Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Itinerarios sobre la guerra y la posguerra de Malvinas. La trastienda de la investigación social como contenido de la enseñanza del pasado reciente
Itineraries on Malvinas war and post-war. The backstage of social research as theaching content of the recent past
Clio & Asociados. La historia enseñada, núm. 34, pp. 1-12, 2022
Universidad Nacional del Litoral

Dossier: Investigar y enseñar Malvinas

Clio & Asociados. La historia enseñada
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 2362-3063
Periodicidad: Semestral
núm. 34, 2022

Recepción: 02 Mayo 2022

Aprobación: 16 Mayo 2022

Resumen: El artículo analiza la tarea realizada por los/as investigadores/as del proyecto, extensión y transferencia “Memorias, reconocimiento y políticas de reparación del pasado reciente. Aproximaciones transdisciplinarias a la experiencia de los ex combatientes de la guerra de Malvinas de la ciudad de Mar del Plata”, que reúne a las facultades de Humanidades, Psicología y Derecho de la UNMdP. Se registró el proceso de recolección de testimonios de exsoldados combatientes de la ciudad de Mar del Plata sobre la guerra y la posguerra de Malvinas, para producir conocimiento didáctico sobre el trabajo de los cientistas sociales en la reconstrucción de las memorias sobre nuestro pasado próximo. Para dicha tarea se realizaron entrevistas semiestructuradas a los/as investigadores y se documentó el proceso de la investigación. El propósito es elaborar un material didáctico con orientaciones para la enseñanza de la investigación social, que sirva a profesores/as y estudiantes de escuela secundaria.

Palabras clave: enseñanza del pasado reciente, guerra y posguerra de Malvinas, conocimiento didáctico, metodología de la investigación social, memorias locales.

Abstract: The article analyzes the task carried out by the researchers of the research, extension and transfer project "Memories, recognition and repair policies of the recent past. Transdisciplinary approaches to the experience of the ex-combatants of the Malvinas war of Mar del Plata", from the faculties of Humanities, Psychology and Law of the UNMdP. The process of collecting testimonies of former combatant soldiers from the city of Mar del Plata about the war and the post-war period of the Malvinas was recorded, to produce pedagogical knowledge about the work of social scientists in the reconstruction of memories about our near past. For this task, semi-structured interviews were conducted with the researchers and the research process was documented. The ultimate purpose is to develop didactic material with guidelines for the teaching of social research, which will serve secondary school teachers and students.

Keywords: recent past teaching, Malvinas war and postwar, pedagogical knowledge, social research, local memories.

Introducción

El relato escolar sobre el conflicto armado de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur, conserva una lógica “nacional-pampeano-oligárquica” (Giarone y Lorenz, 2020). Se habla aún de la guerra en términos patrióticos y centralistas, aunque se condene el accionar y los intereses de la dictadura en la contienda. La sociedad abordó de distintas maneras la situación de los soldados y fueron múltiples las representaciones que se construyeron, tras la guerra, sobre la figura de los excombatientes dentro y fuera de la escuela (Tozzi, 2008). Tanto en la investigación como en la enseñanza, es escaso el lugar otorgado a las voces en primera persona de los soldados, los familiares de los muertos y los heridos (Lorenz, 2006b).

El presente artículo1 se inscribe en el marco del proyecto aprobado por RR N° 3502, “Memorias, reconocimiento y políticas de reparación del pasado reciente. Aproximaciones transdisciplinarias a la experiencia de los ex combatientes de la guerra de Malvinas de la ciudad de Mar del Plata”, que involucra a diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y a diversas especialidades como Historia, Sociología, Derecho, Psicología, Producción Audiovisual y Didáctica. El objetivo general del proyecto es recuperar la experiencia de los ex combatientes de la ciudad de Mar del Plata, tras su regreso de la guerra, frente al proceso de desmalvinización, con el fin de contribuir, desde una perspectiva local, a la construcción de las memorias sobre Malvinas2 y a la sensibilización de la sociedad toda en torno a esta problemática.

A partir de entrevistas a miembros del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata (CESC) se busca reconocer, registrar y problematizar los distintos modos en que los veteranos vivieron su retorno frente a un contexto social y político adverso durante la posguerra. Se espera que el registro audiovisual de las entrevistas sirva de insumo para el desarrollo de distintas acciones de transmisión del pasado próximo, promoviendo una reflexión acerca de las consecuencias políticas y sociales, individuales y colectivas tras la participación de nuestro país en dicha contienda. El material producido, en proceso de sistematización y almacenamiento, será de acceso público y dará lugar a un conjunto de iniciativas de extensión, divulgación, enseñanza e intervención institucional. Se prevé la realización de actividades referidas a la transmisión del pasado a partir de la elaboración de cortos audiovisuales de circulación masiva, la producción de materiales educativos y el diseño de acciones reparatorias y de reconocimiento a los ex soldados combatientes.

Dentro del proyecto general que hemos resumido, nuestro grupo de investigación (GIEDHiCS), participa en la elaboración de materiales pedagógicos para las escuelas secundarias de la ciudad de Mar del Plata. En particular, se investiga sobre las formas de producción y transmisión de conocimiento sociohistórico sobre el pasado reciente, analizando y difundiendo las tareas de indagación que realizan los/as investigadores/as para recuperar las memorias de los excombatientes sobre Malvinas y la posguerra. Nos interesa convertir el proceso de investigación social en un objeto de indagación pedagógica y, en simultáneo, en un contenido de enseñanza para la escuela. Mostrar el lugar de los/as investigadores como actores necesarios para la construcción de esas memorias. Algunas de las preguntas que sostienen el propósito de nuestra intervención y que motivaron este trabajo sobre la “trastienda de la investigación”3 son: ¿Cómo construyen investigadores/as y excombatientes las memorias sobre Malvinas y la posguerra? ¿Cómo hacen los/as investigadores para captar los significados de las experiencias de los excombatientes en sus contextos de interacción social? ¿De qué modo inscriben sus relatos en el contexto histórico y en el tiempo? ¿Cómo analizan sus implicancias en las subjetividades y en el presente? ¿Cómo puede, todo esto, enseñarse a jóvenes de la escuela secundaria?

1. El pasado reciente como problema de investigación y de enseñanza

Hacia la última década del siglo pasado, luego de que los procesos de transición democrática hubieran concluido en el Cono Sur, se produjo en la región un marcado proceso de reformas educativas y cambios curriculares. En nuestro país, desde la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, pero con especial preeminencia a partir de la Ley de Educación Nacional de 2006, la historia del pasado próximo ocupó un lugar cada vez más relevante en la escuela secundaria. La incorporación de la Historia Reciente (HR) a los documentos curriculares (DGCyE 2006, 2011) encontró fundamento, sobre todo, en su aporte a la construcción de una memoria colectiva y a la educación de ciudadanos críticos, políticamente activos y comprometidos con la defensa de la democracia y los derechos humanos (González, 2021).

Desde luego, la enseñanza del pasado reciente en la escuela es una tarea compleja que encierra las tensiones inherentes entre transmisión, educación y memoria (Lorenz, 2006a). El conjunto de significados sobre el pasado próximo que circulan en el territorio educativo no está exento de “batallas” que se libran en distintos escenarios y se plasman tanto en los “textos visibles” (leyes, normativas, currículo, propuestas oficiales) como en las voces y prácticas de los actores que resignifican esos sentidos (directivos, profesores, alumnos, otros) (Cerdá, 2018).

El núcleo de los trabajos dedicados a la enseñanza de la historia sobre el pasado próximo en la Argentina identifica una variedad de ejes, temas y problemas relacionados con:

  • las representaciones del pasado cercano;

  • la memoria y las formas de transmisión en la escuela;

  • las conmemoraciones y la gestión del pasado a través de las efemérides;

  • las reconstrucciones narrativas de los jóvenes estudiantes en torno a la HR y a la última dictadura;

  • las prácticas de enseñanza del pasado próximo desde la perspectiva de los profesores;

  • los abordajes etnográficos en el tratamiento de la HR argentina en contextos escolares específicos;

  • las propuestas desde la política oficial y editorial (González, 2014: 52-53, ver también González y Pagès, 2014).

Desde esos múltiples objetos, las investigaciones realizadas hasta aquí han buscado profundizar, principalmente, en las relaciones existentes entre la enseñanza del pasado próximo y la “cultura escolar”, los materiales escolares y las representaciones de los profesores (Bazán y Zuppa, 2015, entre otros). Todo esto, en virtud de identificar cuáles son los “sentidos” y los “modos de hacer” de la enseñanza de la HR, en conexión con las prácticas de los docentes, las normativas curriculares, las culturas institucionales y los campos científicos involucrados: la didáctica, la pedagogía, la historiografía y las ciencias sociales (González, 2021).

En ese marco, consideramos que los procesos de producción del conocimiento social -los modos en que historiadores y otros cientistas sociales realizan sus investigaciones- son contenidos de enseñanza escolar (Santisteban Fernández, 2019), y que este aspecto ha sido poco atendido al momento de pensar los procesos de transmisión del pasado reciente en general y sobre la guerra y posguerra de Malvinas en particular. Son interesantes las iniciativas de programas educativos oficiales como, por ejemplo, “Jóvenes y Memoria” de la Comisión Provincial por la Memoria, que promueven la organización de equipos de trabajo para la realización de proyectos de investigación escolar sobre las memorias del pasado reciente y/o la vulneración de los derechos humanos en democracia. Destacamos, entonces, la pertinencia de la enseñanza del método histórico para el conocimiento del pasado, pues la naturaleza de la Historia es indisociable del método de trabajo del historiador.

La visión que niega a los escolares conocer los elementos y los métodos de historiar, responde, generalmente, a una visión doctrinaria y dogmática de la materia. En esta posición no se esconde un concepto determinado de la enseñanza de la Historia, sino de la Historia misma. Un tipo de Historia que esconde cómo se adquiere el conocimiento histórico, conduce a introducir simplemente un corpus de mitos más o menos históricos; ello no responde a las necesidades formativas de los jóvenes. (Prats y Santacana, 2001: 21)

Sin embargo, nuestro propósito es analizar el proceso de investigación a través del cual dilucidar el complejo itinerario de producción del conocimiento sobre el pasado. La educación histórica no es lo mismo que la disciplina histórica (Plá, 2020: 14). No pretendemos formar pequeños investigadores/historiadores que repliquen formatos de investigación sino ciudadanos/as que piensen históricamente. Pretendemos aulas que difundan la educación histórica antes que la repetición de investigaciones y que sean promotoras de resignificación del pasado como explicación de nuestro presente.

Las investigaciones didácticas muestran que aprender historia consiste en adquirir no sólo los conocimientos “sustantivos” -lo ocurrido en el pasado-, sino también en conocer y operar con los saberes “de segundo orden” -métodos, procedimientos y formas de trabajo de la historia y las ciencias sociales-; los cuales refieren particularmente a las competencias del pensamiento histórico (Kitson, Steward y Husbands, 2015). Como señalan Sáiz Serrano y López Facal, “todavía hoy se presentan falsas dicotomías entre una enseñanza basada en ‘conocimientos’ y otra basada en ‘competencias’, a pesar de que la investigación en didáctica de la historia viene demostrando que una educación formativa deriva de un proceso global que integra ambas dimensiones” (Sáiz Serrano y López Facal, 2015: 89). En conclusión, ambos saberes son necesarios, interdependientes y complementarios para el aprendizaje de la historia escolar: el conocimiento de la historia -cronología, hechos históricos, personajes históricos, otros-, y el conocimiento sobre la historia -problematización, explicación causal, investigación, tiempo histórico, producción y análisis de fuentes, otros (Domínguez, 2015).

En ese marco conceptual se inscribe la investigación que desarrollamos en este proyecto, en torno a los modos de construcción del conocimiento sobre el pasado próximo en tanto contenidos de enseñanza de la historia escolar.

2. La trastienda de la investigación como contenido de enseñanza

Durante el año 2021, en pandemia, organizamos reuniones remotas con frecuencia semanal. Allí participamos con otros miembros del proyecto interfacultades, distribuimos acciones a partir de la especificidad de cada uno de los grupos de investigación que forman parte del mismo y fuimos conociendo en profundidad cómo cada grupo abordaba un problema en común: las memorias sobre la guerra y el contexto post-Malvinas en la ciudad de Mar del Plata. Nuestra participación en la convocatoria estaba destinada a generar el material didáctico que pudiera surgir de la investigación que se realizara. En el ínterin, el diálogo interdisciplinar, las lecturas y el análisis compartido gestaron una idea que fue puesta en común, que avanzó y forma parte de nuestro aporte al proyecto: convertir la “trastienda de la investigación” en un contenido de enseñanza.

Los integrantes del grupo GIEDHiCS tenemos la particularidad de continuar vinculados a las aulas del nivel secundario, trabajando en las escuelas como profesores/as de historia, ciencias sociales y ciudadanía. Este acuerdo explícito nos permite anclar en territorio nuestras propuestas y líneas de trabajo. En esta situación específica, volvieron a nosotros ciertas inquietudes movilizadoras. Estábamos presenciando discusiones valiosas por parte de investigadores en HR y reconocimos allí una oportunidad de registro, un escenario de aprendizaje para nosotros y por tanto plausible de ser comunicado a docentes y estudiantes del ciclo superior de la escuela secundaria.

Fue así que, a medida que participamos de las discusiones de investigadores en el proceso de diseño y realización de las entrevistas a los excombatientes de Malvinas, pensamos en registrar el itinerario de la investigación. Entendimos que esas discusiones nos mostraban información que no está disponible para estudiantes que cursan los espacios curriculares sobre HR y sobre metodología de la investigación. Se trató, entonces, “de levantar el telón y escudriñar detrás, en la trastienda del quehacer del investigador social, para aprender lo que los libros y artículos (...) no muestran” (Wainerman y Sautu, 2001: 13). Por esa razón nuestro trabajo fue pensado desde nuestra experiencia en la escuela y, ante todo, para interpelar a jóvenes que dan sus primeros pasos en la investigación escolar en ciencias sociales.

3. De la investigación sobre investigadores a la producción de contenidos de enseñanza

Como señalamos, nuestro objetivo es elaborar un itinerario didáctico, para docentes y estudiantes de escuela secundaria, que favorezca la comprensión sobre los modos en que se construye el conocimiento histórico y la memoria sobre el pasado cercano, particularmente sobre Malvinas, desde las voces de los/as propios/as investigadores/as. Para ello, recurrimos a diversos recursos: videos de entrevistas, documentación del proceso de la investigación, orientaciones metodológicas, instrumentos de campo, fuentes y archivos. Las preguntas que organizan el material didáctico son qué pasó con los soldados excombatientes y sus familias antes, durante y después de la guerra, y ante todo cómo sabemos qué pasó.

A propósito, la recuperación de esas memorias está mediada por la participación de historiadores/as, sociólogos/as y especialistas que organizan el trabajo de indagación, motivan al ejercicio mnemónico y generan las condiciones de posibilidad para que emerjan los relatos, se registren y difundan. Consideramos este aspecto insoslayable para una comprensión cabal sobre lo ocurrido en el pasado, pues es necesario entender cómo se construye el conocimiento histórico: qué es historiar, cuáles son los recaudos en el trabajo con la/s memoria/s, cómo se produce una fuente oral.

Es así que fuimos registrando el proceso de la investigación, documentando las definiciones conceptuales y metodológicas que los/as investigadores/as tomaban a medida que avanzaban en la tarea de construcción de las fuentes orales. Entrevistamos a los/as investigadores/as para componer una serie de producciones audiovisuales que, acompañadas de materiales didácticos multimediales, mostrarán el proceso de investigación de los/as cientistas sociales involucrados en este proyecto.

La producción resultante contará con cinco videos en los que entrevistamos a los especialistas sobre el proceso de investigación. Primeramente, recorremos las biografías académicas de los/as investigadores/as, sus intereses, acercamientos biográficos e implicaciones con la temática de Malvinas. Luego, nos adentramos en una serie de preguntas referidas al proceso de definición de las entrevistas a realizar a los excombatientes, así como a cuestiones que aluden a la toma de decisiones y opciones tanto desde el punto de vista teórico como metodológico.

El ejercicio de la investigación es un proceso necesario y complejo que se presenta a los estudiantes como una acción inabordable si no se desglosa detalladamente. Consideramos que la investigación puede ser comprendida si se muestra desde los pasos concretos, desde las dificultades que se presentan y sobre todo desde la necesidad del trabajo conjunto.

4. Documentar el proceso de investigación. Los especialistas muestran el camino a los aprendices

A lo largo del proyecto hemos documentado todo el recorrido realizado por los/as investigadores/as. Participamos de las reuniones iniciales en las que sociólogos/as e historiadores/as discutieron sobre los marcos conceptuales, los objetivos y tópicos de las entrevistas a los exsoldados combatientes. Colaboramos en la elaboración de los instrumentos de entrevista y participamos de las discusiones que se dieron al respecto. Presenciamos la reunión con un experto, Federico Lorenz, en la cual se pusieron a consideración las decisiones conceptuales y metodológicas tomadas hasta el momento. Observamos las pruebas piloto de las entrevistas y participamos de los ajustes que se realizaron a las mismas. Conocimos los recaudos técnicos y metodológicos para el registro fílmico de las fuentes orales. Tomamos notas de campo, extrajimos registros fotográficos y, por último, elaboramos un instrumento para entrevistar a investigadores/as, el cual denominamos “Entrevista 0”.

Este instrumento nos permitió acercarnos los/as investigadores/as, sus recorridos biográficos, los presupuestos con los cuales comenzaron la investigación y las decisiones que tomaron en el transcurso de ella. Bajo estas premisas, la “Entrevista 0” estuvo compuesta por cuatro bloques de preguntas que buscaron indagar sobre los recorridos profesionales de los/as investigadores que los llevaron a participar del proyecto; sobre la investigación social y la memoria histórica, sus características y relevancia para la comunidad; sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan y, por último, sobre las formas de organización y presentación de la información recabada en la investigación.


Figura 1.(1).
Guión de los cuatro bloques de “Entrevista O”


Figura 1.(2).

De la documentación del proceso y de las entrevistas realizadas surge el material pedagógico en formato audiovisual que constituye nuestra producción dentro del proyecto general.[4] Fue pensado desde nuestra experiencia y desde las dificultades compartidas a la hora de iniciar el camino de la metodología de investigación en ciencias sociales, particularmente en HR. Los videos producidos, de una duración máxima de 10 minutos, se acompañan con una pauta didáctica y fueron ideados desde las siguientes preguntas y ejes.

1° Video: Los/as Investigadores/as ¿Quiénes investigan en ciencias sociales? Trayectoria biográfico- profesional del/la investigador/a


Figura 2.
Video 1 de “Itinerarios…”

2° Video: Investigación sobre memoria histórica. Particularidades del proyecto desde el tema que aborda. Combinación de memoria e historia. Sentidos sociales y políticos sobre la investigación de la memoria histórica de post Malvinas. Recuperación local de información.

3° Video: Objeto/sujeto de estudio y Metodología. ¿Qué particularidades tiene este proyecto? Objetivos de investigación ¿Cómo acercarse al sujeto de estudio? ¿Por qué se eligió la técnica de la entrevista?

4° Video: La construcción de la entrevista: ¿Cuál es el propósito de la entrevista? ¿Cómo se produce una fuente oral? ¿Cómo se elabora el guión para una entrevista? ¿Qué criterios y decisiones se toman? Criterios ¿Qué tipo de entrevista se realizó? Pasos de la entrevista, etapas de construcción del cuestionario. Relación entre entrevistador y entrevistado.

5° Video: La realización de las entrevistas. ¿A quiénes y por qué se decide entrevistar? ¿Qué es el consentimiento informado? ¿Por qué hay que solicitarlo? ¿Cómo se decide la publicidad o el resguardo de la identidad de los entrevistados? ¿Hay otras opciones para identificar a los entrevistados?

En síntesis, plasmados en los videos y en los materiales pedagógicos que los acompañarán, nos propusimos una metainvestigación -la investigación de la investigación-, para acercar a docentes y jóvenes de la escuela secundaria la manera en que los especialistas definen un objeto de estudio, recortan un problema, le realizan preguntas y diseñan los instrumentos para registrar y analizar los testimonios de los exsoldados combatientes. En otras palabras, para desentrañar los medios a través de los cuales se aproximan a las memorias sobre Malvinas y contribuyen al conocimiento sobre nuestro pasado reciente.


Figura 3.
Poster de difusión del material didáctico del proyecto

Consideraciones finales

Consideramos que las producciones audiovisuales y los materiales didácticos que surjan de esta investigación representarán un aporte al campo de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en la escuela secundaria puesto que: a) se proponen recoger las experiencias de los protagonistas (investigadores y excombatientes) que participan en el proceso de producción de las memorias sobre Malvinas (actores fundamentales, ambos, en la reconstrucción de ese pasado); b) reponen la escala local en contraste con el relato escolar nacional clásico y, por último, c) se fijan desocultar el “detrás de bastidores” de la investigación social, acercando a los jóvenes a los recorridos teóricos y metodológicos que realizan los especialistas al momento de producir fuentes orales y análisis sociohistóricos. Todo esto, en virtud de entender que es muy difícil aprender historia desconociendo los procedimientos y operaciones que realizan aquellos que producen conocimiento en el campo, ya que para saber qué pasó es necesario comprender, al tiempo, cómo sabemos qué pasó.

Bibliografía

Bazán, S. y Zuppa, S. (2015). Héroe corriente: guía de trabajo para el aula. Mar del Plata: UNMdP.

Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cerdá, M. C. (2018). Dictadura, memoria y escuela. Dilemas, propuestas y desafíos de la transmisión escolar de la Historia Reciente. [Tesis de posgrado, Ciencias de la Educación. FFyH. UNC] Mimeo.

DGCyE (2006, 2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo. La Plata.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.

Giarone, D .y Lorenz, F. (2020). No se puede pensar Malvinas como dos macetas que te robaron. Entrevista a Federico Lorenz. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202004/446889-malvinas-federico-lorenz-dia-veterano-historia-entrevista-guerra-1982.html

González, M. P. (2014). Investigaciones sobre enseñanza de la Historia en Argentina. Notas para un balance de dos décadas. En Plá, S. y Pagès, J. La investigación en enseñanza de la Historia en América Latina (39-70). México: Universidad Pedagógica Nacional y Bonilla Artigas.

González, M. P. (2021). Saberes y prácticas escolares en torno a la historia contemporánea y reciente. Desafíos en el abordaje del pasado reciente en la Argentina II. Los Polvorines: UNGS.

González, M. P. y Pagès, J. (2014). Conversatorio: Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275–311. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2941

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: FCE.

Kitson, A. Steward, S. y Husbands, C. (2014). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Madrid: Morata.

Lorenz, F. (2006a). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En Carretero, M. Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva (277-296). Buenos Aires: Paidós.

Lorenz, F. (2006b). Las guerras por Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.

Plá, S. (2020). La educación histórica en la escuela pandémica. Hacia una pedagogía de la emergencia. Clío y Asociados. La historia enseñada, 31, 8-20.

Prats, J. y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. En Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura.

Sáiz Serrano, J. y López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.06

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57–79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Tozzi, V. (2008). Posguerra, realismo figural y nostalgia. La experiencia de Malvinas. Signos Filosóficos, X(19), 115-144.

Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) (2001). La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Notas

1 Una primera versión de este trabajo fue presentada como ponencia en las IV Jornadas de Historia de la Educación Argentina Reciente: Investigaciones y Enseñanzas, desarrolladas en la ciudad de La Plata, el 10 y 11 de marzo de 2022. El evento fue co-organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro de Estudios de Historia de la Educación Argentina Reciente (HEAR), la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad de Ciencias Humanas y el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis.
2 Siguiendo a Guber (2001) utilizamos el término “Malvinas” como diacrítico o polisémico, pues se refiere a múltiples sentidos: alude al territorio geográfico, a la reivindicación o causa de soberanía territorial, al conflicto bélico de 1982. En síntesis, nos referimos a la “cuestión Malvinas”.
3 Tomamos esta expresión de Wainerman y Sautu (2001), de su libro de metodología “La trastienda de la investigación”, en el que recopilan las experiencias cotidianas de los “hacedores” de la investigación social.
4 Este material está en proceso de edición, por el momento se encuentra disponible uno de los cinco videos que completan “Itinerarios: Los investigadores como actores necesarios en la reconstrucción de la memoria de Malvinas”, ver https://bit.ly/38j1B0K


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R