CARACTERIZACIÓN ENTOMOLÓGICA (MARIPOSAS, ESCARABAJOS COPRÓFAGOS Y ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS) EN LA VEREDA PEREGRINOS EN EL MARCO DE LAS EXPEDICIONES CAQUETÁ-BIO

EFRAIN REINEL HENAO BAÑOL
Grupo de Fauna Amazónica. Colombiana. Instituto SINCHI , Colombia
EDNA PATRICIA RODRÍGUEZ CH
Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica- INBIANAM, Colombia
ALEXANDER VELÁSQUEZ VALENCIA
Director Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica- INBIANAM, Colombia

Revista de la Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia, Colombia

ISSN: 2357-5549

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 1, 2022

revistafc_med@unal.edu.co

Recepción: 09 Octubre 2021

Aprobación: 26 Diciembre 2021



DOI: https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v11n1.98935

Resumen: La pérdida de hábitat en bosques amazónicos a causa de la deforestación, ejerce presiones ambientales que alteran las condiciones físicas y ecológicas de los ecosistemas, esto provoca una disminución en la riqueza de estos insectos ya que son sensibles a los cambios ambientales. Objetivo. Conocer la riqueza y abundancia de abejas euglosinas, escarabajos coprófagos y mariposas en la vereda Peregrinos, Solano-Caquetá. Método. Para conocer la diversidad de estos grupos se realizaron muestreos en tres senderos, donde se establecieron 20 puntos de muestreo, a una distancia de 50 m cada uno. Para recolecta de mariposas se instalaron trampas Van Someren Rydon a la máxima altura posible en busca del dosel, con dos cebos (pescado en descomposición y fruta fermentada). Para la recolecta de abejas se utilizaron trampas para euglossinos, que se instalaron a una altura de 5 m., con tres atrayentes (Eucalipto, Metil Salicilato, Vainilla), para escarabajos coprófagos se instalaron trampas de caída (Pitffal) que fueron instaladas a ras del suelo, con estiércol de humano. Los muestreos se realizaron en marzo y abril de 2021. Resultados. Se recolectaron un total de 3263 individuos, de los cuales 921 individuos de abejas euglossinas, pertenecientes a 4 géneros (Euglossa, Eulaema, Exaerete, Eufriesea) y 22 especies, 1428 individuos de escarabajos coprófagos, pertenecientes a 9 géneros y 16 especies y 914 individuos mariposas pertenecientes a 6 familias y 306 morfoespecies (255 especies identificadas). Conclusión. La presencia de especies poco conocidas y carismáticas de los géneros Morpho y Agrias, además de la alta riqueza en los diferentes grupos estudiados indica el alto grado de conservación, junto con su gran diversidad biológica, que justifican el diseño de medidas para su preservación y conservación.

Palabras clave: Biodiversidad, insectos, inventario, taxonomía.

Abstract: The loss of habitat in Amazonian forests due to deforestation, exerts environmental pressures that alter the physical and ecological conditions of the ecosystems, this causes a decrease in the richness of these insects since they are sensitive to environmental changes. Objective. Know the richness and abundance of euglossine bees, dung beetles and butterflies in the Peregrinos village, Solano-Caquetá. Method. To know the diversity of these groups, samples were taken on three trails, where 20 sampling points were established, at a distance of 50 m each. To collect butterflies, Van Someren Rydon traps were installed as high as possible in search of the canopy, with two baits (decomposing fish and fermented fruit). For the collection of bees, traps for euglossinos were used, which were installed at a height of 5 m., With three attractants (Eucalyptus, Methyl Salicylate, Vanilla), for dung beetles falling traps (Pitffal) were installed that were installed flush from the ground, with human manure. The samplings were carried out in March and April 2021. Results. A total of 3263 individuals were collected, of which 921 individuals of euglossine bees, belonging to 4 genera (Euglossa, Eulaema, Exaerete, Eufriesea) and 22 morphospecies, 1428 individuals of dung beetles, belonging to 9 genera and 14 morphospecies and 914 individuals butterflies belonging to 6 families and 306 morphospecies (255 identified species). Conclusion. The presence of little-known and charismatic species of the Morpho and Agrias genus, in addition to the high richness in the different groups studied, indicates the high degree of conservation, together with their great biological diversity, justifying the design of measures for their preservation and conservation.

Keywords: Biodiversity, insects, inventory, taxonomy.

1. INTRODUCCIÓN

Los insectos son de gran importancia en los bosques, por su riqueza, diversidad y funcionalidad (Sanabria et al., 2008), en Colombia son el grupo de fauna más diverso y menos estudiado, entre los insectos se destacan tres grupos que han sido utilizados como indicadores de calidad de hábitat por su importancia ecológica como son mariposas (Andrade, 1998), escarabajos coprófagos (Ribera & Foster, 1997), y abejas de las orquídeas (Souza et al., 2005).

Los escarabajos son el grupo de insectos más diverso, presentan una amplia distribución geográfica, pueden llegar a colonizar gran variedad de hábitats por su capacidad de adaptarse a diferentes tipos de suelo, bosque y rangos altitudinales (Martínez et al., 2009). Los escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) son insectos que se caracterizan por su alimentación basada en excremento, principalmente de mamíferos, sin embargo, también pueden alimentarse de frutas, vegetales en descomposición y carroña (Martínez et al., 2009).

Existen aproximadamente 6.000 especies y más de 200 géneros de escarabajos coprófagos, de las 1300 especies descritas y 70 géneros que se distribuyen para el neotrópico (Medina et al., 2001). Colombia cuenta con 305 especies pertenecientes a 40 géneros. Sin embargo, sólo el 10,62% del país ha sido estudiado (Carvajal, 2020).

Los escarabajos coprófagos se ha convertido en uno de los grupos de insectos con mayor interés científico debido a su diversidad y la importancia ecológica por las funciones que cumple en el ecosistema (Camero, 2010). Las principales funciones de este grupo son el reciclaje de nutrientes, dispersión secundaria de semillas, aireación del suelo y control de estados inmaduros de insectos de importancia médica (Noriega et al., 2015), lo que los convierte en bioindicadores de salud de los ecosistemas (Medina & Camero, 2006; Neita et al., 2006; Pulido-Herrera et al., 2013; Solis et al., 2011).

Este grupo de insectos es ampliamente estudiado. Sin embargo, aún se desconoce la riqueza de especies en varias regiones del país, motivo por el cual este trabajo aporta a su conocimiento. Gran parte de las investigaciones realizadas se enfocan en responder diferentes preguntas sobre la ecología y biología del grupo, pero los estudios sobre taxonomía son escasos, por esto, se desconoce los taxones de muchos grupos de escarabajos coprófagos (González-Alvarado & Medina, 2015).

Según Noriega et al. (2015), en Colombia las investigaciones que demuestran como la modificación del hábitat influye negativamente en la diversidad de escarabajos coprófagos son escasas en varias regiones del país, las que se han realizado se encuentran centralizadas hacia la región andina y las cordilleras Occidental y Central, en los andes centrales, eje cafetero, bosque seco de la Costa Atlántica, departamento del Tolima y algunos trabajos en menor proporción se han realizados en Sucre, Atlántico, Huila y Cesar (GonzálezAlvarado & Medina, 2015).

Muchos registros de escarabajos coprófagos no se conocen en la comunidad científica por falta de divulgación, una proporción importante de estudios se han realizado como trabajos de pregrado y posgrado que no han sido publicados. Son pocos los artículos de escarabajos coprófagos que se encuentran publicados en revistas nacionales e internacionales, lo que impide conocer la diversidad total de especies registradas en las diferentes regiones del país (Noriega et al., 2015). Los estudios que se tienen sobre la ecología de este grupo han permitido conocer el efecto negativo que tienen las actividades antrópicas sobre la biodiversidad y conocer los cambios en la composición y estructura a causa de actividades agropecuarias y ganaderas, que provocan disminución en sus poblaciones (Rangel & Martínez, 2017).

Las mariposas son el segundo orden más diverso dentro del grupo de los insectos representando un 16% del total de las especies (Andrade-C, 2002). Colombia es el segundo país con mayor riqueza de mariposas (Papilionoidea) con 3279 especies (Mahecha & Díaz, 2015), después de Perú, de las cuales 350 son endémicas (Andrade-C, 2015). Existen diferentes estudios en la región amazónica colombiana en donde se han registrado más de 350 especies por localidad (Andrade et al., 2017; Fagua et al., 1999).

Según su dieta alimenticia, se conocen tres gremios; nectarívoras, hidrófilas y acimófagas (Martínez-Noble et al., 2015). Gracias a su alimentación las mariposas cumplen varias funciones en el ecosistema, uno de ellos y el más importante es la polinización. Gracias a sus características ecológicas son utilizadas para estudiar el nivel de conservación y perturbación en los ecosistemas (Fagua et al., 1999; Sánchez, 2004).

A diferencia de los escarabajos coprófagos, las investigaciones sobre lepidópteros que se han realizado en la región amazónica colombiana, se han basado estrictamente en la identificación y determinación de especies, provocando un vacío de información frente a patrones ecológicos, de biogeografía y factores importantes para evaluar la funcionalidad de las mariposas en los ecosistemas naturales. En este trabajo se aporta una lista de mariposas (Papilionoidea) para una de las regiones más diversa pero poco estudiadas.

Las abejas Euglossinas (Apidae, Euglossini) representan el grupo dominante de abejas del Neotrópico (Boff et al., 2014; Duran et al., 2013; Murgas, 2014), con representatividad de géneros como Aglae, Exaerete, Eufriesea y Eulaema (Dos Anjos et al., 2007; Martins et al., 2016).

En Colombia, esta tribu se distribuye en todas las regiones del país (Parra-H & Nates-Parra, 2007), predominando en áreas extensas de selvas tropicales (Brito et al., 2017), debido a que la estratificación vegetal de estos ecosistemas crea condiciones especiales de nicho para estas especies (Vélez & Pulido, 2005). Por otra parte, tanto los machos como las hembras de Euglossinas, tiene una función ecológica de suma importancia, ya que son polinizadores potenciales de diversas plantas, en especial las orquídeas, considerando que al menos el 10% de éstas son polinizadas por abejas Euglossinas (Becker et al., 1991; Ospina-Calderón et al., 2015).

Colombia cuenta con 174 especies de euglossinas (Parra-H & Nates-Parra, 2012), siendo Caquetá con 43 especies el departamento con mayor número, seguido de Meta y Amazonas con 42 y 36 especies respectivamente (Chilito et al., 2021). Este grupo está conformado por 5 géneros (Euglossa, Exaerete, Eulaema, Eufriesea yAglae) (Parra-H & Nates-Parra, 2012), las cuales presentan hábitos parasitarios, de vida libre, cuasi sociales o comunales (Murgas, 2014); el descubrimiento de la relación que tiene las abejas Euglossinas con las orquídeas y la utilización de atrayentes artificiales (Ramírez et al., 2002); aumentó considerablemente el conocimiento de éstas (Ospina-Torres, 1998; Parra-H & Nates-Parra, 2007; Rocha-Filho & Garófalo, 2014), pero, la utilidad que tienen estas fragancias en la biología de estos organismos aún no está clara, sin embargo, varios autores sostienen que son utilizados en el cortejo (Nemésio & Vasconcelos, 2014; Villanueva-Gutiérrez & Roubik, 2016).

En este estudio se presentan los resultados obtenidos en estos tres grupos de insectos considerados bioindicadores, los cuales fueron muestreados con metodologías estandarizadas obteniendo 304 morfoespecies de mariposas (255 especies identificadas), 16 especies de escarabajos y 22 especies de abejas euglossinas, dando a conocer la riqueza de estos insectos en uno de los sitios menos explorados y conocidos del país, que pueden ayudar a consolidar información de importancia para programas de monitoreo participativo o turismo científico.

Figura 1:
Mapa del área de estudio. Vereda Peregrinos, Solano-Caquetá, Colombia.
Figura 1
Figura 1: Mapa del área de estudio. Vereda Peregrinos, Solano-Caquetá, Colombia.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Mapa del área de estudio. Vereda Peregrinos, Solano-Caquetá, Colombia. Fuente: Elaboración propia.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio

El municipio de Solano se encuentra ubicado al sur oriente del departamento del Caquetá, su extensión total es de 43112 km2, su temperatura media es de 27C. Las vías de comunicación al municipio son aérea y fluvial (Río Orteguaza y Caquetá). Esta región está cubierta por una densa selva tropical y fragmentos de bosques conservados (Murgas, 2014), los hábitats predominantes son llanuras y planicies que no sobrepasan los 300m de altitud, los suelos presentes en la zona son generalmente pobres en nutrientes, su humedad relativa cercana al 85% con precipitaciones de 2000mm/año.

El muestreo se realizó en la vereda Peregrinos, ubicada aproximadamente a 80km de la cabecera del Municipio de Solano, departamento de Caquetá (ver Figura 1). Entre −0003′50′′S & 7434′19.9′′W; con una altitud promedio de 178 msnm, una temperatura de 29C, y humedad relativa de 59.9%. Su extensión total es de 18000 hectáreas, que comprende el conjunto lagunar Cajaru.

Tabla 1: Coordenadas geográficas de los sitios de muestreo

Tabla 1
Tabla 1: Coordenadas geográficas de los sitios de muestreo
Tabla 1:
Coordenadas geográficas de los sitios de muestreo

2.2. Métodos de muestreo

Los muestreos se realizaron en marzo y abril de 2021 en tres senderos establecidos de tres kilómetros aproximadamente, conocidos como la Isla de los gigantes, peregrinos mágicos Salvaje 2, el colmillo del jaguar, cuyas coordenadas se encuentran en la Tabla 1. El sendero morada del viento no presenta una coordenada fija por ser un recorrido fluvial.

2.3. Sendero Peregrinos Mágico Salvaje 2

Es un sendero de tierra firme de aproximadamente tres kilómetros (Figura 2a), el cual se accede por transporte fluvial a una distancia de tres kilómetros del campamento, con árboles maduros y de gran porte, con un cauce de agua que lo atraviesa.

2.4. Sendero colmillo del Jaguar

Sendero equidistante a un kilómetro de la zona de campamento, con un recorrido circular de aproximadamente 7 kilómetros, caracterizado por presentar varios segmentos inundables conocidos como “chuquios”, (Figura 2b), los cuales limitan su recorrido y hacen que sea de gran dificultad. Con presencia de árboles maduros de gran porte.

2.5. Sendero la isla de los gigantes

Ubicado aproximadamente a un kilómetro de tierra firme, el acceso se realiza por transporte fluvial, consta de un sendero de tres kilómetros aproximadamente caracterizado por presentar árboles de gran altura, es un sendero inundable con construcciones para avistamiento de aves y áreas construidas en puentes para recorridos para turismo científico y de naturaleza (Figura 2c).

2.6. Sendero morada del viento

Sendero fluvial, caracterizado por presentar caños de aguas oscuras y extensas lagunas. Su recorrido es mediante transporte fluvial en botes pequeños pero estables para la recolección de los ejemplares en bordes o a campo abierto en las lagunas, quebradas o ríos del complejo.

Figura 2a. Sendero Peregrinos Mágico Salvaje 2
Figura 2
Figura 2a. Sendero Peregrinos Mágico Salvaje 2

(a)

Figura 2b. Sendero el
Colmillo del jaguar
Figura 2
Figura 2b. Sendero el Colmillo del jaguar

(b)

Figura 2c. Sendero La Isla de los Gigantes
Figura 2
Figura 2c. Sendero La Isla de los Gigantes

(c)

Figura 2d. Sendero morada
del viento
Figura 2
Figura 2d. Sendero morada del viento

(d)

Figura 2: Áreas de muestreo (a). Sendero Peregrinos Mágico Salvaje 2 (b). Sendero el Colmillo del jaguar (c). Sendero La Isla de los Gigantes (d). Sendero morada del viento. Fuente: Elaboración propia

En cada uno de los tres senderos de instalaron 30 puntos de muestreo a una distancia de 50 m, en los cuales se instalaron trampas de la siguiente manera: 10 trampas Pitffal (estiércol de humano), instaladas a nivel de la superficie y equidistantes cada 30 m; 10 trampas Van Someren Rydon (pescado en descomposiciónbanano), instaladas a la máxima altura posible en busca del dosel equidistantes cada 50 m; 30 trampas para abejas euglossinas (Vainilla, Eucalipto, Metil Salicilato) colocadas a cinco metros de altura y equidistantes cada 10 m. Los cebos para la recolecta de mariposas y euglossinos se intercambiaron entre los puntos para evitar repetición del atrayente. Las trampas fueron instaladas durante 48 horas revisadas y recebadas con su respectivo atrayente cada 24 horas, con un esfuerzo de muestreo de 72 horas sin interrupción día/noche. Adicionalmente para el muestreo de mariposas se realizó búsqueda libre de mariposas con red entomológica y el empleo de la técnica del Ahrenholtz (Lamas et al., 1993). Los recorridos iniciaron desde las 7:00 am hasta las 5 pm con un esfuerzo de muestreo de 11 horas hombre, dos personas.

Después del muestreo en cada sendero, se realizó una salida de campo en busca libre y longitud no definida buscando ampliar el muestreo y mejorar la caracterización biológica de la zona y la recolección de las diferentes especies en sitios de nidificación, alimentación y/o congregación. Finalmente se realizó un recorrido fluvial por el sendero morada del viento (Figura 2d) buscando obtener las especies propias de riveras, caños y caminos alternos. Los especímenes de escarabajos y euglossinos recolectados, se rotularon y depositaron en frascos con alcohol al 96%. En el caso de las mariposas se depositaron en sobres de papel pergamino con todos los datos de recolecta. Los especímenes biológicos fueron montados en el laboratorio y depositados en la colección la colección entomológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia MHN-UAM. La cual fue revisada en busca de información biológica para la zona de estudio y documentar los registros de muestreos anteriores en la zona.

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Por ser una caracterización biológica se empleó la riqueza como el número de especies, la composición como la identidad taxonómica de cada una de ellas y la abundancia el número de ejemplares de cada especie. Se realizaron graficas de barras para detectar patrones y tendencias de los datos.

4. RESULTADOS

Se recolectaron 3263 individuos, divididos en 921 de abejas euglossinas pertenecientes a 4 géneros (Euglossa, Eulaema, Exaerete, Eufriesea) y a 22 especies (anexo 1), 1428 individuos de escarabajos coprófagos pertenecientes a 9 géneros y 16 especies (anexo 2) y 914 individuos de mariposas pertenecientes a 6 familias y 306 morfoespecies de las cuales 255 especies fueron identificadas (anexo 3).

Abejas Euglossinas: La presencia de los géneros Exaerete y Eufriesea indican el buen estado del ecosistema, debido a que son géneros que se restringen a bosques maduros y conservados. Estos resultados indican que el género Euglossa fue el más abundante, seguido por Eulaema, Eufriesa y Exaereta que fueron los menos representativos en el muestreo (Figura 3).

Figura 3:
Representatividad de los géneros de Euglosiinos en el muestreo
Figura 3
Figura 3: Representatividad de los géneros de Euglosiinos en el muestreo
Elaboración propia.

Figura 3: Representatividad de los géneros de Euglosiinos en el muestreo. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4:
Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Figura 4
Figura 4: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Elaboración propia.

Figura 4: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos. Fuente: Elaboración propia.

Escarabajos Coprófagos: La presencia de los géneros Phanaeus y Deltochilum indican la madurez y conservación de los bosques de la zona de estudio y su dependencia directa del excremento y carroña de grandes mamíferos los hace vulnerables a la transformación de estos hábitats (González et al., 2009).

Los géneros con mayor representatividad fueron Eurysternum, Canthon y Dichotomius, a diferencia de Phanaeus y Deltochilum (Figura 4) que su abundancia fue baja, pero su presencia es de gran importancia por ser considerados bioindicadores de calidad del hábitat y participan en procesos ecológicos importantes en bosques tropicales (González et al., 2009).

Figura 5:
Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Figura 5
Figura 5: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Elaboración propia

Figura 5: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos (Fuente: Elaboración propia).

Mariposas: La familia más representativa fue Nympahlidae con 141 especies y Hesperiidae con 73, cabe destacar los pocos de registros en las familas Lycaenidae y Papilionidae (Figura 5). Se destaca la presencia de Morpho hecuba, y M. rhetenor mediante registros visuales con grandes poblaciones, al igual que Morpho achilles, Morpho menelaus y Morpho helenor, también se registró visualmente a Urania leilus, una de las polillas muy carismáticas y de hábitos diurnos, lo que podría indicar su ruta migratoria, la cual la hace de gran importancia para la zona.

De la revisión de la colección entomológica del Museo de la Universidad de la Amazonia (UAM), se encontró 282 registros de escarabajos coprófagos para el año 2016 y 396 para el año 2018, los cuales no tienen determinación taxonómica hasta el momento.

Para abejas euglossinas se encontraron 939 registros en el 2016 y 3652 en 2018, distribuida en 23 y 27 especies respectivamente. La determinación de abejas euglossinas y escarabajos coprófagos recolectados en este estudio determinó 22 y 16 especies respectivamente, se presenta la riqueza de especies por género de cada grupo (Figuras 6a, 6b).

Para mariposas se encontraron registros 545 individuos, agrupados en una superfamilia, seis familias, 20 subfamilias, 87 géneros y 136 especies de los cuales, 64 registros no se obtuvieron en esta investigación, Se realizó una comparación (Anexo 3) donde se muestran las especies de mariposas registradas en la vereda peregrinos para los años 2018 y 2021.

Figura 6a. Abejas euglossinas registradas en el año 2016 en la Vereda Peregrinos Solano Caquetá Colombia
Figura 6
Figura 6a. Abejas euglossinas registradas en el año 2016 en la Vereda Peregrinos Solano Caquetá Colombia
Elaboración propia

(a)

Figura 6b. Abejas euglossinas registradas en el año 2018, en la Vereda Peregrinos
Solano- Caquetá, Colombia.
Figura 6
Figura 6b. Abejas euglossinas registradas en el año 2018, en la Vereda Peregrinos Solano- Caquetá, Colombia.
Elaboración propia

(b)

Figura 6: Riqueza a nivel de género (a). Abejas euglossinas registradas en el año 2016 (b). Abejas euglossinas registradas en el año 2018, en la Vereda Peregrinos Solano- Caquetá, Colombia. Fuente: Elaboración propia

Figura 7:
Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Figura 7
Figura 7: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos
Elaboración propia

Figura 7: Representatividad de los géneros de escarabajos coprófagos. Fuente: Elaboración propia

5. DISCUSIÓN

Los muestreos se realizaron en el mes de marzo y abril en temporada de lluvia la cual afectó significativamente los muestreos debido a que los insectos requieren buena radiación solar para el inicio de sus actividades (Triplehorn & Johnson, 2005). Pese a ello el registro de 306 morfoespecies mariposas (255 especies identificadas), 16 especies de escarabajos y 22 especies de abejas Euglossinas indican la gran diversidad en esta zona de estudio.

Al ser un periodo de inundación, la presencia de constantes lluvias obstaculizo los muestreos y por tanto la riqueza de las especies, lo que disminuyó el esfuerzo de muestreo que incide negativamente en el trabajo desarrollado.

A pesar de lo anterior, se observó un periodo de floración que beneficia la presencia de abejas y mariposas. Las trampas tuvieron efectividad limitada por falta de radiación solar que aumenta la dispersión de los atrayentes debido a la época lluviosa de la zona.

Respecto a abejas, el género Euglossa presentó el mayor número de especies. Aproximadamente el 41% de las abejas pertenecen a Euglossa ignita que junto con Euglossa imperialis (22%) que fueron las especies más abundantes durante el muestreo. La especie Exaerete trochanterica no presenta datos y es posible que sea un nuevo registro de distribución para el país.

A pesar de no tener trabajos comparativos en este grupo para el Caquetá, con base a la información de las colecciones científicas del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, y al portal de datos SIB, la base de datos internacional Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y el catálogo de Moure, indican su alta diversidad en toda la región Amazónica, consolidando a Peregrinos como sitio de alta diversidad en Euglossinos. Según Santos et al. (2016) y Hedstr¨om et al. (2006), afirman que estas abejas por sus características biológicas y su relación con el medio, las convierte en indicadores de la diversidad de plantas con flores, por ende, del buen estado de los ecosistemas. Por lo que se puede afirmar que su presencia indica que se conserva gran parte de sus bosques nativos, además la presencia de diversas fuentes hídricas favorece su dispersión como se puede apreciar en este complejo lagunar de la vereda los Peregrinos.

Respeto a los escarabajos coprófagos, la presencia de 16 especies puedes ser comparable a los trabajos realizados por Noriega (2008), los cuales encontraron es su mayoría las mismas especies reportadas en este trabajo, pese a su distancia geográfica en la región Amazónica (Leticia), por lo que se puede decir, que la vereda Peregrinos es una zona con gran diversidad y debido a su conformación geológica, la matriz inmersa de aguas por las temporadas climáticas, sus grandes extensiones cubiertas de bosques naturales permiten conservar gran parte de la diversidad de escarabajos de la región Amazónica. La presencia de especies de gran tamaño como Phanaeus, Coprophanaeus, Deltochilum y Dichotomius comprueban lo expresado anteriormente.

El muestreo en mariposas es similar al efectuado por Salazar (2019) en la reserva Agape en el trapecio amazónico coincidiendo con 301 especies es decir un 24% de la diversidad de mariposas de la región Amazónica (Andrade-C, 2015) y siendo la familia Nymphalidae la más diversa junto con Riodinidae, resultados similares fueron obtenidos por Rodríguez & Miller (2013) con 312 especies en los alrededores de Mitu donde las familia Nymphalidae y Riodinidae fueron las más diversas por lo que se puede indicar la gran diversidad de mariposas en este complejo lagunar.

Figura 8:
Especies del género Morpho registradas
en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b):

Morpho achilles, (c-d): Morpho helenor, (e-f); Morpho deidamia, (g.h): Morpho menelaus.
Figura 8
Figura 8: Especies del género Morpho registradas en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b): Morpho achilles, (c-d): Morpho helenor, (e-f); Morpho deidamia, (g.h): Morpho menelaus.
Elaboración propia.

Figura 8: Especies del género Morpho registradas en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b): Morpho achilles, (c-d): Morpho helenor, (e-f); Morpho deidamia, (g.h): Morpho menelaus. Fuente: Elaboración propia.

6. MARIPOSAS DE INTERÉS

La presencia de siete especies del género Morpho.M. achilles, M. deidamia , M. hecuba, M. helenor, M. marcus, M. menelaus y Morpho rhetenor, (Figuras 8-9).

Figura 9:
Especies del genero Morpho registradas
en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b):

Morpho marcus, (c-d): Morpho rhetenor, (e-f); Morpho
hecuba.
Figura 9
Figura 9: Especies del genero Morpho registradas en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b): Morpho marcus, (c-d): Morpho rhetenor, (e-f); Morpho hecuba.
Elaboración propia

Figura 9: Especies del genero Morpho registradas en la vereda Peregrinos en el marco de la expedición Caqueta Bio. (a-b): Morpho marcus, (c-d): Morpho rhetenor, (e-f); Morpho hecuba. (Fuente: Elaboración propia).

Figura 10:
Algunas especies del género Marpesia en
la vereda Peregrinos. (a-b): M. berania,
(c-d): M. tutelina, (e-f): M. furcula, (g-h): M. themistocles, (i-j): M.
chiron, (k-l): M. merops.
Figura 10
Figura 10: Algunas especies del género Marpesia en la vereda Peregrinos. (a-b): M. berania, (c-d): M. tutelina, (e-f): M. furcula, (g-h): M. themistocles, (i-j): M. chiron, (k-l): M. merops.
Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Algunas especies del género Marpesia en la vereda Peregrinos. (a-b): M. berania, (c-d): M. tutelina, (e-f): M. furcula, (g-h): M. themistocles, (i-j): M. chiron, (k-l): M. merops. (Fuente: Elaboración propia).

Figura 11:
Algunas especies de la familia Pieridae. a-b. Phoebis argante larra, c-d. Phoebis
sennae marcellina. e-f. Aphrissa

statira. G-h. Glutophrissa
drusilla
Figura 11
Figura 11: Algunas especies de la familia Pieridae. a-b. Phoebis argante larra, c-d. Phoebis sennae marcellina. e-f. Aphrissa statira. G-h. Glutophrissa drusilla

Figura 11: Algunas especies de la familia Pieridae. a-b. Phoebis argante larra, c-d. Phoebis sennae marcellina. e-f. Aphrissa statira. G-h. Glutophrissa drusilla

Ocho (8) especies del género Marpesia (M. berania, M. crethon, M. chiron, M. furcula, M, tutelina, M. merops, M. petreus y M. themistocles, (Figura 10).

junto con algunas especies comunes de la familia Pieridae, como Phoebis argante, P. sennae marcelina, Aphrissa statira y Glutophrissa drusilla y (Figura 11), con especies de la familia Papilionidae y Hesperiidae, hacen atractiva la zona de estudio para promover las actividades de ecoturismo o turismo científico.

Figura 12:
Mariposas del género Agrias en la vereda Peregrinos. (a-b): A. hewitsonius beata, (c-d): A. claudina sardanapalus e-f. Aphrissa
statira. G-h. Glutophrissa drusilla
Figura 12
Figura 12: Mariposas del género Agrias en la vereda Peregrinos. (a-b): A. hewitsonius beata, (c-d): A. claudina sardanapalus e-f. Aphrissa statira. G-h. Glutophrissa drusilla
Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Mariposas del género Agrias en la vereda Peregrinos. (a-b): A. hewitsonius beata, (c-d): A. claudina sardanapalus e-f. Aphrissa statira. G-h. Glutophrissa drusilla. Fuente: Elaboración propia

A nivel científico es importante indicar la presencia de Agrias hewitsonius beatifica y el registro visual de A. claudina sardanapalus (Figura 12), especies afectadas significativamente por la deforestación y su presencia indican el buen estado de conservación de los bosques, al tiempo de una gran riqueza aún por descubrir y documentar. (Es importante indicar que se conserva el género Agrias, aun en debate por la sinonimia con Prepona (Ortiz & Willmott, 2015; Ortiz-Acevedo et al., 2017), pero se adoptan los resultados según Seraphin (2019), quien confirma su monofilia).

Agradecimientos

Nuestros agradecimientos especiales a todas aquellas personas que permitieron el acceso y guianza a la zona de estudio, especialmente a Antonio Gober Capera, a la agencia Caquetá Adventurs mediante su coordinador Liber Arias, por su disposición y colaboración logística en la expedición, a Diego Domingo auxiliar en las actividades de campo, junto con Maykoll Jhohanzon Parra, Steven Alejandro Navarro y Jarrinson Alejandro Jiménez. Al laboratorio, a la Universidad de la Amazonía dentro del proyecto Colombia Bio- Expedición Caquetá “fortalecimiento de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el establecimiento de herramientas que contribuyan a su conservación en áreas de posacuerdo del departamento de Caquetá”, BPIN 2018000100003. A Julián Salazar de la Universidad de Caldas, quien amablemente ha contribuido en algunas determinaciones taxonómicas y consideraciones sobre el artículo.

Anexos

Anexo 1. Lista de especies de abejas de las orquideas (Eglossinae) de la Vereda Peregrinos

Anexo 1
Anexo 1. Lista de especies de abejas de las orquideas (Eglossinae) de la Vereda Peregrinos
Nro Epiteto específico Nro Epiteto específico
1 Eufriesea auripes 12 Euglossa ignita
2 Eufriesea concava 13 Euglossa imperialis
3 Eufriesea fragrocara 14 Euglossa intersecta
4 Eufriesea pulchra 15 Euglossa mixta
5 Euglossa bidentata 16 Euglossa viridifrons
6 Euglossa chalybeata 17 Eulaema bombiformis
7 Euglossa cognata 18 Eulaema meriana
8 Euglossa deceptrix 19 Eulaema mocsaryi
9 Euglossa dresslerei 20 Exaerete frontalis
10 Euglossa flammea 21 Exaerete smaragdina
11 Euglossa hemichlora 22 Exaerete trochanterica
Propia

Anexo 2. Lista de especies de escarabajos coprófagos de la Vereda Peregrinos

Anexo 2
Anexo 2. Lista de especies de escarabajos coprófagos de la Vereda Peregrinos
Nro Tribu Epiteto específico
1 Ateuchini Ateuchus aff. aberrans
2 Ateuchini Canthidium cupreum
3 Ateuchini Canthidium funebre
4 Ateuchini Dichotomius aff. mamillatus
5 Ateuchini Dichotomius aff. satanas
6 Ateuchini Uroxys sp. 1
7 Canthonini Canthon aequinoctialis
8 Canthonini Canthon luteicollis
9 Canthonini Canthon septemaculatus
10 Canthonini Deltochilum orbiculare
11 Eurysternini Eurysternus hamaticollis
12 Eurysternini Eurysternus hirtellus
13 Eurysternini Eurysternus plebejus
14 Onthophagini Onthophagus haematopus
15 Phanaeini Coprophanaeus telamon
16 Phanaeini Phanaeus sp.
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
1 Hesperiidae Aguna asander 0 6
2 Hesperiidae Aides agita 0 5
3 Hesperiidae Anastrus sempitermus 0 3
4 Hesperiidae Astraptes fulguerator 0 1
5 Hesperiidae Astraptes janeira 0 1
6 Hesperiidae Autocton itilus 0 1
7 Hesperiidae Cabirus procas 1 0
8 Hesperiidae Camthopleura auxo 0 1
9 Hesperiidae Carystoides cathaea 0 1*
10 Hesperiidae Celaenorrhinus shema 0 1
11 Hesperiidae Celaenorrhinus syllius 1 0
12 Hesperiidae Chrysoplectrum pernisiosus 0 2
13 Hesperiidae Ebusus ebusus 0 1
14 Hesperiidae Epargyreus exadeus 0 4
15 Hesperiidae Eugiades crinisus 0 1
16 Hesperiidae Euryphellus eurybates 0 1
17 Hesperiidae Heliopetes arsalte 0 1
18 Hesperiidae Hyalothirus neleus 0 8
19 Hesperiidae Jemadia hospita 0 1
20 Hesperiidae Milanion mimicus 0 1
21 Hesperiidae Oxynthes coruscalus 0 1
22 Hesperiidae Parphorus decorata 0 4
23 Hesperiidae Phanus vitreus 1 0
24 Hesperiidae Phareas coeleste 0 1
25 Hesperiidae Pyrropyge phydias 0 1
26 Hesperiidae Pythonides amarilis 0 1
27 Hesperiidae Quadrus cerealis 0 1
28 Hesperiidae Talides Sergestus 0 1
29 Hesperiidae Tarsoctenus praecia 1 0
30 Hesperiidae Thracide arcalaus 0 1
31 Hesperiidae Thracides cleanthes 0 1
32 Hesperiidae Urbanus doryssus 0 1
33 Hesperiidae Urbanus simplicius 0 2
34 Hesperiidae Urbanus tanna 1 0
35 Hesperiidae Windia windi 0 1
36 Hesperiidae Xenophanes trixus 0 3
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
1 Lycaenidae Arawacus aeotoe 0 1
2 Lycaenidae Arcas imperialis 1 0
3 Lycaenidae Celmia celmus 0 4
4 Lycaenidae Janthecla sista 1 0
5 Lycaenidae Leptotes casius 0 1
6 Lycaenidae Panthiades phaleros 1 0
1 Nymphalidae Adelpha anaxia 0 4
2 Nymphalidae Adelpha celerio 0 1
3 Nymphalidae Adelpha citherea 0 1
4 Nymphalidae Adelpha cocala 0 1
5 Nymphalidae Adelpha iphiclus 1 0
6 Nymphalidae Agraulis vanillae 1 0
7 Nymphalidae Agrias hewitsonius 0 1
8 Nymphalidae Agrias claudina 0 1*
9 Nymphalidae Anartia amatea 0 1
10 Nymphalidae Anartia jatrophae 1 0
11 Nymphalidae Antirrhea hela 1 0
12 Nymphalidae Archaeoprepona camila 0 1
13 Nymphalidae Archaeoprepona demophoon 0 1
14 Nymphalidae Archaeoprepona licomedes 2 0
15 Nymphalidae Asterope markii 1 0
16 Nymphalidae Baeotus beotus 1 1
17 Nymphalidae Baeotus deucalion 2 0
18 Nymphalidae Batesia hypochlora 1 0
19 Nymphalidae Bia actorion 9 8
20 Nymphalidae Caligo eurilochus 1 0
21 Nymphalidae Caligo idomeneus 3 3
22 Nymphalidae Caligo illioneus 1 0
23 Nymphalidae Callicore cynosura 2 0
24 Nymphalidae Callicore excelsior 2 0
25 Nymphalidae Catoblepia berecynthia 4 1
26 Nymphalidae Catoblepia soranus 2 2
27 Nymphalidae Catonephele acontius 4 0
28 Nymphalidae Catonephele numilia 0 4
29 Nymphalidae Catonephele salambria 0 1
30 Nymphalidae Cepheuptychia cephus 0 8
31 Nymphalidae Chloreuptychia arnaca 0 8
32 Nymphalidae Chloreuptychia herseis 42 0
33 Nymphalidae Cissia pompilia 0 2
34 Nymphalidae Cissia pseudoconfusa 19 0
35 Nymphalidae Cithaerias pireta 2 0
36 Nymphalidae Cithaerias piritosa 0 12
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
37 Nymphalidae Colobura dirce 20 7
38 Nymphalidae Colubora anulata 0 1
39 Nymphalidae Diaethria clymena 0 7
40 Nymphalidae Dione juno 4 0
41 Nymphalidae Dryas iulia 4 2
42 Nymphalidae Erichthodes antonina 10 0
43 Nymphalidae Eueides aliphera 0 1
44 Nymphalidae Eueides lybia 1 0
45 Nymphalidae Eunica bechina 0 1
46 Nymphalidae Eunica caelina 1 0
47 Nymphalidae Eunica eurota 2 0
48 Nymphalidae Eunica sydonia 1 0
49 Nymphalidae Euptychia similis 0 1
50 Nymphalidae Forbestra aequinoctiola 0 1
51 Nymphalidae Forbestra proceris 1 0
52 Nymphalidae Haetera piera 4 18
53 Nymphalidae Hamadryas ferentia 0 1
54 Nymphalidae Hamadryas feronia 3 1
55 Nymphalidae Heliconius antiochus 9 11
56 Nymphalidae Heliconius elevatus 0 1
57 Nymphalidae Heliconius erato 0 6
58 Nymphalidae Heliconius melpomene 6 1
59 Nymphalidae Heliconius numata 1 2
60 Nymphalidae Heliconius sara 0 2
61 Nymphalidae Heliconus pardalinus orteguaza 0 2
62 Nymphalidae Hermeuptychia hermes 0 10
63 Nymphalidae Historis odius 2 2
64 Nymphalidae Hypna clytemnestra 0 1
65 Nymphalidae Hypoleria sarepta 10 0
66 Nymphalidae Hyposcada anchiala 1 0
67 Nymphalidae Hypothiris euclea 0 4
68 Nymphalidae Hypothiris semiphulba 0 1
69 Nymphalidae Ipthimoides maepus 0 3
70 Nymphalidae Ipthimoides renata 0 2
71 Nymphalidae Junonia evarete 2 1
72 Nymphalidae Lycorea halia 0 1
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
73 Nymphalidae Magneuptychia analis 1 0
74 Nymphalidae Magneuptychia iris 0 1
75 Nymphalidae Magneuptychia libye 0 2
76 Nymphalidae Magneuptychia tricolor 0 4
77 Nymphalidae Magneutychia figitiva 0 1
78 Nymphalidae Manataria maculata 4 0
79 Nymphalidae Marpesia berania 0 1
80 Nymphalidae Marpesia chiron 11 9
81 Nymphalidae Marpesia crethon 13 0
82 Nymphalidae Marpesia furcula 1 0
83 Nymphalidae Marpesia merops 0 3
84 Nymphalidae Marpesia petreus 3 3
85 Nymphalidae Marpesia themistocles 9 8
86 Nymphalidae Marpesia tutelina 6 8
87 Nymphalidae Mechanitis lysimnia 0 1
88 Nymphalidae Mechanitis mazaeus 1 0
89 Nymphalidae Mechanitis polymnia 0 4
90 Nymphalidae Melinaea marsaeus 18 1
91 Nymphalidae Melinaea neophilus 0 1
92 Nymphalidae Memphis mora 0 2
93 Nymphalidae Memphis phantes 2 0
94 Nymphalidae Morpho achiles 0 6
95 Nymphalidae Morpho deidamia 0 1
96 Nymphalidae Morpho hecuba 0 1*
97 Nymphalidae Morpho helenor 0 6
98 Nymphalidae Morpho marcus 1 1
99 Nymphalidae Morpho menelaus 0 5
100 Nymphalidae Morpho rhetenor 0 1*
101 Nymphalidae Napeogenes inachia 2 12
102 Nymphalidae Nesaea aglaura 0 1
103 Nymphalidae Nessaea hewitsonii 3 1
104 Nymphalidae Nessaea obrinus 5 0
105 Nymphalidae Nica flavilla 0 2
106 Nymphalidae Oleria Ilerda 0 1
107 Nymphalidae Omacha pax 0 2
108 Nymphalidae Opsiphanes cassina 2 1
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
109 Nymphalidae Panacea prola 0 1
110 Nymphalidae Panacea regina 1 0
111 Nymphalidae Pareuptychia ocirrhoe 16 6
112 Nymphalidae Pareuptychia summandosa 6 1
113 Nymphalidae Philaethria dido 1 0
114 Nymphalidae Pierella astyoche 1 0
115 Nymphalidae Pierella chalybea 0 15
116 Nymphalidae Pierella hortona 0 1
117 Nymphalidae Pierella lamia 3 1
118 Nymphalidae Pierella lena 3 7
119 Nymphalidae Posttaygetis penelea 1 0
120 Nymphalidae Prepona omphale 0 1
121 Nymphalidae Prepona pheridamas 1 1
122 Nymphalidae Pyrrhogyra amphiro 1 0
123 Nymphalidae Pyrrhogyra crameri 1 0
124 Nymphalidae Pyrrogyra nerea 0 5
125 Nymphalidae Pyrrogyra otolais 0 4
126 Nymphalidae Sais rosalia 0 2
127 Nymphalidae Scada zibia 0 5
128 Nymphalidae Siderone galanthys 0 1
129 Nymphalidae Siproeta elisa 0 1
130 Nymphalidae Siproeta stelenes 1 2
131 Nymphalidae Taygetis sosis 1 0
132 Nymphalidae Taygetis xenana 0 6
133 Nymphalidae Temenis laothoe 0 6
134 Nymphalidae Temenis pulchra 0 1
135 Nymphalidae Tigridia acesta 6 3
136 Nymphalidae Vila emilia 0 1
137 Nymphalidae Zaretis isidora 1 0
138 Nymphalidae Zaretys itys 0 3
1 Papilionidae Battus crassus 1 0
2 Papilionidae Battus lycidas 1 0
3 Papilionidae Eurytides dolicaon 1 0
4 Papilionidae Heraclides anchiciades 0 2
5 Papilionidae Heraclides thoas cynirias 2 1
6 Papilionidae Mimoides ariarathes 2 0
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
7 Papilionidae Mimoides euryleon 0 1
8 Papilionidae Parides chabrias 0 1
9 Papilionidae Parides cutoria 0 1
10 Papilionidae Parides lysander 3 2
11 Papilionidae Parides neophilus 0 1
1 Pieridae Anteos menippe 2 1
2 Pieridae Aphrissa statira 4 4
3 Pieridae Dismorphia theucharila 1 0
4 Pieridae Eurema agave 3 3
5 Pieridae Eurema albula 0 3
6 Pieridae Glutophrissa drusilla 18 4
7 Pieridae Itaballia demophile 2 0
8 Pieridae Leucidia brepos 0 1
9 Pieridae Melete lycimnia 0 1
10 Pieridae Moschoneura pinthous 8 1
11 Pieridae Perrhybris lorena 4 4
12 Pieridae Perrhybris pamela 2 0
13 Pieridae Phoebis argante 1 3
14 Pieridae Phoebis sennae marcelina 0 1
15 Pieridae Pieribalia mandela 0 3
16 Pieridae Pyrisitia leuce 4 0
17 Pieridae Pyrisitia nise 0 2
18 Pieridae Rhabdodryas trite 3 0
Propia

Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación

Anexo 3
Anexo 3. Especies de mariposas registradas en la Vereda Peregrinos para los años 2018 y 2021 Continuación
Nro Familia Especie Año 2018 Año 2021
1 Riodinidae Amaranthis meneria 3 3
2 Riodinidae Ancyluris aulestes 0 2
3 Riodinidae Ancyluris meliboeus 2 0
4 Riodinidae Calydna carneia 2 3
5 Riodinidae Calydna catana 2 0
6 Riodinidae Cartea vitula 1 0
7 Riodinidae Charis aunius 0 1
8 Riodinidae Cremma thasus 0 1
9 Riodinidae Eugonyra satyrus 0 3
10 Riodinidae Euselasia orfita 0 1
11 Riodinidae Helicopis cupido 0 1
12 Riodinidae Ithomeis floridanus 0 1
13 Riodinidae Menander prieta 0 1
14 Riodinidae Mesosemia loruana 0 1
15 Riodinidae Mesosemia macrinus 0 2
16 Riodinidae Mesosemia naiadella 3 0
17 Riodinidae Mesosemia zonalis 0 2
18 Riodinidae Mesosemia thymelicus 0 12
19 Riodinidae Metacharis lucius 0 5
20 Riodinidae Methone cecilia 0 1
21 Riodinidae Nymphidium azanoides 0 2
22 Riodinidae Nymphidium cachrus 2 0
23 Riodinidae Pterotophtalma tullius 0 3
24 Riodinidae Rethus periander 1 2
25 Riodinidae Semomesia croesus 0 2
26 Riodinidae Stalachtis calliope 8 0
27 Riodinidae Stalachtis euterpe 3 11
Propia

Referencias

Andrade, G. (1998). Utilización de las Mariposas como bioindicadores del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 22(84), 407-421.

Andrade-C, M. G. (2002). Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia. Red Iberoamericana de Biogeografia y Entomología Sistemática, 2, 153-172

Andrade-C, M. G., Henao-Bañol, E. R. & Salazar, J. A. (2015). Las mariposas (lepidoptera: Hesperoidea – Papilionoidea) de la Región Amazónica Colombiana. Revista Colombiana Amazónica, 8, 92-122

Andrade, M. G., Campos, L. R., GonzáLez, L. A. & Pulido, H. W. (2017). Santa María Mariposas alas y color. In Universidad Nacional de Colombia (Issue 2).

Becker, P., Moure, J. S. & Peralta, F. J. A. (1991). More About Euglossine Bees in Amazonian Forest Fragments. Biotropica, 23(4), 586. https://doi.org/10.2307/2388396

Boff, S., Demarco, D., Marchi, P. & Alves-Dos-Santos, I. (2014). Perfume production in flowers of Angelonia salicariifolia attracts males of Euglossa annectans which do not promote pollination. Apidologie, 46(1), 84-91. https://doi.org/10.1007/s13592-014-0305-2

Brito, T. F., Phifer, C. C., Knowlton, J. L., Fiser, C. M., Becker, N. M., C. Barros, F., Contrera, F. A. L., Maués, M. M., Juen, L., Montag, L. F. A., Webster, C. R., Flaspohler, D. J., Santos, M. P. D. & Silva, D. P. (2017). Forest reserves and riparian corridors help maintain orchid bee (Hymenoptera: Euglossini) communities in oil palm plantations in Brazil. Apidologie, 48, 575-587. https://doi.org/10.1007/s13592-017-0500-z

Camero Rubio, E. (2010). Los Escarabajos Del Género Eurysternus Dalman, 1824 (Coleoptera – Scarabaeidae) De Colombia. Boletín de La Sociedad Entomológica Aragonesa, 1824(46), 147-179.

Carvajal Padilla, J. I. (2020). Diversidad y composición del ensamblaje de escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeinae) en el jardín botánico de Popayán, Cauca - Colombia. Fundación Universitaria de Popayán, 53(9), 1689-1699.

Chilito-Rodríguez E., Henao-Bañol, E.R., Valasques V., A. Parra-O, M. J. (2021). Abejas Euglossinas (Apidae: Euglossini): un enfoque de conservación e importancia ecológica. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4(4), 6224-6245.

Dos Anjos-Silva, E. J., Engel, M. S., & Andena, S. R. (2007). Phylogeny of the cleptoparasitic bee genus Exaerete (Hymenoptera: Apidae). Apidologie, 38(5), 419-425. https://doi.org/10.1051/apido:2007023

Duran Cordeiro, G., Boff, S., Tiago Almeida, C., Fernandes, P. & Isabel, A.-D.-S. (2013). Euglossine bees (Apidae) in Atlantic forest areas of São Paulo State, southeastern Brazil. Apidologie, 44(3), 254-267. https://doi.org/10.1007/s13592-012-0176-3

Fagua, G., Amarillo-S., A. R. & Andrade-C., M. G. (1999). Mariposas (Lepidoptera) como bioindicadores del grado de intervención en la cuenca del Río Pato (Caquetá). Insectos de Colombia. Volumen II, 2(October 2014), 286-315.

González-Alvarado, A. & Medina, C. A. (2015). Listado de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de bosque seco de Colombia. Biota Colombiana, 16(1), 3644. https://doi.org/10.21068/bc.v16i1.365

González, F. A., Molano, F. & Medina, C. A. (2009). Los subgéneros Calhyboma, Hybomidium y Telhyboma (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Deltochilum) en Colombia. Revista Colombiana de de Entomología, 35, 253- 274.

Hedstr¨om, I., Denzel, A. & Owens, G. (2006). Orchid bees as bio-indicators for organic coffee farms in Costa Rica: Does farm size affect their abundance?. Revista de Biología Tropical, 54(3), 965-969.

Martínez, N. J., García, H., Pulido, L. A., Ospino, D. & Narváez, J. C. (2009). Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la vertiente noroccidental, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Neotropical Entomology, 38(6), 708-715. https://doi.org/10.1590/S1519-566X2009000600002

Martínez-Noble, J. I., Melendez-Ramirez, V., Delfin-Gonzalez, H. & Pozo, C. (2015). Mariposas de la selva mediana subcaducifolia de Tzucacab, con nuevos registros para Yucatán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 348-357.

Mahecha, O. & Díaz, V. (2015). Aproximación a la diversidad taxonómica de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en la Vereda Cofrería, Municipio Icononzo, Tolima. Revista Científica Unincca, 20(2), 83-91.

Martins, D. C., Albuquerque, P. M. C., Silva, F. S. & Rebêlo, J. M. M. (2016). First record of Aglae caerulea (Hymenoptera, Apidae, Euglossini) in Brazilian Cerrado east of the Amazon Region, Maranhão State, Brazil. Brazilian Journal of Biology, 76(2), 554-556. https://doi.org/10.1590/1519-6984.06415

Medina, C.A., Lopera-Toro, A., Vitolo, A. & Gill, B. (2001) Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana, 2, 131-144.

Medina, P. V. F. & Camero-Rubio, E. (2006). Estudio de la fauna de escarabajos coprófagos (coleoptera: Scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical de colombia. Entomotropica, 21(3), 133-143.

Murgas, A. (2014). Monitoreo de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en el Parque Nacional Darién, República de Panamá. Revista Científica CENTROS. Universidad de Panamá, 3(2), 121–142.

Neita, M.J., Orozco A. J. & Ratcliffe, B. (2006). De La Selva Baja Del Bosque Pluvial Tropical. Acta Zoológica Mexicana, 22(2), 1-32.

Nemésio, A. & Vasconcelos, H. L. (2014). Effectiveness of two sampling protocols to survey orchid bees (Hymenoptera: Apidae) in the Neotropics. Journal of Insect Conservation, 18(2), 197-202. https://doi.org/10.1007/s10841-014-9629-5

Noriega, J. A. (2008). Análisis de las provincias biogeográficas y áreas de endemicidad de los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en Colombia. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. 190 pp.

Noriega, J. A., Camero R, E., Arias-Buriticá, J., Pardo-Locarno, L. C., Montes, J. M., Acevedo, A. A., Esparza, A., Murcia-Ordóñez, B., Garcia, H. & Solís, C. (2015). Grado de cobertura del muestreo de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Colombia. Revista de Biología Tropical, 63(1), 97. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i1.13323

Lamas G, Mielke O.H. & Robbins R.K. (1993). The Ahrenholz technique for attracting tropical Skippers (Hesperiidae). J. Lep. Soc. 47(1), 80-82.

Ortiz-Acevedo, E., Bonfantti, D, Casagrande, M., Mielke, O. H., Espeland, M. & Willmott, K. (2017) Using Molecules and Morphology to Unravel the Systematics of Neotropical Preponine Butterflies (Lepidoptera: Charaxinae: Preponini), Insect Systematics and Diversity, 1( Issue 1), 48-56.

Ortiz-Acevedo, E. & Willmott, K. R. (2015). Molecular systematics of the butterfly tribe Preponini (Nymphalidae: Charaxinae). Syst. Entomol. 38, 440-449.

Ospina-Calderón, N. H., Duque-Buitrago, C. A., Tremblay, R. L. & Otero, J. T. (2015). Pollination ecology of Rodriguezia Granadensis (Orchidaceae). Lankesteriana, 15(2), 129-139. https://doi.org/10.15517/lank.v15i2.20745

Ospina-Torres, R. (1998). Revisión de la morfología genital masculina de Eulaema (Hymenoptera: Apidae). Revista de Biologia Tropical, 46(3), 749-762.

Parra-H., Alejandro & Nates-Parra, G. (2007). Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano. Revista de Biologia Tropical, 55(3–4), 931-941. https://doi.org/10.15517/rbt.v55i3-4.5967

Parra-H, A. & Nates-Parra, G. (2012). The Ecological Basis for Biogeographic Classification: An Example in Orchid Bees (Apidae: Euglossini). Neotropical Entomology, 41(6), 442-449. https://doi.org/10.1007/s13744-012-0069-1

Pulido-Herrera, L. A., Riveros Cañas, R. A., Gast Harders, F. & von Hildebrand, P. (2013). Escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeidae: scarabaeinae) del parque nacional natural “Serranía de Chiribiquete”, Caquetá, Colombia (Parte I). Scarabaeidos de Latinoamérica, 3 (November), 21-35.

Ramírez, S., Dressler, R. L. & Ospina, M. (2002). Abejas euglosinas (Hymenoptera: Apidae) de la Región Neotropical: Listado de especies con notas sobre su biología. Biota Colombiana, 3(1), 7-118.

Rangel-Acosta, J. L., & Martínez-Hernández, N. J. (2017). Comparación de los ensamblajes de escarabajos copronecrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) entre fragmentos de bosque seco tropical y la matriz adyacente en el departamento del Atlántico-Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(2), 389401. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.03.012

Ribera, I. & Foster, G. (1997). El uso de artrópodos como indicadores biológicos. Boletín S.E.A., 20, 265276.

Rocha-Filho, L. C., & Garófalo, C. A. (2014). Phenological Patterns and Preferences for Aromatic Compounds by Male Euglossine Bees (Hymenoptera, Apidae) in Two Coastal Ecosystems of the Brazilian Atlantic Forest. Neotropical Entomology, 43(1), 9-20. https://doi.org/10.1007/s13744-0130173-x

Rodríguez, G. & Miller, H. (2013). Inventario preliminar de los Rhopalocera de Mitú, Vaupés, Colombia (Insecta: Lepidoptera). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 17(1), 196218

Salazar, C. A. (2019). La reserva natural Ágape: Mariposas (Lepidoptera: Rhoplocera) de la quebrada La Arenosa y el caño Yahuarcaca, Leticia, Amazonas. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natura, 23(2), 208-228.

Sanabria C., Armbrecht I. & Gutiérrez-Chacón C. (2008). Diversidad de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en cinco sistemas productivos de los Andes Colombianos. Revista Colombiana de Entomología, 34(2), 217-223.

Sánchez López, R. (2004). Protocolo de cría para dos especies de mariposas bajo condiciones controladas. Pontificia Universidad Javeriana, 170

Santos Murgas, A., Abrego, J. C., Añino, Y. & Lopez Ch, O. (2016). Notas sobre depredación de Apiomerus hirtipes (Hemiptera: Reduviidae) sobre abejas de la orquídea (Apidae: Euglossinae). Revista Científica CENTROS, 5(2), 46-54

Seraphin, G. (2019). Agrias: esquisse d’une phylogénie au regard de résultats du barcoding moléculaire (Lep. Nymph.). Bull. Soc. Ent. Fr., 117(4), 461-472

Solís, C., Noriega, J. A. & Herrera, G. (2011). Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres bosques secos del departamento del Atlántico-Colombia. Boletín del Museo de Entomología de La Universidad del Valle, 12(1), 33-41. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/4085

Souza, A. K. P., Hernández, M. &, Martins C. F. (2005). Riqueza, abundância e diversidade de Euglossina (Hymenoptera, Apidae) em tres áreas da Reserva Biológica Guaribas, Paraíba, Brasil. Rev Bras Zool. 22, 320-325

Triplehorn, C. A. & Johnson, N. F. (2005). Borror and DeLong’s lntroduction to the Study of lnsects. Thomson Brooks. Cole, USA, 864 pp.

Vélez, D. & Pulido-Barrios, H. (2005). Observations on the vertical stratification of orchid bees ( Apidae: Euglossini ) in a riparian forest of the Colombian Orinoquia. Caldasia, 27(2), 267-270.

Villanueva-Gutiérrez, R. & Roubik, D. W. (2016). More than protein? Bee-flower interactions and effects of disturbance regimes revealed by rare pollen in bee nests. N.F Arthropod-Plant Interactions, 10(1), 9-20. https://doi.org/10.1007/s11829-015-9413-9

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R