeological Reports Internacional Series 2487, Oxford, Archaeo press.

Sprovieri, M. (2014). “La circulación interregional en el valle Calchaquí (Provincia de Salta, Noroeste argentino): Una visión integral desde nuevas y viejas evidencias”, Revista Española de Antropología Americana 44(2), pp. 337-366.

Dmitrenko, L.M. (2016a) Arheologiches kiekollektsii iz Argentini v sobranii MAE (Kunstkamera) RAN. Materiali Vtorogo Mejdunarodnogo Foruma: “Rossia I Iberoamerica v globaliziruychemsia mire: istoria I sovremennost”. En prensa

Dmitrenko, L.M. (2016b) “Kollektsiya keramiki indeitsev kal´chaki v sobranii MAE (Kunstkamera) RAN”, Radlovskiisbornik: Nauchnyeissledovaniya i muzeinyeproekty MAE RAN v 2015 gody. MAE, pp. 99-108

Notas

[1] La Poma es otra localidad del valle Calchaquí ubicada en su extremo norte, mientras que Pukará de Tilcara se localiza en la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy.
[2] Con los resguardos expresados sobre los casos de repeticiones de números respecto a la colección Nº 1481.
[3] Los conocidos y llamados platos inkaicos se corresponden, en este caso, a la morfología de escudillas según la clasificación de Balfet et al. (1983). Se emplea la denominación “platos” por ser la más utilizada y dar referencia rápida al tipo de vasija en cuestión.
[4] No es posible asignar con seguridad esta vasija al estilo Poma Negro sobre Rojo dado el pobre estado de conservación de las superficies, especialmente la externa. La morfología, el tamaño, el tratamiento de la superficie externa con engobe rojo pulido y sobre él la aplicación de pintura negra coinciden con los rasgos de dicho estilo.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R