Portafolio de Investigación

Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer semestre

Social skills in University students of the first semester

Lucy Conzuelo Torres de Barón

Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer semestre

Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-2, 2019

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen: Esta investigación se realizó bajo la conducción del Núcleo de Investigación Filosofía, Psicología y Educación de La UPELIPRGR, tuvo como propósito determinar las habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer semestre, mediante la aplicación de la lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales de Goldstein. La investigación se inscribe dentro del enfoque cuantitativo y se seleccionó el diseño de Investigación de campo, con la finalidad de describir las habilidades sociales e identificar las más predominantes en los sujetos de estudio a fin de considerar el desarrollo de la misma en los estudiantes. La información se analizó e interpretó mediante cálculos estadísticos descriptivos. El proceso investigativo se desarrolló en cinco etapas: Aclaración y diagnóstico de la situación problemática; análisis y estudio teórico que sustenta la investigación; formulación del marco metodológico; descripción del análisis de resultados; y finalmente las conclusiones y recomendaciones. Los resultados revelan que los sujetos poseen un nivel medio de habilidades sociales y que las más predominantes son las alternativas a la agresión por lo que se recomienda hacer una inversión en el desarrollo de estas habilidades en la formación de docentes con compromiso social para la transformación de una nación en crisis.

Palabras clave: compromiso social, educación habilidades sociales, sociedad.

Abstract: This research was conducted under the leadership of the Philosophy, Psychology and Education Research Center of UPEL-IPRGR. Its purpose was to determine the social skills of university students in the first semester, through the application of the checklist and evaluation of Goldstein’s social skills. The research is part of the quantitative approach and the field research design was selected, with the purpose of describing the social skills and identifying the most predominant in the study subjects in order to consider the development of the same in the students. The information was analyzed and interpreted through descriptive statistical calculations. The investigative process was developed in five stages: Clarification and diagnosis of the problematic situation; analysis and theoretical study that sustains the investigation; formulation of the methodological framework; description of the analysis of results; and finally the conclusions and recommendations. The results reveal that the subjects have a medium level of social skills and that the most prevalent are the alternatives to aggression, so it is recommended to make an investment in the development of these skills in the training of teachers with social commitment for the transformation of a nation in crisis.

Keywords: social commitment, education social skills, society.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial, expertos en psicología y educación, han sustentado investigaciones que avalan que la brillantez académica no es garantía del éxito social y profesional, las personas socialmente exitosas dejan de manifiesto que a muchos de ellos no les fue muy bien con los estudios, y algunos hasta fueron descartados y/o expulsados de instituciones educativas. Esto deja una reflexión para tomar en cuenta en la formación profesional de todos los niveles educativos, por lo que la formación de cualquier contenido teórico y práctico debe incluir la capacitación de competencias blandas donde las habilidades sociales son de gran importancia en la formación del ser para la interacción con otros.

En la actualidad, las grandes empresas e instituciones del mundo ponen sus ojos en los profesionales que han sido capaces de desarrollar competencias blandas en paralelo a sus estudios, destacando el desarrollo de habilidades sociales. Las grandes empresas han dejado de dar gran relevancia al número de diplomas con los que cuenta un candidato, por el contrario, se enfocan en un perfil donde destacan las habilidades para comunicarse, trabajar en equipo, empatía, asertividad, resolver conflictos, manejo del estrés, control de impulsos, entre otras habilidades sociales.

En este particular, Perea (2000), declara que la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1993 exhorta hacia una promoción de la salud pública de modo especial, matizando el requerimiento de considerar la salud mental y psicosocial como ejes fundamentales del proceso educativo. En este orden de ideas, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008), propone la iniciativa de aprender habilidades para la vida, aprendizaje básicos que facilitan llevar a cabo un proyecto de vida más saludable emocionalmente, propiciando con su manejo las relaciones con uno mismo, con las demás personas y con el entorno social más amplio, de una forma no agresiva, ni inhibida, sino asertiva, que permitan el autoconocimiento, una conversación fluida y eficaz, tomar decisiones en consenso, entre otras acciones humanas.

Desde esta perspectiva, en el ámbito académico, el tema de la formación en habilidades sociales, ha ido tomando cada vez más consciencia de la importancia de formar a los estudiantes para que desarrollen habilidades transversales y no solo se conviertan en máquinas que consumen conocimientos teóricos y prácticos.

En este orden de ideas, al concebir al hombre como un ser social que necesita de su interacción con otros para la supervivencia; se hace necesaria su formación para dicha relación con sus semejantes a fin de que sea óptima; en este sentido las habilidades sociales cobran valor para el bienestar integral del ser humano. Desde esta premisa, se entiende por habilidades sociales a las conductas aprendidas de forma natural que se manifiestan en situaciones interpersonales, y que son socialmente aceptadas ya que están implícitas las normas sociales, legales y los criterios morales del contexto sociocultural en el que participan las personas, por lo que relacionarse y comunicarse bien es una necesidad básica de cada individuo donde intervienen factores como la personalidad, los procesos cognoscitivos y las emociones, además de la influencia del aspecto social y cultural donde se desenvuelve.

Ante lo plantado, Caballo (1986), expresa que “la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás” (p. 14). Con base a lo anterior, se requiere de competencias para las relaciones sociales; por lo que estas implican las capacidades para relacionarse socialmente a través de un repertorio de conductas operativas adquiridas y aprendidas reflejadas en la sana convivencia, en la comunicación e interacción con otros, además constituyen un medio para el bienestar personal y para el logro de metas.

En este orden de ideas, según Monjas y de la Paz (2002), se entiende por habilidades sociales a “las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (p. 125), en este particular cuando las relaciones con los iguales, son positivas e implican cierto grado de responsabilidad, se operará un mejor desarrollo psicológico, académico y social.

Cabe destacar, que son innumerables los beneficios personales que aportan practicar y entrenar las habilidades sociales en todos los niveles de comunicación interpersonal, ya que su desarrollo potencia los recursos personales y garantiza el éxito en la interacción social. El hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o novedosas, facilitando la comunicación emocional, la resolución de problemas y la relación con los demás. En este sentido, como son conductas aprendidas, se pueden entrenar y fomentar. Por lo tanto, existen suficientes razones para abordar una investigación que considere el análisis de las habilidades sociales y sus beneficios para una vida socialmente exitosa.

En atención a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (2017), indica que más allá del ámbito sanitario, una serie de fuerzas dentro de las cuales destaca el hambre, la escasez, la violencia, la inseguridad, entre otras, repercuten en la salud y que en consecuencia afecta la convivencia social, por lo que menoscaban considerablemente la salud y el bienestar de naciones y comunidades, especialmente en las regiones más pobres del mundo, siendo Venezuela una de ellas, donde la crisis social afecta los comportamientos en los ciudadanos comunes, quienes reflejan conductas hostiles que se hacen cada vez muy evidentes, además se refleja mucha inhibición social, aislamiento, ansiedad, depresión, inseguridad, temor, baja autoestima, entre otros problemas que aquejan a una gran parte de la población y que se ha extendido hasta el campo educativo.

Esta situación, ocurre a razón de la crisis social que se vive actualmente en Venezuela, lo que disminuye considerablemente las habilidades sociales en las personas desde el entorno familiar, laboral, educativo y social. Esto se ve reflejado, en las actitudes y expresiones de las personas ante el contexto social; la mayoría anda en afanes, estrés, temores, angustias, cada quien busca lo suyo, lo que genera un desequilibrio en el estilo de vida y convivencia social de los ciudadanos, emitiendo conductas perturbadoras, ansiosas, y hasta antisociales en el entorno donde le corresponde interactuar viéndose amenazada la paz que amerita la convivencia de los seres sociales.

Con base a lo anterior, los estudiantes del primer semestres del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (IPRGR), no escapan a esta situación social, por lo que autora de la presente investigación, ha observado y experimentado a través de la interacción con los estudiantes, que la crisis social que conlleva la escasez de alimentos, de dinero efectivo, poco fuentes de trabajo para sus padres o proveedores, la inflación, los altos costos de la vida, entre otros factores, ha traído como consecuencia una inestabilidad en distintas áreas de la vida emocional, personal, familiar, social y educativa; lo que manifiesta en muchos casos poca tolerancia a la frustración, desanimo en sus actividades académicas, aislamiento, inhibición, conductas de riesgo, ansiedad, depresión, estrés, poco entusiasmo para plantear un proyecto de vida, falta de propósito en su vida en sociedad y en el peor de los casos, la deserción estudiantil para ir detrás de cualquier ejercicio laboral que permita cubrir sus necesidades básicas.

Ante esta situación, y de no considerar la problemática existente relacionada con la convivencia social que experimentan los estudiantes, se puede ver amenazada la formación y el egreso de profesionales idóneos para abordar las dificultades que afecta también al sistema educativo venezolano producto de la crisis social; ya que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), desde sus sedes y extensiones, es la única universidad en el país que forma maestros que ejercen su profesión en la educación de ciudadanos de diferentes etapas evolutivas influyendo de manera integral en la vida de seres sociales y culturales que conforman y le dan valía a una nación desde la formación de ciudadanos sabios, íntegros, idóneos, capacitados con propósito firmes desde su identidad nacional.

Ante esta problemática, se hace énfasis que para el logro de la integralidad universitaria es necesaria la formación de competencias, por lo que las habilidades sociales tienen una utilidad personal en todos los contextos, donde las actitudes de respeto por los demás y compromiso con el bien común forman parte de una sana convivencia social. En este sentido, es pertinente una inversión en el estudio, evaluación y desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes del IPRGR, considerando que el estudiante en su formación profesional debe desarrollar diversas competencias sociales que lo van a caracterizar en su práctica profesional, de modo que se garantice la influencia positiva en los ciudadanos del mañana en pro de una conducta socialmente habilidosa.

En función de lo anterior, para abordar y tratar de dar respuesta a la problemática planteada, se cree importante y pertinente sustentar una investigación que tenga como objetivo general determinar las habilidades sociales de los estudiantes del primer semestre del IPRGR y como objetivos específicos describir las habilidades sociales que poseen los estudiantes, así como identificar las habilidades sociales más predominantes que. La investigación refuerza la formación de un docente socialmente competente, idóneo en sus interacciones con sus semejantes comprendiendo que es un ser social que debe influir de manera positiva en la vida de otros y ser útil para la transformación de una nación en crisis. Por lo tanto, el desarrollo de habilidades sociales viene a ser una necesidad para abordar temas como la convivencia, la tolerancia y sobre todo la conducta pro-social, específicamente referido al contexto del IPRGR.

METODOLOGÍA

El estudio se ubica en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, sustentado en el paradigma positivista cuantitativo. A este paradigma, Hurtado y Toro (2001), hacen énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados, en donde el investigador busca descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a partir de un esquema teórico previo. Así mismo, el investigador que desarrolle un estudio bajo el paradigma positivista debe desprenderse de los prejuicios y la presuposición, separar los juicios de hecho de los juicios de valor, la ciencia de la ideología, para así avanzar hacia la búsqueda de la objetividad científica de los hechos.

En cuanto a la investigación de campo, Arias (2006) señala que es “la recolección de los datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. (p. 31). En este sentido se aplicará un instrumento a los estudiantes del primer semestre del IPRGR, a fin de determinar el nivel de habilidades sociales. Al respecto, la naturaleza del estudio es descriptiva, y según Arias (2006) consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24). Desde este planteamiento, la presente investigación se enmarca dentro de un nivel descriptivo, pues la aplicación del instrumento de recolección de datos estará orientada a determinar el nivel de habilidades sociales en los estudiantes del IPRGR.

La investigación se apoya en un diseño de investigación no experimental, puesto que no se interviene la variable abordada, en cuanto al diseño se configura como un estudio de campo no experimental, pues tal y como asevera Hernández, Fernández y Baptista (2006), es aquel en el cual no se hace variar intencionalmente la variable, lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después ser analizados, en este sentido, se llevó a cabo en el propio lugar donde se encuentra el objeto de estudio el cual corresponde a los estudiantes del primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.

Por otra parte, también es importante resaltar, que el presente estudio es de corte transversal, pues como Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.) señalan que, es aquel donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y sus objetivos son describir variable y analizar su incidencia en un momento específico, lo que quiere decir el cuestionario de esta investigación se aplicó solo una vez a los estudiantes del primer semestre y en el mismo día.

En cuanto a la población, conviene, citar a Hernández (2006), quien expresa que “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 301), es decir, que corresponde a un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes, en consecuencia, el investigador define como población a el conjunto de sujetos, en este caso estudiantes del IPRGR, del I semestre, de todas las especialidades, lo cual constituyen 133 estudiantes que interactúan en la unidad de análisis definida anteriormente, los cuales representan un grupo homogéneo de sujetos que activamente están trabajando en el contexto de estudio.

Para concretar la muestra del estudio conviene citar a Balestrini (2006), quien la define como: “…una parte de la población seleccionada científicamente…La muestra es obtenida a fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población.” (p. 141), para el caso del presente estudio, la muestra ha de considerar los siguientes criterios: a) homogeneidad de los entes que conforman la muestra; b) cantidad de los sujetos miembros de la misma; c) representatividad de estos para el desarrollo del estudio; d) disponibilidad para el acceso a miembros de la población.

Para que la muestra sea representativa, Ramírez (2007) señala que “con tomar un aproximado de 30% de la población se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad. (p. 90). En este sentido, para la presente investigación se tomarán en consideración 40 estudiantes que reflejan características similares a lo deseado en la investigación, es decir, que manifiesten un bajo nivel de habilidades sociales manifiesto en rasgos y comportamientos entre agresivos o inhibidos.

Técnicas para la Recolección de Datos

La Observación

Según Ramírez (2007) “la observación consiste en que el investigador vigila y registra directamente las características de los elementos objeto de estudio. Esta observación va más allá del sentido de la vista, incluye todos los medios de percepción”. (p. 44). Para la escogencia de la población, es necesario observar las características físicas y comportamentales del sujeto, en función de que cumplan con ciertos rasgos que muestran bajo nivel en el manejo de habilidades sociales. Cabe destacar, que esta observación es libre o no estructurada, ya que “en ella el investigador hace parte de la situación observada” (p. 44). Para escoger a la población o los individuos, es necesario que sean estudiantes del I semestre, de cualquier especialidad del régimen de estudio presencial, con poca interacción con otros, aislados o impositivos, con conductas agresivas o inhibidas. De allí que es necesario observar dichas características para poder escoger a esta población.

La Encuesta

La encuesta constituye una de las técnicas de recolección de datos empleados en la investigación que a juicio de Arias (2006) la concibe “como una técnica que pretende obtener información que suministrará un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.” (p. 72). Es decir, permite recoger información usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. Por consiguiente, en la presente investigación se aplicará la encuesta mediante el uso de un instrumento el cual estará dirigido a los estudiantes objetos de estudio.

Instrumentos de Recolección de Datos

En función de lo anterior, se hace necesario seleccionar un tipo de instrumento para la aplicación de la encuesta, el cual debe ajustarse a las especificaciones propias del tema a estudiar, los sujetos de la muestra y los objetivos, variables e indicadores relacionados con la situación o problema de investigación. En consecuencia, a la naturaleza del estudio, el instrumento seleccionado fue el cuestionario el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006): “…consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p. 217).

En efecto, el citado instrumento, está estructurado en una portadade identificación donde se expone el propósito del mismo, así como las instrucciones a seguir para su llenado y un cuerpo de preguntas o proposiciones variadas referidas sobre los indicadores señalados en la operacionalización de variables. Estará integrado por preguntas cerradas,como instrumento con resultados directos, de bajo costo, rápido y auto administrado. Se trata de la lista de Habilidades Sociales de Goldstein, queserá aplicado en función de determinar el nivel de estas habilidades en losestudiantes del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Validez y Confiabilidad

En lo que refiere a la validez, entendida por Sabino (op. cit.) como la capacidad de la escala o instrumento de medir las cualidades para las cuales ha sido construida, en este sentido, la Validez y confiabilidad de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, como lo describe Tomás (1995), al realizar el análisis de ítems de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales halló correlaciones significativas (p < .05, .01, .001), quedando el instrumento intacto, es decir, con todos sus ítems completos ya que no hubo necesidad de eliminar alguno

Análisis de Datos

El análisis de datos según Sabino (2006), significa “descomponer un todo en partes constitutivas para ser más concienzudo en el examen o evaluación a realizar” (p. 136). Los datos obtenidos a través de la aplicación de la lista de cotejo de habilidades sociales, se analizarán mediante el programa estadístico S.P.S.S. versión 20.0, con la finalidad de utilizar una estimación de los coeficientes estadísticos.

Procedimiento para la recolección de la Información

Con la finalidad de efectuar la recolección de los datos, en la presente investigación se realizarán las siguientes actividades:

  1. 1. Aplicación del instrumento de manera individual a los estudiantes seleccionados.
  2. 2. Revisión del instrumento para verificar que el mismo haya sido respondido en su totalidad.
  3. 3. Codificación y tabulación de los resultados
  4. 4. Presentación de los resultados

En efecto, el instrumento, está estructurado en una portada de identificación donde se expone el propósito del mismo, así como las instrucciones a seguir para su llenado y un cuerpo de preguntas o proposiciones variadas referidas sobre los indicadores señalados en la operacionalización de variables. Estará integrado por preguntas cerradas, como instrumento con resultados directos, de bajo costo, rápido y auto administrado. Se trata de un cuestionario de Goldstein, que será aplicado en función de determinar el nivel de habilidades sociales en los estudiantes del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Descripción del Instrumento

Este es un test utilizado por los psicólogos para registrar las deficiencias en habilidades sociales de los adolescentes. Este instrumento consta de 50 preguntas, las cuales evalúan las habilidades sociales en 6 áreas o grupos diferentes mencionadas a continuación, los cuales se presentan en una escala graduada de 1 a 5.

  1. Grupo I. Primeras habilidades sociales.

  2. Grupo Il. Habilidades sociales avanzadas.

  3. Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos.

  4. Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión.

  5. Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés.

  6. Grupo VI. Habilidades de planificación

Calificación

La calificación es un procedimiento simple y directo que se ve facilitado por la estimación que hace el sujeto de su grado de competencia o deficiente en que usa las habilidades sociales, comprendidas en la lista de chequeo, el cual están indicando un valor cuantitativo. La puntuación máxima a obtener es un ítem es 5 y el valor mínimo es 1. Es posible obtener los siguientes puntajes de medidas de uso competente o deficiente de las habilidades sociales al usar la escala. De esta manera se puede obtener el nivel de desarrollo de la habilidad específica, así como del grupo. El puntaje total, que varía en función al número de ítems que responde el sujeto en cada valor de 1 a 5, este puntaje como mínimo es 50 y como máximo 250 puntos.

Cuadro 1
Baremo de la Lista de Goldstein
Baremo de la Lista de Goldstein

Lista de Chequeo y Evaluación de Habilidades Sociales

Descripción de la Prueba: La Lista de Chequeo de Habilidades Sociales está compuesta por un total de 50 ítems, agrupados en 6 áreas, los cuales se presentan en una escala graduada de 1 a 5 de la siguiente manera:

Instrucciones

A continuación encontrarás una lista de habilidades sociales que los jóvenes como tú pueden poseer en mayor o menor grado. Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que se describen a continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes.

  1. Marca 1 si Nunca utilizas bien la habilidad (N)

  2. Marca 2 si utilizas Muy Pocas Veces la habilidad (MPV)

  3. Marca 3 si utilizas Alguna Vez bien la habilidad (AV)

  4. Marca 4 si utilizas A Menudo bien la habilidad (AM)

  5. Marca 5 si utilizas Siempre bien la habilidad (S)





RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento correspondiente a la Lista de Arnold P. Goldstein (1978), Adaptación Ambrosio Tomás (1994-1995), para registrar las habilidades sociales de los estudiantes, se procedió al procesamiento de los datos a través del paquete informático Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS 20.0) versión español, y de ese modo obtener los cuadros y gráficos que dan respuestas a los objetivos de la investigación. Se utilizó la estadística descriptiva, específicamente las medidas de tendencias centrales, el uso de la frecuencia y porcentajes.

Cuadro 2
Estadístico descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Primera Habilidad
Estadístico
descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Primera Habilidad

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Primera Habilidad
Gráfico 1
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Primera Habilidad

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión primera habilidad para el baremo del test se tomará en cuenta la primera habilidad para el nivel bajo es de 8 a 18 puntos, el nivel medio es de 19 a 29 puntos, y en un nivel alto de 30 a 40 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 13 con un máximo alcanzado es de 37, con una media de 26,43 y una desviación típica 5,620 arrojando una dispersión media de los datos en relación a la media, y la muestra siendo homogénea, identificando que según el baremo esta muestra en su parte significativa utiliza este recurso medianamente este constructo.

Distribución de Frecuencia
sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Primera
Habilidad
Gráfico 2
Distribución de Frecuencia sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Primera Habilidad

En el cuadro 2, gráfico 2 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social la dimensión primera habilidad, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser descritos porcentualmente con un nivel bajo de diez por ciento (10%) que es 4 persona, en el nivel medio con cincuenta y cinco por ciento (55%) que son 22 sujetos y con un nivel alto de treinta y cinco por ciento (35%) que son 14 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel medio, asociado a que el sujeto evaluado utiliza esta primera habilidad para poseer contacto social.

De acuerdo con Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) las primeras habilidades sociales: Esta primera área hace referencia a las primeras habilidades sociales las cuales abarca la escucha, Iniciar y mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse y presentar a otras personas y hacer un cumplido. El estudio reveló que la muestra en esta dimensión busca en su mayoría generar un primer contacto con el resto de las personas, demostrando sentir interés para conocer y mantener una conversación entre sus pares.

Cuadro 3
Datos Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades Avanzadas
Datos
Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Habilidades Avanzadas

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades
Avanzadas
Gráfico 3
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades Avanzadas

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades Avanzadas, para el baremo del test se tomará en cuenta las habilidades avanzadas el nivel bajo es de 6 a 14 puntos, el nivel medio es de 15 -23 puntos, y en un nivel alto de 24 a 30 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 10 con un máximo alcanzado es de 25, con una media de 19,45 con una desviación típica 3,889 arrojando una dispersión media de los datos en relación a la media, y la muestra siendo homogénea, identificando que la mayoría de los entrevistados consideran utilizar esta habilidad avanzada a un nivel medio.

Distribución de Frecuencia
sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades
Avanzadas
Gráfico 4
Distribución de Frecuencia sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades Avanzadas

En el cuadro 3, gráfico 3 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social según la dimensión Habilidades Avanzadas, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser describirlo porcentualmente con un nivel bajo de trece por ciento (13%) que es 5 persona, en el nivel medio con setenta y dos por ciento (72%) que son 29 sujetos y con un nivel alto de quince por ciento (15%) que son 6 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel medio asociado las habilidades avanzadas.

Haciendo referencia que, para el autor Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) las habilidades sociales avanzadas: Este segundo grupo está conformado por habilidades avanzadas tales como pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás, consensuar, actuar con cordialidad, aceptar reglas, cumplir disposiciones, tareas y horarios son las competencias necesarias para encarar el nivel universitario y el desempeño laboral. En este caso los estudiantes del primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, han logrado interactuar con otros, con acciones positivas participativas, utilizando pedidos, disposición por realizar tareas y compartir con otros en un nivel medio.

Cuadro 4
Datos Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de Relación y Sentimientos.
Datos Descriptivos sobre la Muestra de
la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de Relación y
Sentimientos.

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de
Relación y Sentimientos
Gráfico 5
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de Relación y Sentimientos

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de Relación y Sentimientos, para el baremo del test se tomará en cuenta el Habilidades relacionadas con los sentimientos que el nivel bajo es de 7 a 16 puntos, el nivel medio es de 17 a 25 puntos, y en un nivel alto de 26 a 35 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 7, con un máximo alcanzado es de 30, con una media de 21,35 y una desviación típica 5,357 arrojando una dispersión alta de los datos en relación a la media, y la muestra siendo homogénea, identificando en este caso la mayoría de los participantes consideran que están utilizan medianamente la habilidad relacionada a sentimiento.

Distribución de Frecuencia
sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de
Relación y Sentimientos
Gráfico 6
Distribución de Frecuencia sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Sociales de Relación y Sentimientos

En el cuadro 4, gráfico 6, se exhiben el comportamiento de los resultados para describirlos porcentualmente con un nivel bajo de quince por ciento (15%) que es 6 persona, en el nivel medio con sesenta y ocho por ciento (68%) que son 27 sujetos y con un nivel alto de diecisiete por ciento (17%) que son 7 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel medio asociado a habilidades relacionadas con sentimientos, es decir que, la muestra expresa sentimiento positivos con sus pares.

En este sentido, Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) define las Habilidades relacionadas con los sentimientos: El tercer grupo de habilidades sociales son aquellas relacionadas con los sentimientos. Estas son: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo, y auto-recompensarse; los reconocimientos de estas habilidades permiten avanzar en el proceso de diferenciación de los demás, lo cual hará posible que las personas se definan como individuos únicos con necesidades e intereses propios. En este caso una muestra de estudiantes en su mayoría considera que en ocasiones expresan sentimientos con otros, reconocen los mismo, y son capaces de interactuar con otros a pesar del enfado que puedan reconocer en un nivel medio, indicando que esto logran conseguirlos solo algunas veces.

Cuadro 5
Estadístico descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Alternativas a la Agresión
Estadístico
descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Alternativas a la Agresión

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Alternativas a la
Agresión
Gráfico 7
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Alternativas a la Agresión

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión alternativa a la agresión para el baremo del test se tomará en cuenta la alternativa a la agresión el nivel bajo es de 9 a 21 puntos, el nivel medio es de 22 a 33 puntos, y en un nivel alto de 34 a 45 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 16 con un máximo alcanzado es de 68, con una media de 32,60 y una desviación típica 8,375 arrojando una dispersión media de los datos en relación a la media, y la muestra siendo heterogénea, identificando que según el baremo esta muestra en su parte significativa utiliza este recurso medianamente y otro grupo menor, lo usa como en menor frecuenta en mayor frecuencia lo usan en un nivel alto.

Distribución de frecuencia
sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Alternativas a la Agresión
Gráfico 8
Distribución de frecuencia sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Alternativas a la Agresión

En el cuadro 5, gráfico 8 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social según la Alternativas a la Agresión, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser descritos porcentualmente con un nivel bajo de ocho por ciento (8%) que es 3 persona, en el nivel medio con cuarenta y dos por ciento (42%) que son 17 sujetos y con un nivel alto de cincuenta por ciento (50%) que son 20 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel alto asociado a alternativas de la agresión.

De acuerdo con los autores de Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), las habilidades alternativas a la agresión: El cuarto grupo de HHSS son aquellas que sirven para solucionar conflictos. Entre estas se encuentran el pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas. Este grupo de habilidades facilitará la convivencia con los demás, pues supone el establecimiento de vínculos y formas de participación en los grupos a los cuales se pertenece. En este contexto, la muestra en estudio considera que posee esta habilidad en su totalidad, expresando que son capaces de poder dialogar en situaciones de conflictos, relacionarse con debido autocontrol, y pueden evitar peleas, consiguiendo relaciones estables y duraderas.

Cuadro 6
Datos Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés
Datos
Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Hacer Frente al Estrés

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al
Estrés
Gráfico 9
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés para el baremo del test se tomará en cuenta el cómo hacer frente al estrés el nivel bajo es de 12 a 27 puntos, el nivel medio es de 28 a 44 puntos, y en un nivel alto de 45 a 60 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 18 con un máximo alcanzado es de 59, con una media de 39,13 con una desviación típica 8,564, arrojando una dispersión baja de los datos en relación a la media, y la muestra siendo homogénea, identificando que la mayoría de los entrevistados consideran que la habilidad para hacer frente al estrés lo utilizan a un nivel medio.

Histograma descriptivo sobre la Muestra de la
Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés
Gráfico 10
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés

En el cuadro 6, gráfico 10 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social según la dimensión Hacer Frente al Estrés, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser describirlo porcentualmente con un nivel bajo de trece por ciento (13%) que es 5 persona, en el nivel medio con sesenta por ciento (60%) que son 23 sujetos y con un nivel alto de veintisiete por ciento (27%) que son 11 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel medio asociado a hacer frente al estrés.

Haciendo referencia que, para los autores Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), afirma la Habilidades para hacer frente al estrés: El quinto grupo se refiere a las habilidades para hacer frente al estrés que consisten en exponer una queja, responder ante una queja, deportividad tras el juego, manejo de situaciones embarazosas, ayudar a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, manejo de mensajes contradictorios, manejo de una acusación, prepararse para una conversación difícil, y manejar la presión de grupo. Toman gran importancia estas habilidades pues el control de las emociones posibilitará a las personas a tener mayor tolerancia ante las frustraciones y el control del enojo, por ende, permitirán manejar mejor el estrés. En este caso los estudiantes han logrado poder hacer frente al estrés en un nivel medio, con acciones positivas para reaccionar ante la queje, con el manejo de las situaciones que generan incomodidad, estrés, ansiedad e impulsividad, de esta manera se revela que han podido manera en un nivel medio esta habilidad.

Cuadro 7
Datos Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Planificación
Datos
Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Planificación

Histograma descriptivo sobre
la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Planificación
Gráfico 11
Histograma descriptivo sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Planificación

En el histograma de la Variable Habilidad Social según la dimensión planificación, para el baremo del test se tomará en cuenta la planificación del nivel bajo es de 8 a 18 puntos, el nivel medio es de 19 - 29 puntos, y en un nivel alto de 30 a 40 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 15 con un máximo alcanzado es de 39, con una media de 26,88 y una desviación típica 6,692 arrojando una dispersión media de los datos en relación a la media, y la muestra siendo heterogénea, identificando que según el baremo esta muestra en su parte significativa utiliza este recurso medianamente este constructo.

Distribución en frecuencia
sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión
Planificación
Gráfico 12
Distribución en frecuencia sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social según la dimensión Planificación

En el cuadro 7, gráfico 12 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social según la dimensión planificación, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser describirlo porcentualmente con un nivel bajo de quince por ciento (15%) que es 6 persona, en el nivel medio con cuarenta y cinco por ciento (45%) que son 18 sujetos y con un nivel alto de cuarenta por ciento (40%) que son 16 estudiantes, es decir que en esta dimensión quien predomina es el nivel medio asociado a la planificación, pero existe otra muestra significativa que considera que tienen un alto nivel de planificación, es decir, que existe entre ambas muestras tendencias altas en función a esta dimensión de estudio.

En este sentido, Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989), que las habilidades de planificación, es el sexto grupo son las habilidades de planificación que comprenden: tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer una meta, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea. Estas son habilidades que comprenden la participación crítica y creativa en la toma de decisiones, en la perseverancia, el sentido de la organización y la disposición para el diálogo. Este grupo en particular ha dado a conocer que consideran que poseen esta habilidad con altas tendencias desarrolladas, es decir, que suelen tomar decisiones en función a la problemática que se le presentan, logrando entablar una interacción con otros de sus ideas, pensamientos, y participación critica en la elaboración de tareas.

Cuadro 8
Datos Descriptivos sobre la Muestra de la Variable Habilidad Social
Datos Descriptivos sobre la
Muestra de la Variable Habilidad Social

Histograma descriptivo sobre
la Muestra según Variable Habilidades Sociales
Gráfico 13
Histograma descriptivo sobre la Muestra según Variable Habilidades Sociales

En el histograma de la Variable Habilidad Social, para el baremo del test se tomará en cuenta la habilidad social, que para el nivel bajo es de 50 a 116 puntos, el nivel medio es de 117 a 183 puntos, y en un nivel alto de 184 a 250 puntos. Se exhiben el comportamiento de los resultados puntaje mínimo es de 87, con un máximo alcanzado es de 230, con una media de 165,83 y una desviación típica 31,089 arrojando una dispersión baja de los datos en relación a la media, y la muestra siendo homogénea, identificando en este caso la mayoría de los participantes consideran que están utilizan en ocasiones la habilidad social, es decir, se encuentra en un nivel medio dentro de las puntuaciones generales.

Distribución
de frecuencia sobre la Muestra según Variable Habilidades Sociales
Gráfico 14
Distribución de frecuencia sobre la Muestra según Variable Habilidades Sociales

En el cuadro 8, gráfico 14 se demuestran los resultados arrojados de la Variable Habilidad Social, se exhiben el comportamiento de los resultados para ser describirlo porcentualmente con un nivel bajo de diez por ciento (10%) que es 6 persona, en el nivel medio con sesenta y cinco por ciento (65%) que son 26 sujetos y con un nivel alto de treinta y cinco por ciento (35%) que son 10 estudiantes, es decir que en esta variable quien predomina es el nivel medio en función a la variable de estudio, es decir, que los entrevistados consideran poseer esta habilidad, con tendencias altas de control de la misma.

Tomando en cuenta, que, según Monjas, y de la Paz (2002), son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria, en este particular cuando las relaciones con los iguales, son positivas e implican cierto grado de responsabilidad, se operará un mejor desarrollo psicológico, académico y social. Tal es el caso de la muestra que revelo que en su mayoría los sujetos poseen habilidades en un término medio, señalando que por general utilizan componentes sociales, que les ayuda mantenerse activamente en la interacción con otros, sin embargo, consideran que no la han desarrollado completamente la capacidad, pero están logrando habilidades sociales de los estudiantes en su primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, es así como se da respuestas a los objetivos planteados en esta investigación.

CONCLUSIONES

A continuación se dará a conocer las conclusiones que emanaron de los objetivos de investigación, que se logró profundizar a través de la aplicación del instrumento de recolección de la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978), Adaptación: Ambrosio Tomás (1994-1995), y revelar el comportamiento de la muestra a través del objetivo general, que es determinar las habilidades sociales de los estudiantes del primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, se concluye conforme a los objetivos de estudio que:

En relación a describir las habilidades sociales que poseen los estudiantes del primer semestre Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, se reveló que en la variable predomina es el nivel medio, es decir, que los entrevistados consideran poseer esta habilidad, con tendencias altas de control de la misma, en otras palabras, que los sujetos poseen habilidades en un término medio, señalando que por general utilizan componentes sociales, que les ayuda mantenerse activamente en la interacción con otros.

Por otra parte, en la dimensión de primera habilidad, el estudio reveló que la muestra en esta dimensión busca en su mayoría genera un primer contacto con el resto de las personas, demostrando sentir interés para conocer y mantener una conversación entre sus pares destacándose con una media de 26,43. Seguido de, habilidades avanzadas, que esta dimensión quien predomina es el nivel medio, indicando que los estudiantes del primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, han logrado interactuar con otros, con acciones positivas participativas, utilizando pedidos, disposición por realizar tareas y compartir con otros con una media de 19,45.

Luego, en la habilidad relacionada con los sentimientos, el nivel quien predomina es el nivel medio, indicando que la muestra expresa sentimiento positivos con sus pares, es decir, los estudiantes en su mayoría considera que en ocasiones expresan sentimientos con otros, reconocen los mismo, y son capaces de interactuar con otros a pesar del enfado que puedan reconocer en un nivel medio, indicando que esto logran conseguirlos solo algunas veces y con una media de 21,35. A su vez, según la dimensión Alternativas a la Agresión, en esta predomina es el nivel alto, revelando que se posee esta habilidad en su totalidad, expresando que son capaces de poder dialogar en situaciones de conflictos, relacionarse con debido autocontrol, y pueden evitar peleas, consiguiendo relaciones estables y duraderas expresándola con una media de 32,60.

Del mismo modo, según la dimensión Hacer Frente al Estrés quien resalta es el nivel medio, es decir, que los estudiantes han logrado poder hacer frente al estrés en un nivel medio, con acciones positivas para reaccionar ante la queja, con el manejo de la situación que generan incomodidad, estrés, ansiedad e impulsividad, de esta manera se revela que han podido manejar en un nivel medio esta habilidad, con una media de 39.13. Y finalmente en la dimensión de Habilidades para la Planeación, de igual forma predominó el nivel medio con una media de 165.83, considerándose que los estudiantes tienen tendencia hacia la toma decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer una meta, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea.

A partir de estos resultados se puede dar respuesta al segundo objetivo específico, el cual es identificar las habilidades sociales más predominantes en los estudiantes del IPRGR, estas se ubicaron en el cuarto grupo correspondiente a las alternativas a la agresión ubicándose en un nivel alto según se explica anteriormente. El estudio deja de manifiesto que los estudiantes poseen relativamente un nivel medio en su relación con otros desde el uso de habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con las emociones, con el manejo del estrés y con la planeación, no siendo así para las relativas a la agresión en la cual presentan un nivel alto. Desde este reporte, se pueden considerar la promoción del desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, por lo que existen razones suficientes a fin de garantizar a un docente capacitado en contenidos académicos en paralelo con habilidades que potencian su profesión para influir de manera positiva y significativa en la vida de otros en su ejercicio profesional.

En este sentido, los resultados del estudio dejan una puerta abierta para considerar un programa que permita promover, fomentar y desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes en su formación académica a razón de que la UPEL, es la principal institución de educación superior pública en Venezuela dedicada a la formación y capacitación de docentes, profesionales idóneos y competentes que dedican sus vidas a la educación de los ciudadanos desde su edad más temprana influyendo en el desarrollo del ser de una manera integral que abarque además de lo intelectual, lo moral y espiritual, así como el entrenamiento para interactuar en una vida en sociedad; por esta razón, es necesario garantizar el desarrollo de habilidades sociales en el futuro docente desde su etapa de formación como profesor en cualquiera de los programas que ofrece la universidad.

RECOMENDACIONES

Con base a las conclusiones expuestas en el estudio destinado al análisis habilidades sociales de los estudiantes del primer semestre del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, se recomienda:

A los Docentes y Directivos

  1. 1. Promover actividades que motiven al estudiante a participar en actividades culturales, artísticas, recreativas, pedagógicas y deportivas que permitan integrar al mayor número de estudiantes posible generando espacios para el desarrollo de habilidades sociales.
  2. 2. Crear brigadas estudiantiles que permitan el desarrollo de valores sociales para el desarrollo del respeto, la protección, adaptación social y sentido de pertenencia con la institución.
  3. 3. Concientizar a los docentes y directivos sobre la importancia de las habilidades sociales sanas dentro de la práctica docente, y así producir estrategias para la misma.
  4. 4. Brindar orientación individual y grupal a estudiantes a través de talleres y actividades sobre los beneficios de poseer habilidades sociales con la finalidad de que estos reflexionen y adquieran estas competencias.

A los estudiantes del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio

  1. 1. Participar en actividades extra-curriculares donde se brinde las herramientas para el crecimiento personal en función a desarrollar relaciones interpersonales.
  2. 2. Dar un voto de confianza a los docentes y directivos de la institución, permitiéndole orientar aspectos relacionados con las habilidades sociales.
  3. 3. Buscar orientación psicológica para mejorar habilidades sociales.

REFERENCIAS

Perea, R. (2002). La Educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI. Nº4, 15- 40.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2008). La transformación de la educación superior. México. Secretaría de Publicaciones.

Caballo, V. (1986) Evaluación de las habilidades sociales. En Fernández Ballesteros. Evaluación conductual, metodológica y aplicación.

Monjas, I. (2002) PEHIS Programa de enseñanza de habilidades sociales de interacción social. Madrid.

Organización Mundial de la Salud, (2017). Informe: “Más sano, más justo, más seguro: la travesía de la salud mundial 2007–2017”. Documento en línea. Disponible en: http://www.who.int/publications/es/. [Consulta: 2018, Febrero, 12].

Hurtado, L. y Toro, G. J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación. Valencia. Editorial Espíteme.

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (5ta edición). Editorial Episteme. Caracas

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de investigación. BL Consultores y Asociados. Caracas – Venezuela.

Ramírez, A. (2007) Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Colombia.

Sabino, C. (2006) El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo

Tomás, A. (1995), Escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Adaptación Ambrosio Tomás (1994-1995). Disponible en: https://kupdf.net/download/habilidades-sociales-goldstein-completo_59794434dc0d60b423043370_pdf

Arnold, P. Goldstein, R. P., Sprafkin, N., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades Sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Martínez Roca. Libros universitarios y profesionales. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/311802344/Goldstein-1989-HHSS-Para-Adolescentes#download [Consulta: 2018, Febrero, 10].

HTML generado a partir de XML-JATS4R