Textos de Difusión

Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible

Environmental education in Colombia: towards optimum sustainable development

José Daniel Carrillo Roa
Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, Colombia
Shirley Catherine Cacua Peñaloza

Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible

Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-1, 2019

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen: En el presente estudio se plantea la necesidad de educar a la sociedad en la preservación del medio ambiente, estipulando principios, artículos, políticas, estrategias, metodologías para impartir la Educación Ambiental como herramienta fundamental en el cambio de comportamiento y actitud frente al entorno natural. Este estudio de carácter documental, se realiza a partir de una recopilación y análisis de información sobre la Educación Ambiental en Colombia; basada en planeamientos, estudios, artículos que se han escrito, incluyendo la Política Educativa establecida para las Instituciones Educativas. El propósito del artículo es describir cómo se desarrolla la Educación Ambiental en Colombia; como herramienta para alcanzar una sociedad consciente, equitativa, respetuosa y sostenible frente al medio ambiente. Se concluye que la implementación de las políticas educativas a través de los proyectos que se desarrollan en el interior de las Instituciones Educativas en Colombia con relación a la Educación Ambiental (PRAES) se convierten en generadores de conciencia ambiental, con el fin de cambiar la actitud frente al deterioro que se ha generado al entorno.

Palabras clave: Educación ambiental en Colombia, desarrollo sostenible.

Abstract: The present study raises the need to educate society in the preservation of the environment, stipulating principles, articles, policies, strategies, methodologies to impart Environmental Education as a fundamental tool in the change of behavior and attitude towards the natural environment. This documentary study is carried out based on a compilation and analysis of information on Environmental Education in Colombia; based on planning, studies, articles that have been written, including the Educational Policy established for Educational Institutions. The purpose of the article is to describe how Environmental Education develops in Colombia; as a tool to achieve a conscious, equitable, respectful and sustainable society against the environment. It is concluded that the implementation of educational policies through the projects developed within the Educational Institutions in Colombia in relation to Environmental Education (PRAES) become generators of environmental awareness, in order to change the attitude against the deterioration that has been generated in the environment.

Keywords: Environmental education in Colombia, sustainable development.

INTRODUCCIÓN

El mundo actual, tal y como lo conocemos, está atravesando por una grave crisis en materia política, social, económica y ambiental, cuyos factores como la pobreza, el hambre, el desempleo, la violencia, la guerra, la contaminación, el deterioro del planeta, entre otros, han ido de la mano con la evolución del ser humano como consecuencia de sus ambiciosos descubrimientos y su exagerada sed de poder. El impacto negativo que han dejado estos flagelos en la especie humana, ha obligado al mismo hombre a replantear todos y cada uno de los procesos que venía realizando en busca de la perfección de las cosas y la explicación de los fenómenos a su alrededor, optando por la implementación de estrategias de mitigación, políticas de intercambio como el Tratado de Libre Comercio (TLC), reducción de presupuesto para armamento, inversión en empleo, implementar educación de calidad en todas las áreas del conocimiento, en especial, en lo referente a la toma de conciencia acerca de la problemática ambiental.

Como consecuencia del desgaste medioambiental generado por la misma mano del hombre, desde la década de los 70, se hizo necesario y obligatorio incluir en las políticas gubernamentales de cada nación la educación ambiental, buscando afanosamente dar solución concreta y clara a la desmedida utilización de los recursos naturales del mundo y a su vez, formar y crear conciencia en las masas de individuos con el fin principal de propender por el cuidado y renovación de dichos recursos para las generaciones futuras, siendo responsables por el buen uso y mantenimiento de su entorno, manteniendo excelentes relaciones con todos los seres vivos y construyendo una sólida identidad social.

FUNDAMENTOS TEÓRICO-REFLEXIVOS

Evolución Histórica de la Educación Ambiental

En la década de los 70 nace la Educación Ambiental como una respuesta a la preocupación mundial ante el creciente y cada vez más evidente deterioro de los recursos naturales por parte de la mano del hombre, poniendo en la cuerda floja la insostenibilidad del paradigma del desarrollo industrial de la época, y llevando a los mismos países a buscar la necesidad urgente de plantear cambios en las actividades realizadas por las diferentes ciencias del saber, para dar soluciones claras y concretas a los problemas por los que atraviesa la humanidad; de acuerdo con esta problemática, se da una mirada a las ciencias de la educación como una estrategia pedagógica dentro de los procesos de aprendizaje que busca facilitar la comprensión por parte de los individuos, de la realidad medioambiental de su localidad, región y país.

La Educación es la herramienta fundamental que posee el hombre para incrementar el nivel de conocimiento e información, crear sensibilización y concientización en las mentes de las grandes masas de darle un freno al aprovechamiento de la tierra y darles a entender que deben llevar un modo de vida compatible con la sostenibilidad de su entorno. El medio ambiente se convierte en un problema que debe ser investigado a fondo, ya que su deterioro está afectando, no sólo los recursos con los que cuenta el planeta, sino la misma vida de todos los seres vivos que éste alberga, colocando en riesgo hasta la misma supervivencia de la raza humana.

El nuevo problema medioambiental es abordado desde una perspectiva de formación del individuo, donde cada uno se sienta responsable por el espacio que ocupa, que sienta pertenencia, le dé el mejor uso y propenda por su conservación y mantenimiento. La Educación Ambiental da una clara respuesta al creciente deterioro del entorno, preparando al individuo desde sus primeros años de su vida para que interactúe con el medio que lo rodea y formar en él una conciencia que le permita convivir con su entorno, transformarlo positivamente según las necesidades que tenga, preservarlo y alargar su durabilidad. Así lo afirma Trigo (1991): “El manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras” (p. 22).

En los documentos de la UNESCO (1965) ya se tenían registros del término de Educación Ambiental, fue hasta 1972 en Estocolmo, en la conferencia de las Naciones Unidas acerca del Medio Humano en donde se da a conocer este concepto como una estrategia importante para cambiar el modelo de desarrollo que se venía implantado en el mundo. Inicialmente se enfocó este concepto hacia la conservación de los elementos físicos, naturales como agua, aire, suelo, flora y fauna, pero luego se incorporaron las concepciones tecnológicas, socioculturales, políticas y económicas que daban a entender la relación estrecha que tenía el hombre con el medio y la manera de cómo deberían ser gestionados los recursos que éste ofrecía.

En esa misma conferencia de Estocolmo se crean el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cuyo fin principal es la protección del entorno y el fomento de la Educación Ambiental, y el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual según Bedoy (2002) “pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de Educación Ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en éste campo de la ciencia”. (p. 2) A partir de ésta conferencia y viendo el panorama desalentador que presentaba el mundo ante el desgaste del planeta, se realizaron más eventos para continuar con el debate ambiental, uniendo fuerzas y generando alternativas de solución a tan grave problema.

Según García, Alina (2005), se destacan entonces

el Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977), el Congreso sobre Educación y Formación Ambiental (Moscú, 1987), la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río, 1992), Foro Global Ciudadano (Río, 1992), el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (México, 1992) y la Cumbre mundial de Desarrollo Sostenible (Sudáfrica, 2002), entre otros, donde el tema principal es cómo educar a las generaciones actuales y futuras en la dimensión ambiental (p. 2).

De acuerdo con lo anterior, es necesario referir los diferentes esfuerzos que a nivel intelectual se han realizado a nivel mundial, con la finalidad de instaurar una visión formativa hacia el ambiente, es decir, donde los ciudadanos logren vivir en armonía con la naturaleza y de esta manera se integren a situaciones relacionadas con la recuperación del equilibrio ambiental, lo cual, redundará en la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta.

Educación Ambiental en Colombia

En Colombia, con la construcción y aprobación de la Constitución Política (1991), el gobierno asume la tarea de incluir en la planificación del desarrollo territorial el concepto ambiental, con el objetivo primordial de cuidar y conservar los recursos naturales con que cuenta; así mismo, se crea el Ministerio del Medio Ambiente (1994) y todos aquellos entes de vigilancia con sus respectivas normativas a nivel local, regional y nacional, velando por el cumplimiento de las políticas impuestas por los gobernantes contra los intereses de particulares que explotan sin mesura las fuentes de vida del país.

Afirma la Conferencia de Naciones Unidas (1992) para la toma de decisiones: “La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas, y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones” (p. 20). La inclusión de la dimensión ambiental en los procesos educativos en Colombia, un país rico en biodiversidad e infinidad de fuentes de recursos naturales, lleva como objetivo principal que los educandos, desde sus primeros años en las aulas, desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo, que puedan interpretarlo, explicarlo y convivir con todas las formas de vida existentes en él.

Calvo y Corraliza (1997) exponen al respecto, el siguiente concepto:

La Educación Ambiental intenta proponer una nueva información que aumente los conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve necesariamente a una acción a favor del medio (p. 3).

La Educación Ambiental en Colombia requiere de un modelo pedagógico bien estructurado, que integre procesos de enseñanza decisivos, enmarcados hacia el medio ambiente, con el compromiso primordial de todos los individuos; esta educación debe estar fundamentada hacia un desarrollo sostenible y a un mejoramiento en la calidad de vida de la población, en criterios de pensar, aprender y actuar para generar una cultura ambiental, todo dirigido a la construcción de propuestas que den una solución concreta a la problemática actual. El desarrollo de la Educación Ambiental ha dinamizado grandemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrechando aún más la relación entre el docente, el educando y la comunidad.

La Educación Ambiental busca procurar cambios individuales y sociales en la población colombiana, proporcionando la información y los conocimientos necesarios para adquirir conciencia acerca de los problemas del ambiente, creando sentido de responsabilidad, motivación, pertenencia y compromiso para trabajar mancomunadamente en la búsqueda incansable de soluciones y en la construcción de una identidad ambiental que exprese en los recursos naturales la alternativa más viable para mejorar la calidad de vida en el país.

En las instituciones educativas colombianas, la Educación Ambiental se ha centrado en la relación ser humano – entorno, viéndose apoyada por la pedagogía para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación, y la psicología ambiental que permite hacer una descripción detallada de los comportamientos que adoptan los individuos en relación a la utilización de los recursos naturales como correcta disposición de basuras, reutilización de compuestos orgánicos, reforestación, descontaminación de cuencas, cauces de ríos, nacientes, etc., desarrollando acciones para fomentar la participación de toda la comunidad en todas las actividades diarias.

Así lo afirma Rengifo (2007): “El aprendizaje colaborativo tiene lugar a través de la interacción en un contexto social, en el cual los estudiantes resuelven problemas, responden preguntas, discuten, explican, debaten” (p. 173). Este proceso ha permitido en las instituciones el desarrollo de estrategias de conservación de los recursos naturales de las regiones, enfatizando en la sostenibilidad de un sistema que requiere de un alto grado de responsabilidad, compromiso, disposición, voluntad, planificación y participación democrática dentro de un referente de paz y solidaridad, superando toda inconformidad, competición, intereses particulares, corrupción e individualismo que impidan cumplir con los objetivos propuestos.

Sociedad y cultura de la mano del medio ambiente

Los docentes, los educandos y los integrantes de las comunidades deben tener sentido de participación activa en todos los procesos medioambientales que se pretendan desarrollar, basados en las creencias y convicciones compartidas, en el arraigo de los valores comunitarios y en su cultura, perfilando una equidad justa con capacidades básicas que puedan generar las mismas oportunidades de vida para toda la población involucrada. En ocasiones se presentan individuos que toman el camino de la individualidad, ya sea porque no cuentan con el apoyo de los demás miembros de la comunidad o bien, porque desean obtener el crédito de las actividades para ellos mismos o sólo por necesidades monetarias.

Por ello en las instituciones educativas del país se fomentan los procesos democráticos desde edades muy tempranas, buscando avivar el elemento esencial de la participación ciudadana en la toma de decisiones de carácter importante para la sociedad, garantizando en los futuros ciudadanos la libre expresión y el buen desenvolvimiento en la sociedad. La democracia es un proceso activo por parte de quienes deseen intervenir, que implica tener claridad en las relaciones socio-políticas del estado, respetando la identidad y la diversidad culturales, así como el propio aprendizaje individual y el colectivo de las masas.

La Educación Ambiental en Colombia precisa una perspectiva holística, respondiendo así a las exigencias de la realidad circundante de los individuos, puesto que la vida humana está estrechamente relacionada con los ecosistemas, con las diferentes culturas de los departamentos, respondiendo a una idea clara de democracia cultural, de ciudadanía participativa, de una población que ejerza control sobre el sistema estatal, en un marco de equidad intra e intercultural con su libertad y diversidad cultural, religiosa y étnica, el valor personal que tiene la población hacia un contexto social con identidad cultural propia.

La política Nacional de Educación Ambiental en Colombia centra toda su atención en la necesidad de fortalecer todos los espacios de formación y de gestión en el educando que le permita obtener una visión más amplia de su entorno, comprender las interacciones que presenta con la sociedad y la cultura, estructurar sólidamente la dimensión ambiental para entender de manera clara los problemas más complejos que presenta el ambiente, concretar soluciones de sostenibilidad para la construcción de bases fundamentales de viabilidad tanto para el ser humano como para las demás formas de vida que interactúan con él, consolidar los pilares de un modelo de desarrollo ambiental que se adecúe a las necesidades primordiales de la gran diversidad natural y sociocultural del país.

Desde este mismo referente, la política colombiana propicia que en los espacios de formación en Educación Ambiental se promuevan estrategias de tipo interdisciplinario necesarias para la comprensión de las problemáticas ambientales, estrategias de transversalidad que realicen una exploración profunda de los conocimientos y saberes inmersos en el entorno para proyectarlos hacia el desarrollo local y regional, estrategias de investigación donde la reflexión y la crítica son los instrumentos necesarios en el análisis y la síntesis de la información recopilada en el contexto para la construcción de explicaciones a la problemática ambiental, y estrategias de trabajo sistemático donde se planteen acciones y proyectos encaminados a la transformación positiva de situaciones ambientales concretas.

La investigación en el medio ambiente

Cuando el mundo se dio cuenta de la necesidad de frenar la desmedida explotación de los recursos naturales con que cuenta el planeta, el medio ambiente se convierte en un problema a investigar, donde el educando junto con el docente y la comunidad, son participantes activos en cada uno de los pasos que conlleva el proceso investigativo, y que los lleva a dar con un problema y determinar la posible solución. Rengifo (2007) afirma: “El aprendizaje por investigación es aquel que afirma que los conocimientos no se transmiten, sino que se construyen. Por lo tanto, los estudiantes deben investigar sus propias representaciones, las de su medio social, familiar y de su entorno natural” (p. 165).

En este proceso de investigación se busca romper los obstáculos de separan el sujeto del objeto, el investigador del investigado, estrechar más la distancia entre teoría e investigación, y evitar la ruptura de los lazos que unen la teoría con la práctica; el docente, el educando y la comunidad pasan a ser productores de conocimientos, indagando en el medio que los rodea acerca de cuál es la problemática ambiental que los está afectando, sus causas, efectos y consecuencias, sus posibles alternativas de mitigación, y los resultados que arrojan la implementación de estrategias efectivas para la solución del problema. El individuo, como parte de una sociedad, reflexiona acerca de sí mismo y de su realidad, qué está haciendo para conservar y mejorar su entorno, su desea cambios o se mantiene en el conformismo.

Mediante los procesos de la investigación implementados en la Educación Ambiental, se logra un desarrollo permanente de la comunidad, se aviva la conciencia crítica de sus integrantes y se favorece la organización social, los individuos no se conforman con explicar la problemática sino que la transforman por medio de la toma de decisiones, se percatan de que la realidad no sólo está conformada por objetos materiales y hechos concretos, sino que también por la percepción y sucesos imaginarios, producto de una indagación exhaustiva del entorno, haciendo más accequible el saber popular y el conocimiento científico hasta hacerlos parte importante de la estructura organizativa de la comunidad.

Al respecto afirma Edgar Morín (1997):

Se debe armar cada mente para el combate vital por la lucidez; promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los conocimientos parciales y locales; aprender a través de él a enfrentar las incertidumbres, enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza. (s/p)

La investigación juega un papel muy importante en la búsqueda de respuestas claras a la problemática que aqueja al medio ambiente, enfatiza en la eficacia total del planeta a través de la Educación Ambiental, posee un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para cumplir un fin común, cumple con unos principios muy bien estructurados y enlazados entre sí que permiten obtener toda la información necesaria y prioritaria para el análisis pertinente de la situación a resolver. La investigación del medio ambiente se apoya en las demás disciplinas científicas para dar veracidad y sustentabilidad a la información recolectada, así como a las estrategias y soluciones a plantear, teniendo como referente la participación activa de la comunidad educativa en la sensibilización, concientización, formación en valores, aptitudes y actitudes en la conservación de su entorno.

Proyectos estratégicos de la educación ambiental

La inclusión de la dimensión ambiental en la educación debe partir del reconocimiento de los problemas que aquejan el entorno y de la formulación de proyectos interdisciplinarios de viabilidad que permitan desde el aula, la comprensión de la realidad ambiental del entorno local, regional y nacional, a la vez que estén orientados a la ejecución de acciones orientadas a la búsqueda de soluciones con aplicación y proyección. Por consiguiente, la Educación Ambiental dentro del currículo no es otra asignatura más, u otra disciplina o propende por acciones aisladas, sino que se desarrolla dentro de procesos secuenciales y de constante formación, desde la investigación pedagógica y didáctica que conlleve a la comprensión de problemas de diagnóstico ambiental.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Estos proyectos se vienen planteando desde las instituciones educativas, entendidos como proyectos transversales que vinculan la exploración de alternativas de solución de una problemática y/o potencializan aspectos ambientales particulares locales, regionales y/o nacionales. Estos proyectos generan espacios de reflexión, desarrollan criterios de solidaridad y de tolerancia frente a problemas ambientales graves, buscan el conceso con la naturaleza y la autonomía en la toma de decisiones trascendentales, preparan a los actores del proceso desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental. Su dinámica se basa en el marco conceptual que plantea la política, deben estar inmersos en el ámbito natural, social y cultural, fortalecer el sentido de pertenencia de los individuos hacia el entorno y contribuyen a construir una identidad ambiental particular y colectiva.

El PRAE es una herramienta muy importante para el desarrollo de la investigación desde las instituciones educativas, entendiéndose su finalidad como la formación para la comprensión de la problemática y/o potencialidad ambiental, construyendo conocimientos significativos que conlleven a un manejo adecuado del ambiente. La implementación de estos proyectos en las instituciones educativas ha arrojado buenos resultados en diferentes regiones del país, sin embargo, aún presentan dificultades en la comprensión de las problemáticas ambientales, la incidencia que éstas tienen en la cotidianidad de las comunidades, y en la incorporación de estos proyectos en el quehacer de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

Estas dificultades se presentan debido a que se da un escaso conocimiento de las realidades ambientales, no se plantea un trabajo serio y profundo de estos problemas sino que se toma como un trabajo superficial que amerita una calificación numérica, la formación de los diferentes actores involucrados en los procesos investigativos es de baja calidad, no existe un constante diálogo entre las diferentes disciplinas, conocimientos y saberes, se da mucha prioridad a los resultados y no a los procesos, no hay una formación sólida en la parte humana y social, se presenta un abandono de la cultura en algunas instituciones lo que ocasiona que se reflejen otras culturas que no tienen que ver con el entorno en el que se desarrolla la investigación.

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA)

Dentro de los fundamentos contextuales y conceptuales de la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia, se plantean los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), enfocados a la educación no formal como una estrategia importante del trabajo comunitario, relacionados con la intervención de las comunidades en el campo de la problemática ambiental. Su objetivo principal es detectar problemas del entorno para transformarlos en acciones de prevención y mitigación de la mano directa de las colectividades que habitan dicho entorno.

Estos proyectos han buscado complementariedad con las estrategias de desarrollo de los PRAE, con fin común de fortalecer la formación y la capacitación de las comunidades en la interpretación de los problemas ambientales, su reflexión crítica y análisis, la construcción de alternativas claras de solución y la determinación de acciones de intervención que sean orientadas a la sostenibilidad de los recursos naturales.

Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA)

Mecanismos fundamentales de gestión de la Educación Ambiental en Colombia, cuya finalidad es unir conceptos, metodologías, aspectos financieros y de proyección encaminados a la formulación de planes estratégicos que se ajusten a las necesidades de la gestión ambiental en todos los ámbitos territoriales; estos comités fomentan la participación de las instituciones del sector ambiental, del sector educativo y de otros sectores del desarrollo, en la consolidación de un adecuado manejo sostenible del ambiente, con competencias y responsabilidades en materia de Educación Ambiental a nivel municipal y departamental.

Además, los CIDEA ayudan a disminuir los individualismos en la formulación de planes, la descontextualización de los análisis investigativos, la falsa comprensión del entorno, la aplicación de acciones contradictorias y opuestas a las necesidades de los diagnósticos ambientales, e influyen en el bajo impacto que puede ocasionar una mala calidad de la Educación Ambiental en las instituciones. Cabe resaltar que estos comités desarrollan una importante cantidad de actividades cuyo fin principal es el acoplamiento de los intereses, planes, programas, proyectos, etc., de cada una de las instituciones que se encuentran adscritas para incorporar el tema de Educación Ambiental en todos los aspectos del desarrollo territorial.

Su función principal es gestionar recursos y elementos para la operativización de las acciones a ejecutar, consolidando como eje fundamental de su quehacer una estrategia de capacitación-formación de los actores involucrados para que sean agentes de cambio, transformadores de las realidades ambientales de su región y/o país, que se apropien de sus propios aspectos de desarrollo, enmarcados con intenciones claras de proyección. Las responsabilidades y competencias de las instituciones participantes de los comités, se asocian a los roles como asesores permanentes de las comunidades en los procesos de contextualización, conceptualización, diseño estratégico, gestión y sistematización, direccionados a fortalecer la Educación Ambiental en el ámbito territorial que representan.

CONCLUSIONES

La Política Nacional de Educación Ambiental es compartida por todos los sectores del desarrollo del país y es acompañada por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La Educación Ambiental es el pilar fundamental para las transformaciones ambientales que la problemática de Colombia exige para la construcción de un futuro sostenible.

La Educación Ambiental hace que nuestra sociedad sea más equitativa y justa, y que haga sostenibles sus recursos naturales y su diversidad de identidad cultural.

La Educación Ambiental forma ciudadanos con alto sentido de pertenencia a su región y a su país, y con claridad en cuál es su papel a desempeñar en la construcción de una nueva sociedad.

Los diferentes proyectos estratégicos que dispone la Educación Ambiental en Colombia, son las mejores y más óptimas herramientas cuando se les enmarca en un horizonte de participación, toma de conciencia, tolerancia, solidaridad y respeto hacia su entorno y hacia los demás.

La Educación ambiental en las instituciones educativas son generadores de proyectos ambientales encaminados a la conservación del entorno donde interactúa el estudiante y con el apoyo de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental se consolidan a un mismo fin para el logro de las metas propuestas.

REFERENCIAS

Alea García, Alina (2005). Breve historia de la Educación Ambiental: del conservacionismo hasta el desarrollo sostenible. Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible No 12, Vol 3. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm [Consulta: 2018, enero 11].

Bedoy, V. (2002) La historia de la Educación Ambiental: reflexiones pedagógicas. [Documento en línea]. Disponible: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html [Consulta: 2018, enero 27].

Calvo, S; Corraliza, J. (1994): Educación Ambiental. Conceptos y propuestas. CLS, España.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río de Janeiro, junio de 1992. Agenda 21. [Documento en línea]. Disponible: http://www.erres.org.uy/a21cap00.htm [Consulta: 2018, enero 27].

Constitución Política de Colombia, diciembre de 1991.

Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. [Documento en línea]. Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html [Consulta: 2018, enero 22].

Declaración de Salónica. Conferencia Internacional Medio ambiente y Sociedad: Educación para la Sensibilización y para la Sostenibilidad. 1997. [Documento en línea]. Disponible: http://www.jmarcano.com/educa/docs/salonica.html [Consulta: 2018, enero 22].

Morin, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. [Documento en línea]. Disponible: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp [Consulta: 2018, enero 13].

Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Rio de Janeiro 1992.

Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. Colombia. 2003.

Rengifo. (2007) Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto.

Torres, M. (2007). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión”. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

Trigo, E. (1991) Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible. II. CA, San José de Costa Rica.

UNESCO – PNUMA. (1977) Declaración de la conferencia Intergubernamental de Tiblisi: Informe final.

HTML generado a partir de XML-JATS4R